¿Qué es la ataxia? Etiología y Clínica

¿Qué es la ataxia? Etiología y Clínica

Índice

¿Qué es? LA ATAXIA

Sin duda, la ataxia es el cuadro clínico cerebeloso más común. Los principales síntomas de la ataxia son incoordinación, dificultad para realizar movimientos ordenados, desorganización de la secuencia del movimiento e inestabilidad general.

El tratamiento de la ataxia cerebelosa en Neurorrehabilitación se suele centrar en la marcha, las actividades dinámicas, y en el control motor de extremidades donde se pone especialmente manifiesto los principales signos (I. López-Zuazo, 2019).

Causas ¿QUÉ LA CARACTERIZA?

  • Inicio. Puede expresarse de una forma progresiva, como ocurre en el caso de las enfermedades degenerativas, o de forma repentina y aguda, como ocurre en la enfermedad vascular.
  • Etiología. La ataxia aparece cuando la sensibilidad propioceptiva profunda se ve alterada (cordones posteriores de la médula espinal), además de por afectación en los nervios periféricos.
  • Clínica. Suele empeorar al cerrar los ojos. Aunque la clínica es muy variable, son síntomas típicos la disartria, la hipotonía y la inestabilidad, entre otros.

Tipos o clasificación TIPOS

Una manera práctica de aproximarnos a la etiología de la ataxia será teniendo en cuenta el comienzo temporal de la sintomatología. A partir de esta, aparecen multitud de formas de representación de esta patología, entre las que destacamos las siguientes:

CONGÉNITAS, HEREDITARIAS Y ADQUIRIDAS

  • Congénitas. Hidrocefalia, malformación de Dandy Walker, malformación de Chiari… Suelen asociarse a hidrocefalia.
  • Hereditarias. De Friedreich.
  • Adquiridas. Hipoparatiroidismo, tuberculosis, tumorales, vasculares… Corresponden a un 50% de la sintomatología en la edad adulta.

AGUDAS (VASCULARES)

El comienzo ocurre de forma repentina y por una emergencia neurológica:

  • Isquémica. Por una oclusión de la arteria vertebrobasilar o ramas cerebelosas.
  • Hemorrágica. Debido a numerosas etiologías. La más común es la hipertensiva, la rotura de aneurismas o las  malformaciones arteriovenosas (Fitzgerald, 2017)

OTRAS CAUSAS

  • Químicas. Por el consumo de fármacos. La sintomatología es de aparición progresiva. Los principales fármacos que afectan al cerebelo son los antiepilépticos (fenitoína, lamotrigina…). El efecto es reversible, siempre y cuando no se administre de forma crónica y prolongada en el tiempo.
  • Infecciosas. Suelen ser de origen vírico, como la meningoencefalitis. Produce síntomas como fiebre, rigidez nucal y cefalea.
  • Autoinmunes. Debido a patologías como la esclerosis múltiple, el síndrome Miller-Fisher o el lupus eridematoso.

dolor esclerosis múltiple LA SINTOMATOLOGÍA DEPENDE DE LA ZONA DAÑADA

RAMAS ARTERIALES

Una oclusión tiene como resultado una ataxia apendicular ipsilateral.

ZONA MEDIA

Conocida como ataxia de la marcha, caracterizada por:

  • Dificultad en la secuenciación y fragmentación de los movimientos.
  • Aparece disdiadococinesia, es decir, hay una incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos.
  • Hiootonía generalizada.
  • Movimientos distónicos.
  • Aumento de la base de sustentación.
  • Disartria

EN RESUMEN

La ataxia presenta tal número de etiologías, cuadros clínicos y representaciones, que no puede entenderse como una enfermedad concreta, sino que es necesario centrarse en el caso específico.

BICONSEJO

Si os habéis quedado con dudas sobre el cerebelo, no dudéis visitar nuestra entrada X, pinchando en el enlace. Y para esto y mucho más, ¡no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS!

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
Tania Izquierdo
brotafisio@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario