21 de septiembre. Día Mundial del Alzheimer

21 de septiembre. Día Mundial del Alzheimer

Índice

¿Qué es? INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES EL ALZHEIMER?

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia, también es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad en los ancianos. Se caracteriza principalmente por el deterioro en la memoria a corto plazo y a día de hoy, no existe cura.

Su inicio se produce en la edad adulta, y se desarrolla de forma progresiva e irreversible. Aunque la mayor afectación se encuentra en la memoria, para poder diagnosticarla es necesario encontrar dificultades en al menos otros dos déficits cognitivos.

Este tipo de demencia se relaciona con el acúmulo de β-amiloide y tau hiperfosforilada en el cerebro. En las primeras etapas de la enfermedad, comienza en los lóbulos temporales medios y el hipocampo, posteriormente, progresa hasta afectar la totalidad de los lóbulos temporales y parietales.

En numerosos estudios post-mortem del tejido cerebral, se ha descubierto la existencia de placas amiloideas en la corteza cerebral y ovillos neurofibrilares en el interior de las neuronas. (Ballesteros, 2017)

¿Qué es? EPIDEMIOLOGÍA

La EA, es un conjunto de factores de riesgo, tanto genéticos como ambientales. Alrededor de 10 millones de casos de demencia se diagnostican cada año, de los cuales alrededor de 60-70% de los casos son EA. 

A medida que la edad se eleva, las posibilidades de padecer demencia o EA son más grandes. Se estima una incidencia de 52,8 casos por cada 1000 personas en personas mayores de 60 años y aumenta hasta los 90 años donde existe una prevalencia mucho mayor.

La incidencia entre hombres y mujeres es similar, no varía según el sexo. En cuanto a la mortalidad, la supervivencia es muy variable, depende de diversos factores como es la gravedad. Oscila entre 1,1 y 8,5 años (Garre-Olmo et al, 2018). 

Problemas o complicaciones ALTERACIONES EN EL ALZHEIMER

Memoria

Olvido de hechos, conversaciones y nombres realizados o aprendidos recientemente. Pérdida de detalles o partes del total de la información a recordar. Repetición constante de la información. Se puede evaluar a través de una pequeña prueba donde hay que memorizar ciertos nombres.

Atención

Se distrae fácilmente, alteración en atención dividida donde debe atender varios estímulos. Incapacidad para realizar diversas tareas de forma simultánea.

Funciones ejecutivas

Alteraciones en la comprensión del lenguaje abstracto, la ironía o el sarcasmo. Dificultad en la realización de tareas secuenciales y planificación. Problemas en la toma de decisiones y realización de actos carentes de juicio propio.

Habilidad visuoespacial

Alteraciones propias como la desorientación, reconocimiento de rostros familiares o realización de actividades visuales y manuales como la costura. Dificultad en el uso y manejo de cubiertos.

Lenguaje

Dificultad en el acceso a las palabras, anomia. Abuso de palabras genéricas para referirse a las cosas. Abundancia de frases hechas. Alteración en acceso y reconocimiento de nombres de personas. (Martínez et al, 2019)

Síntomas SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD

síntomas del alzheimer

 

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

El Alzheimer, suele evolucionar de manera lenta y progresiva. La enfermedad afecta de forma gradual a las actividades básicas y capacidades funcionales de los pacientes. Estas capacidades pueden ser pilotar vehículos, manejo de dinero, aseo personal… En etapas finales de la enfermedad, los pacientes suelen ser mutistas y no reconocen a sus familiares más cercanos, también sufren de incontinencia de esfínteres y necesitan supervisión constante las 24h del día. 

La esperanza de vida, como hemos comentado antes, puede ser variable según la gravedad de la enfermedad. Se estima que alrededor de la mitad del tiempo que una persona vive con Alzheimer, lo hará con demencia grave

Conforme avanza la enfermedad, se observa una menor calidad de vida para el paciente y cuidador. Así mismo, una mayor carga sobre el cuidador. El coste que conlleva el cuidado de estos pacientes, también aumenta según avanza la enfermedad, hasta unos 2800 euros mensuales según estudios recientes (Martínez et al, 2019). 

