
05 Ago Alteraciones en musculatura deglutoria
Índice
DEFINICIÓN DE LA MUSCULATURA
MUSCULATURA MASTICATORIA
Se entiende como musculatura masticatoria aquella encargada de dar apoyo en las actividades de nutrición, habla y deglución. También, participan en tareas de bostezo y canto. Gracias a ella, somos capaces de masticar y triturar los alimentos para poder ingerir los nutrientes. En cuanto al habla, su función es muy importante, ya que debido a alteraciones en fuerza y tono de la musculatura se pueden observar alteraciones en la articulación del habla. Dependiendo de las características como la fuerza o velocidad de la musculatura realizaremos estas tareas de una manera más afectiva.
La musculatura masticatoria está compuesta por los músculos maseteros, temporal, pterigoideo interno y externo en ambos laterales de la mandíbula y la cara. Los músculos esqueléticos voluntarios se derivan del mesodermo paraxial del primer arco branquial. Están inervados por el V par craneal motor o trigémino (Inostraza-Allende, 2020).
MUSCULATURA DEGLUTORIA
La musculatura participa en el proceso de deglución es muy abundante, ya que participan músculos en las diferentes fases de esta. Alrededor de 30 músculos y 6 pares craneales participan en este proceso (trigémino, facial, glosofaríngeo, accesorio espinal e hipogloso). Esta musculatura está encargada tanto del transporte del bolo alimenticio como de la limpieza del tracto respiratorio. Esta actividad vital para las personas se produce alrededor de entre unas 2400 y 2600 veces al día, por lo que es muy importante que la musculatura se encuentre intacta.
Los músculos que participan en la deglución se encuentran en diferentes localizaciones: cavidad oral, lengua, faringe (donde podemos destacar el palatofaríngeo, estilofaríngeo o cricotiroideo), supra e infrahioideos y musculatura esofágica.
DEFINICIÓN Y EXPOSCIÓN DE LA MUSCULATURA
MASTICATORIA
Masetero: es un músculo corto y fuerte, capaz de ejercer una fuerza de alrededor de 90 kg. Trabaja en sincronía con el temporal y su función es el cierre y apertura de la cavidad oral.
Su origen se encuentra en la apófisis cigomática y su inserción en el gonion mandibular. También se encarga de la lateralización de la mandíbula.
Temporal: su función principal es la elevación y retracción mandibular. Es un músculo situado en el lateral de la mandíbula. Su origen se encuentra en la línea temporal inferior y su inserción se encuentra en la apófisis coronoides de la mandíbula.
Pterigoideo interno: se encuentra en la parte interna y en paralelo al músculo masetero. Su función principal es la lateralización de la mandíbula hacia el lado opuesto. En conjunto con el resto de la musculatura también se encarga de la elevación y protrusión mandibular. Los puntos gatillo en este músculo, pueden provocar dolor de garganta, taponamiento y pitidos en el oído. Responsable del bruxismo. Se dirige desde el ángulo de la mandíbula hasta la apófisis pterigoidea.
Pterigoideo externo: consta de dos vientres, el vientre superior y el inferior. Muy relacionado con patologías como la luxación del disco articular. La función del vientre superior es la de controlar la posición del disco articular durante los movimientos mandibulares. La función del inferior son los movimientos de la mandíbula, (Sobotta, 2006).
DEGLUTORIA
HIPOTONÍA
Tradicionalmente, se entiende como hipotonía, la reducción de tensión muscular refleja, originada frecuentemente por el abusivo uso de la musculatura en cuestión. No se observa de la misma forma la hipotonía presentada tras un daño neurológico que otras formas, como por ejemplo el envejecimiento de la musculatura. Tampoco, dentro del daño neurológico se observa de la misma forma en la musculatura orofacial y cervical que en tronco y extremidades.
A continuación, os mencionamos las principales alteraciones debidas a la hipotonía en esta musculatura implicada:
- Debido a la hipotonía generalizada en el músculo orbicular de los labios, no se produce un correcto sellado labial lo que produce una caída excesiva de saliva tanto en hilo como en cascada.
- A causa de la hipotonía de la musculatura lingual, no tenemos la suficiente fuerza para impulsar el bolo alimenticio tras su masticación y trituración, por lo que es necesario realizar una deglución repetitiva.
