Blog de Neurorrehabilitación

Artículos destacados de nuestro Blog de Neurrorehabilitación. Encuentra toda la información que necesitas, de calidad y actualizada, sobre Fisioterapia, Logopedia, Psicología, ¡y mucho más!

El tálamo es una de las estructuras clave del sistema nervioso central, y por eso, tienes que leer esta entrada a modo resumen para conocerla mejor....

La CI THERAPY como herramienta en la terapia ocupacional y la neurorrehabilitación para fomentar la participación y autonomía de la persona....

La espasticidad es uno de los signos positivos presentes en el paciente neurológico, existiendo discrepancia sobre cuál es el mejor abordaje. ¿Existe alguna técnica milagrosa, o por el contrario, la solución es el conjunto de varias técnicas?...

Las enfermedades neurodegenerativas se definen como alteraciones del sistema nervioso que afectan a diversas funciones del ser humano. Os contamos todo acerca de la AME, una enfermedad neuromuscular rara....

Kinovea es un software gratuito de análisis de vídeos e imágenes, que en Neurorrehabilitación nos permite realizar un análisis de la marcha. ¿Lo habéis usado? ¿Qué pensáis de él?...

Hoy, 6 de octubre, se celebra el Día Mundial de la PCI, considerada la patología más discapacitante en la población infantil. ¿Sabéis qué es la PCI? No es solo uno el patrón de marcha que puede darse en los niños, ¿conocéis cuáles son?...

La robótica es un complemento de la terapia convencional cada vez más en auge. ¿Conocéis los tipos de dispositivos robóticos que existena día de hoy? ¿Sabíais de la existencia del Lokomat y sus beneficios en el lesionado medular?...

La musculatura masticatoria y deglutoria es la encargada de la deglución, el habla y la nutrición. En esta entrada te contamos todo acerca de sus posibles alteraciones....

En Neurorrehabilitación existen diferentes tipos de terapias intensivas que se centran en mejora de la función del miembro superior afecto en niños. Como son: CMIT, BIMANUAL HABIRT o HABIT LIE. ...

En julio os traemos el mes de la Pediatría, y, a modo introductorio, ¡os presentamos esta entrada sobre la Parálisis Cerebral Infantil (PCI)! ¿Sabéis cómo se clasifica? ¿Qué problemas asociados pueden producirse?...

El encéfalo es la estructura que se encarga de prácticamente todas las funciones vitales importantes para el ser humano. ¿Cuál es su división? ¿Cada hemisferio se encarga de lo mismo?...

En cuanto al uso de la tDCS en pacientes con Esclerosis Múltiple, podemos abordar clínica desde la fatiga, hasta el dolor nociceptivo, pasando por las alteraciones en la marcha....

La esclerosis múltiple y la logopedia son dos campos poco relacionados, sin embargo, tienen grandes cosas en relación ¿quieres saber cuales?...

En este post, os venimos a hablar de la escala unificada de la enfermedad de Parkinson. Sus siglas son UPDRS  (Unified Parkinson 's Disease Rating Scale). Dicha escala, está creada con el fin de comprobar el seguimiento longitudinal de la enfermedad de Parkinson (EP)....

El Parkinson juvenil podría incluirse dentro de las patologías denominadas “raras o poco frecuentes”. La edad de inicio de la enfermedad de Parkinson en la mayoría de los casos se da más o menos en torno a los 60 años....

La realidad virtual (RV) es una técnica novedosa que está en auge como forma de tratamiento. Una de las patologías en las que se ha estudiado es en el Párkinson. ¿Qué beneficios produce?...

La memoria es un proceso psicológico que permite mantener de manera actualizada diferentes elementos de información mientras los integramos entre sí. La retención de expresiones previas depende de representaciones mentales internas...

Se entiende como el conjunto de técnicas y tecnologías que nos permiten estimular o modificar la actividad del cerebro, desde la superficie cefálica, sin la necesidad de introducir instrumentos dentro del cuerpo. ...

El paso a bipedestación o Sit to Stand se considera un prerrequisito fundamental para las actividades de la vida diaria. En personas con hemiparesia se ve comúnmente comprometido y dependiendo de la lesión puede suponer un reto para el paciente....

¿Sabéis qué relación existe entre la anomia y la recuperación de la información? Es un signo ptopio de la afasia, y se define como la dificultad o incapacidad para recordar las palabras en la producción oral....

El paciente afásico se caracteriza por tener dificultades en la expresión o comprensión del lenguaje, depresión, agnosia o hemiplejia. ¿Qué tipo de tips se pueden usar con pacientes con afasia motora o sensitiva?...

La percepción de verticalidad se ve alterada tras un ACV, produciendo una disminución de las capacidades de la persona, bien de ocio o AVDs. ¿Cómo se sabe si una persona tiene este tipo de alteración?...

La ataxia es la principal patología en la afectación del cerebelo. Presenta cuadros clínicos, etiologías y representaciones muy diversas. ¿Quieres saber más sobre ella?...

El lax vox es una técnica de rehabilitación logopédica, basada en producción de la voz con oclusión parcial y alargamiento del tracto vocal. Se usa, entre otras cosas, para el tratamiento de la disartria....

A día de hoy, el ictus es la enfermedad cerebrovascular con más prevalencia de muertes en adultos, detrás de las cardiopatías y el cáncer. ¿Conocéis la importancia del diagnóstico precoz?...