Ejercicios TRATAMIENTOS

La EA, suele diagnosticarse tardíamente y actualmente no se ha obtenido cura por lo que su carácter irreversible hace que se intervenga lo más rápido posible. Los principales tratamientos son:  

Farmacológicos 

Los principales métodos farmacológicos utilizados se basan en la inhibición de acetilcolinesterasa (ICE), donepezilo, galantamina y rivastigmina, cuya función principal es hidrolizar la acetilcolina. La acetilcolina es la sustancia encargada de la transmisión de impulsos nerviosos. Esta sustancia química también se encarga de mediar la actividad sináptica cerebral y regular la plasticidad neuronal, funciones gravemente afectadas en la EA. 

También se suele utilizar otro medicamento, denominado memantina. Actúa sobre el sistema glutaminérgico y posee funciones neuroprotectoras sobre las áreas de la memoria y del aprendizaje. Este medicamento suele utilizarse de manera conjunta con el ICE en pacientes con alteración moderada y grave (López-Zamora et al, 2019).

Terapias cognitivas

Terapia de Estimulación Cognitiva (EC)

La terapia de estimulación cognitiva se puede denominar como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficiencia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias) a través de una serie situaciones y actividades concretas que se estructuran en lo que se denominan “programas de entrenamiento cognitivo”.

Terapia de reminiscencia 

Consiste en la discusión de vivencias, experiencias y/o eventos pasados con miembros de la familia o grupos de iguales para estimular el recuerdo.

Musicoterapia

Método que utiliza los sonidos y la música para mejorar necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales en individuos de cualquier edad que sufren la enfermedad de Alzheimer. Las sesiones se pueden realizar con un musicoterapeuta a modo de guía, ya sea en solitario o en grupos. También, se puede usar para aumentar la autoestima, incrementar el bienestar, reducir el estrés, expresar emociones y favorecer la comunicación. También permite evocar recuerdos y fomentar la memoria. 

EN RESUMEN

  • La EA es la causa más frecuente de demencia, se desarrolla en la edad adulta y genera grandes alteraciones sobre todo en la memoria a corto plazo (MCP). Se relaciona con el acúmulo de β-amiloide y tau hiperfosforilada en el cerebro.
  • Las causas principales son un conjunto tanto genéticas como ambientales. Alrededor del 60-70% de las demencias son EA. Se estima una incidencia de 52,8 casos por cada 1000 personas en personas mayores de 60 años y aumenta hasta los 90 años.
  • Se observan numerosos signos clínicos como por ejemplo en la memoria la abundancia de olvidos frecuentes de conversaciones y hechos. También alteraciones en la atención, funciones ejecutivas, alteraciones visuoespaciales en el lenguaje como la anomia.
  • La evolución es variable dependiendo de la gravedad, suelen finalizar la enfermedad con una demencia grave. afecta de forma gradual a las actividades básicas y capacidades funcionales de los pacientes. Se observa una gran carga en los cuidadores.
  • Dentro de los tratamientos, destacamos los farmacológicos con el uso de ICE y también de la  memantina. Dentro de los no farmacológicos, destacamos la estimulación cognitiva, reminiscencia o musicoterapia.

BICONSEJO

Para terminar, si os ha gustado esta entrada y queréis saber más.. Podéis pasaros por la entrada deGuía práctica en LM.  Productos de apoyo y modificaciones en el entorno.- solo tenéis que dejarnos un comentario. ¡Vuestras sugerencias serán escuchadas!

Además, no olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter. Para estar al tanto de esto y muchas más… ¡Todo está por escribir! 

Fuentes bibliográficas  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.

Jose Luis Torrico Alcudia
joselutor97@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario