
11 Abr 11 de abril. Día mundial del Parkinson. El HIFU
Índice
UN POCO DE HISTORIA
A lo largo de la historia del HIFU, nos podemos encontrar con técnicas previas, todas ellas basadas en el uso del ultrasonido. (Syed A. et al, 2018)
FUS (focused ultrasound)
El uso del ultrasonido focalizado para la ablación intracerebral fue descrito por primera vez por Lynn et al. en 1942.
HIFU (high-intensity focused ultrasound)
Tras Lynn et al, los hermanos Fry diseñaron un aparato con 4 transductores piezoeléctricos que tenían la habilidad de focalizar zonas diana de lesión. Esta herramienta fue usada para la ablación segura de tumores intracraneales, para lo que realizaron una craneotomía con el fin de crear una ventana para la transmisión de las ondas acústicas.
A esto lo llamaron ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU). Inicialmente, el HIFU estaba guiado por una prueba de imagen mediante ultrasonido. No obstante, esta prueba de imagen presentaba dos limitaciones: capacidad limitada de precisión e inexactitud para determinar la temperatura a tiempo real.

Journal of Neurosurgery
MRgFUS (magnetic resonance-guided focused ultrasound)
Tras el uso del ultrasonido como herramienta de guía para el HIFU, nació la idea de aplicar la resonancia magnética. Esta técnica se conoció como ultrasonido focalizado guiado por resonancia magnética (MRgFUS). La utilización de la resonancia magnética permitió una visualización más precisa tanto de la zona lesional como de la temperatura a tiempo real.
MRgHIFU (magnetic resonance-guided high-intensity focused ultrasound
Al igual que el MRgFUS, destaca por el uso de la resonancia magnética como elemento de diagnóstico. Esta técnica se denomina ultrasonido focalizado de alta intensidad guiado por resonancia magnética (MRgHIFU).

Clínica Universidad de Navarra
OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo principal del HIFU es maximizar la energía acumulada en la zona diana para inducir reacciones biológicas importantes (necrosis por coagulación), sin generar daño en los tejidos de alrededor. (Bretsztajn L. et al, 2017)
ZONA FOCAL
La zona focal o diana puede ser definida como el área donde la intensidad del ultrasonido (energía/unidad de área) es suficientemente fuerte para ocasionar una lesión.
MECANISMOS DE ACCIÓN DEL HIFU
En el ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU), un pequeño tejido diana es calentado mediante ultrasonido. La zona expuesta, recibe tanto una cantidad térmica como una duración de aplicación. Esto define una dosis térmica equivalente a la extensión de la lesión. Existen dos mecanismos de acción posibles:
TÉRMICO
MECÁNICO
El mecanismo de acción más frecuente es el térmico, siendo el más estudiado. Syed A. et al, 2018
APLICACIONES CLÍNICAS
- Parkinson.
- Temblor esencial.
- Dolor neuropático crónico.
- Tratorno obsesivo-compulsivo.
- Depresión.
HIFU Y PARKINSON
El Parkinson, es un trastorno del sistema nervioso central que involucra los ganglios basales (si queréis profundizar más, os invitamos a que visitéis nuestra entrada de “Los Ganglios Basales. Neuroanatomía, características y alteraciones“), provocando alteraciones motoras y cognitivas. En 2014, Magara et al. fueron los primeros en reportar el uso de la MRgHIFU para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. (Syed A. et al, 2018)
Este estudio lo realizaron estableciendo como zona diana el tracto globo pálido-tálamo, mediante el mecanismo térmico de HIFU. También se han hecho otros estudios referentes a la aplicación de esta técnica:
POSIBLES EFECTOS ADVERSOS DEL HIFU
- Dolor de cabeza.
- Náuseas.
- Migraña.
- Aumento de la sensación de movimiento.
EN RESUMEN
Las técnicas de HIFU y MRgHIFU, son procedimientos que siguen requiriendo de estudios para poder establecer mejores Protocolos Clínicos. No obstante, se están convirtiendo en técnicas punteras para el tratamiento de pacientes con Parkinson y con temblor esencial, que evitaría un proceso invasivo, como sería una intervención quirúrgica.
PARA VUESTRO DÍA A DÍA
- En cuanto a la clínica, se han observado grandes disminuciones de referentes al temblor esencial en pacientes con dicha patología, o bien a raíz de presentar Parkinson. (Fishman P, Frenkel V. 2017)
- Como zonas dianas en el tratamiento para pacientes con Parkinson y temblor esencial se han determinado principalmente el globo pálido interno (ganglios de la base) y el núcelo ventromedial (tálamo).
- El tratamiento en la zona del globo pálido interno se ve dificultado tanto por la dificultad para localizarlo a través de ultrasonido, como por su proximidad al nervio óptico. (Syed A. et al, 2018)
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis saber más acerca del Parkinson, ¡no podéis perderos nuestra nueva entrada de “El diagnóstico precoz en el Parkinson“! No olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter para estar al tanto de esto y muchas más. Porque en bineure, ¡todo está por escribir!
No hay comentarios