- Alteraciones a causa de la hipotonía en musculatura masticatoria puede producir muchas dificultades a la hora de desgarrar y en la masticación de los alimentos.
- La hipotonía muscular también puede ocasionar alteraciones en el habla y en la articulación.
TÉCNICAS LOGOPÉDICAS
- Estiramientos pasivos y masajes musculares.
- Aplicación de vibración con el objetivo de regular el tono alterado.
- Crioterapia (muy utilizada para disminuir el tono muscular, salvo excepciones, no se utiliza en estos casos).
- Aplicación de calor para disminuir los espasmos musculares.
- Tapping.
- Electroestimulación, (Susanibar, et al, 2016).
ESPASTICIDAD
La espasticidad se define como la tensión excesiva y rigidez de la musculatura. Se refiere al aumento del tono muscular. Esta alteración es muy característica en pacientes que han sufrido daño cerebral adquirido. Es muy frecuente en enfermedades neurodegenerativas, demencias como el Parkinson y ACV. Frecuentemente los pacientes que padecen espasticidad suelen tener problemas en la articulación (disartria) y disfagia.
Causa gran dolor en la musculatura orofacial llegando a ocasionar un imposible movimiento mandibular. Entre las terapias más aplicadas en este campo, se debe mencionar el uso de toxina botulínica. Cuando se aplica toxina a un músculo hiperactivo se bloquea la liberación de acetilcolina lo que produce una parálisis del músculo.
ALTERACIONES DE LA ESPASTICIDAD
LA MUSCULATURA Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
ELA Y EM
En las esclerosis la hipotonía es uno de los rasgos que más afectan al proceso de la deglución. En ambas, está presente. Suele producirse alteración tanto en la musculatura masticatoria y deglutoria como en la musculatura facial. La diferencia entre ambas es la rapidez con la que la musculatura pierde el tono y la fuerza necesarias. En la ELA, el proceso es mucho más rápido. La musculatura lingual no tienen el tono, la fuerza y la movilidad necesarias para hacer los movimientos necesarios para que se produzca de manera eficaz y segura el proceso de deglución. Esta hipotonía hace que la fase oral se encuentre alterada dificultando el transporte y preparación bolo. La hipotonía es el primer síntoma que notan estos pacientes respecto a la deglución.
Debido a esta dificultad los pacientes son sometidos a modificaciones de dieta, cambiando su consistencia, (Morraja y Navalls, 2012).
ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP)
En la Enfermedad de Parkinson, en un primer lugar se ve afectada la fase esofágica. Causa numerosos episodios de vómitos y nauseas. Las fases oral y faríngeas se alteran más tardíamente. El mayor problema en relación a la musculatura, se encuentra en:
- La excesiva fuerza producida por la articulación temporomandibular (ATM).
- Dificultades en la motilidad lingual.
- Espasmos y contracciones.
- Disminución de las fuerzas de contracción faríngeas.
El mayor problema causado por la disfagia en esta demencia se encuentra en la elevada mortalidad a causa de broncoaspiraciones y cuadros neumónicos., (Caneda y Mourelle).
RESUMEN
- La musculatura masticatoria y deglutoria es la encargada de la deglución, el habla y la nutrición. En ella, participan alrededor de 30 músculos y 6 pares craneales.
- De la musculatura masticatoria destacan el temporal, masetero, pterigoideo interno y externo. En la deglutoria también destacamos musculatura lingual, esofágica, faríngea y supra e infrahioidea.
- La hipotonía se conoce como la reducción de la tensión muscular refleja, puede existir en numerosos músculos como el orbicular de los labios. Algunas técnicas logopédicas para mejorarla sería la vibración, la crioterapia o los masajes manuales.
- La espasticidad se define como la excesiva tensión muscular y puede producir grandes alteraciones como el bruxismo o el dolor miofascial.
- Dentro de las enfermedades neurodegenerativas, destacamos la gran presencia de la hipotonía en enfermedades como ELA y EM y espasmos musculares como en la EP.
BICONSEJO
Para terminar, si os ha gustado esta entrada y queréis saber más.. Podéis pasaros por la entrada de – Alteraciones del tono. ¿Podemos llamar a todo espasticidad?.– solo tenéis que dejarnos un comentario. ¡Vuestras sugerencias serán escuchadas!
Además, no olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter. Para estar al tanto de esto y muchas más… ¡Todo está por escribir!
No hay comentarios