El cerebelo, Funciones, Generalidades y Clínica

El cerebelo, Funciones, Generalidades y Clínica

Índice

¿Qué es el cerebelo?

Dentro de las principales funciones de cerebelo se encuentra su implicación en el aprendizaje motor, modulación del movimiento, planificación y coordinación de los diferentes segmentos corporales durante la ejecución de tareas.  En esta entrada te contaremos todo acerca de la anatomía, funciones y posibles alteraciones motoras en caso de lesión, ¡no te lo pierdas!

mujer AnTES DE EMPEZAR… ALGUNAS GENERALIDADES

Las alteraciones del cerebelo poseen una amplia variedad de etiologías, cuya diferenciación comienza con un buen desarrollo de la historia clínica y una exploración física completa. Por ello, es necesario conocer muy bien la anatomía y funcionalidad del cerebelo, para poder aproximarse a ella según la edad del paciente y el comienzo temporal de los síntomas. (Fitzgerald, 2017)

FUNCIONES PRINCIPALES

En el aprendizaje motor y adaptación del movimiento el cerebelo posee un importante papel. Recoge información sensorial que  integra y compara a través de modelos internos para obtener un movimiento adecuado a las necesidades del individuo. (Mario Manto, 2012) A su vez, presenta una función anticipatoria en cuanto al ajuste postural, con el objetivo principal de estabilizar el cuerpo en movimiento.

 

Principales funciones del cerebelo 

CUANDO LAS FUNCIONES DEL CEREBELO SE VEN ALTERADAS

Ante una lesión en el cerebelo se verá afectada la función sin aparecer déficit motor. Esto significa que vamos a encontrar pacientes con incoordinación motora, hipotonía, alteración del aprendizaje y en ocasiones funciones cerebrales superiores alteradas. Por lo tanto en lesiones graves del cerebelo se manifestarán con cuadros clínicos que mantienen el movimiento pero con patrones aberrantes y descoordinados.

Neurorrehabilitación UN POCO DE ANATOMÍA

El cerebelo se encuentra en la fosa craneal posterior, ocupando la mayor parte de esta,  posterior al tronco encefálico y al cuarto ventrículo. Está cubierto por la tienda del cerebelo anterior y superior. Se compone por las siguientes estructuras:

  • Córtex cerebeloso que incluye 3 láminas (capas):
    • De células de Purkinje.
    • Granulosa.
    • Molecular.
  • Hemisferios y el vermis en una visión posterior.
  • Tres lóbulos cerebelosos. Anterior, posterior y floculonodular, en cada hemisferio.
  •  Núcleos del cerebelo, en la sustancia blanca de la parte central.
  • Pedúnculos cerebelosos que sirven de conexión al tronco del encéfalo.
  • Funcionalmente, el cerebelo se divide en tres zonas, el vestíbulocerebelo, el cerebrocerebelo y el espinocerebelo. (Duane E. Haines & Gregory A. Mihailoff, 2019)

Cerebelo y troncoencéfaloImagen de Duane E. Haines & Gregory A. Mihailoff, 2019.

 

Si quieres saber más acerca del cerebelo y sus manifestaciones clínicas, muy pronto publicaremos una nueva infografía sobre NEUROANATOMÍA, que podrás adquirir en la TIENDA de bineure .

Neurorrehabilitación ÁREAS FUNCIONALES

Aparte de su división anatómica, se ha divido el cerebelo en áreas funcionales para facilitar su correlación clínica ante lesiones y/o patologías cerebelosas.

La lesión cerebelosa puede ser aislada o implicar a diferentes áreas y/o conexiones. Podemos clasificarlas según el área funcional dañada, aunque existe un importante solapamiento clínico entre ellas (Sopiko Jimsheleishvili, 2021).

VESTÍBULO-CEREBELO O NÚCLEO FLÓCULONODULAR

Función

Es el principal protagonista en el control del equilibrio y en la regulación del reflejo óculo-vestibular. Transporta información sobre la posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio, y señales útiles para orientar los ojos durante los movimientos.

Integración

 Recibe información de los órganos vestibulares ipsilaterales para enviarla a la formación reticular.

Clínica

El vestibulocerebelo influye en la postura y en el equilibrio mediante proyecciones vestibuloespinales y reticuloespinales a las motoneuronas extensoras que actúan sobre los músculos axiales y proximales de las extremidades. En pacientes con este tipo de alteración se pueden beneficiar de ejercicios de control motor a nivel cervical o del reentrenamiento de la marcha combinado con giros de cabeza y orientación de movimientos reticulares.

ESPINO-CEREBELO O VÉRMIS

Función

Se encarga de los reajustes posturales y las reacciones anticipatorias. Reciben además información sobre la posición y movimiento de las extremidades, a través de la información propioceptiva y cutánea que recibe de la médula espinal (Mahmut Unverdi, 2021).

Integración

 Recibe información sensitiva ascendente (tracto espinocerebeloso), la cual llega a la corteza del cerebelo a través de las fibras musgosas  y trepadoras. Esta información es comparada y corregida para que, a través de vías descendentes, se transmita un movimiento cada vez más fino y preciso, ajustándose cada vez más a las demandas ambientales.

Clínica

 Una lesión en el espino-cerebelo se caracteriza por una hipotonía central, temblores posturales, base de sustentación aumentada, y una disminución de los ajustes posturales anticipatorios. La enseñanza de movimientos que supongan pequeños errores para el cerebelo dará lugar a un aprendizaje más duradero.

CEREBRO-CEREBELO O HEMISFERIOS

Función

Lleva a cabo tanto la planificación del movimiento voluntario como la temporalización o “timing” del movimiento y el inicio motor.  Especialmente  del brazo, el antebrazo y la mano y sincronización de dichos movimientos.

Integración

 Las aferencias llegan del cerebro, más concretamente de la corteza. El movimiento planeado viaja hacia el cerebelo, y más tarde a el tronco del encéfalo y el tálamo, volviendo de nuevo a la corteza motora y premotora. De esta manera se modulan la actividad de las neuronas corticales que se proyectan a la médula espinal contralateral.

Clínica

Las alteraciones motoras se manifiestan en el mismo lado de la lesión. Los pacientes muestran dificultad para adaptarse a diferentes entornos y obstáculos durante la marcha, por lo que necesitan que le ofrezcamos entornos desafiantes  que le ayuden a generar estrategias. En muchos casos, precisan ayudas técnicas como bastones o incluso sillas de ruedas debido al alto riesgo de caídas que poseen (Seong-Min Choi, 2016).

Neuroanatomía cerebeloImagen de Duane E. Haines & Gregory A. Mihailoff, 2019.

organizacion CONEXIONES CON OTRAS ESTRUCTURAS DEL SNC

¿DE DÓNDE RECIBE INFORMACIÓN EL CEREBELO?

Como hemos comentado antes recibe información de órganos vestibulares ipsilaterales, información sensorial del cuello, tronco superior, músculos extraoculares y de la corteza motora a través de los núcleos pontinos sobre el movimiento que se ha planeado.

 Por otro lado el cerebelo recibe información aferente de los tractos espinocerebelosos, los cuales tienen su origen en las interneuronas de la sustancia gris espinal (columna de Clarke). Estos haces recogen información de los husos neuromusculares, Órgano de Golgi, dolor e información cutánea hacia los núcleos cerebelosos. Es el tracto aferente más rápido, diferenciamos 2 tractos:

Tracto espinocerebeloso ventral

Transporta información generada internamente sobre el ritmo locomotor, información propioceptiva de articulaciones, tendones (aferentes Ib) y ligamentos ante movimientos voluntarios, para poder realizar una comparación con los programas motores del cerebelo. 

Tracto espinocerebeloso ventral

Tracto espinocerebeloso dorsal

Es el encargado de llevar información  detallada sobre la evolución de los movimientos (propiocepción inconsciente). La columna de Clarke recibe información propioceptiva del huso (aferente Ia), tanto de movimientos pasivos como voluntarios de manera ipsilateral.

Tracto espinocerebeloso dorsal

¿HACIA DÓNDE ENVÍA LA INFORMACIÓN EL CEREBELO?

 

  • El cerebelo envía información aferente al cerebro hacia las áreas motoras  del córtex cerebral pasando por el núcleo pontino, para ajustar la postura y llevar a cabo la “corrección de errores”.
  • A la médula a través de la vía retículo-espinal y vestíbulo-espinal.
  • Al tálamo, para que integre la información sensorial antes de llegar a la corteza cerebral. Por este motivo existen pacientes atáxicos con lesiones talámicas, su cerebelo está intacto, pero su tálamo no integra bien la información.
  • Conexiones directas a los ganglios basales a través del núcleo dentado (Daniele Caligiore, 2017). Esta información participa en el ajuste fino necesario para la destreza manual. Debemos recordar que tanto el circuito de los ganglios basales como el circuito cerebeloso son bucles subcorticales que en gran medida reciben información de la corteza y la devuelven a través del tálamo (Andreea C Bostan, 2018).  La lesión en esta vía puede dar signos como la distonía

 . 

Vías ascendentes y descendentes cerebelosas

 

Problemas o complicaciones ¿CUALES SON LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LAS LESIONES CEREBELOSAS?

Cuando hablamos de alteraciones del cerebelo nos referimos a aquellas limitaciones producidas por una lesión en el cerebelo o en alguna de sus conexiones. La sintomatología  y la alteración del movimiento dependerá del área lesionada. (Gemma Kelly, 2016)

ATROFIA MULTISISTÉMICA

Cursa con movimientos sacádicos lentos, atrofia severa de regiones del ganglios basales (sustancia negra, putamen y base pontis)  y corteza cerebelosa y pérdida de células de Purkinje. Es congénita  por transmisión autosómica dominante.

ATAXIA DE FRIEDREICH

Se encuentra afectado el núcleo dentado y pedúnculo cerebeloso superior manteniéndose la integridad de las células de Purkinje.

HIPOXIA CEREBELOSA

Producida una interrupción del suministro de oxígeno, saturación insuficiente o detención del flujo sanguíneo, siendo lo más frecuente. Causa necrosis y muerte neuronal. El hipocampo y la corteza cerebelosa comparten la vulnerabilidad selectiva a la hipoxia, pero ninguna región de materia gris o blanca en el cerebro es completamente resistente a la falta de oxígeno.

LESIONES VASCULARES

Son menos comunes que a nivel cerebral. Pueden producir complicaciones como extravasación al tronco cerebral, 4º ventrículo o hacia el otro hemisferio.  El principal desencadenante es la hipertensión arterial, trombos o cualquier otra obstrucción. Debido al pequeño calibre de las arterias cerebelosas, la embolia es menos frecuente. Dependiendo de la zona de lesión así será la manifestación clínica del paciente.

TUMORES

El tipo de tumor más conocido y estudiado es el meduloblastoma asociado al lóbulo floculonodular.

INTOXICACIÓN POR ETANOL

La degeneración cerebelosa alcohólica es un ejemplo clásico en neurología. Se suele ver afectado los hemisferios cerebelosos y el vermis superior dando lugar a una marcha atáxica incapacitante  y dismetría de las piernas, mientras que los movimientos coordinados de los mmss y mmii permanecen intactos. Estos efectos se producen  tras años  de hábitos tóxicos, pero en intoxicaciones agudas, los signos patológicos se debe a una alteración de la transmisión sináptica en muchos niveles del circuito cerebeloso y esto mejora tras un periodo de astenia (síndrome cerebeloso de inducción química).

INTOXICACIÓN POR MERCURIO

 Puede estar producido por inhalación  (exposición al polvo), acumulación en niveles de pescados y mariscos o productos contaminados (Arnulf H. Koeppen, 2018).

PRINCIPAL CLÍNICA CEREBELOSA

SIGNOS CEREBELOSOS

CEREBELO Y APRENDIZAJE MOTOR

Esta región del SNC desempeña un papel clave en el aprendizaje de conductas motoras reflejas relativamente simples. Los pacientes con afectación cerebelosa pueden aprender a realizar nuevos movimientos aunque la calidad de su ejecución se ve afectada por su déficit, ocasionando una uniformidad de las conductas aprendidas.

Esto es debido a la alteración que existe de los programas internos que posee el cerebelo para ajustar y adaptar el movimiento. Esto hace que en el proceso de rehabilitación, debamos controlar la magnitud del error para que aprendan movimientos lo más precisos posibles. Los pequeños errores afectan  al proceso de aprendizaje de una manera fundamentalmente diferente que los grandes. De esta manera a través de la introducción gradual de movimientos más complejos obtendremos efectos más duraderos y funcionales.

Aunque el cerebelo no sea necesario para aprender movimientos voluntarios, interviene en el proceso de adquisición, incluyendo movimientos voluntarios difíciles. (Shumway-Cook, A, 2019)

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL CEREBELO Y EL LENGUAJE?

  • Está involucrado en la fluidez verbal, recuperación de las palabras, lectura, sintaxis, escritura o habilidades metalingüísticas.
  • Participa en la conectividad recíproca entre el cerebelo y las partes de la corteza cerebral cruciales implicadas en las funciones lingüísticas.
  • Interviene en el tiempo y velocidad de la producción del lenguaje (Ferri, 2015).

LA LESIÓN CEREBELOSA Y LA DISARTRIA

Tras una lesión cerebelosa o patología por cualquiera de las causas descritas anteriormente, es común la presencia de disartria. Es un trastorno del habla, que se detecta durante la conversación normal y está causada por defectos en la articulación de las palabras secundario a una debilidad o incoordinación de los músculos de la lengua, paladar, labios o la faringe. Se trata de un problema motor ya que el paciente preserva la comprensión y elaboración del lenguaje, dando lugar a un habla lenta y entrecortada.

BICONSEJO

Puedes leer más sobre la ataxia en “La ataxia como patología cerebelosa. Etiología y Clínica” y  La ataxia o alteración cerebelosa y las superficies inestables”. Como os recordamos siempre, ¡no olvidéis suscribiros a nuestra Newletter y seguirnos en RRSS para ver qué se cuece dentro de bineure!  Si te ha gustado este post, pronto publicaremos una nueva infografía con contenido ampliado sobre Neuroanatomía, que podrás adquirir en la TIENDA de bineure.

Fuentes bibliográficas  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.

 

 

Esther Domínguez Fernández
dominguez.fernandez.esther.tic@gmail.com

Neurofisioterapeuta, especializada en Daño Cerebral adulto. Formación complementaria en Ejercicio Terapéutico. CEO de bineure.

No hay comentarios

Publicar un comentario