El ciclo de la marcha y sus requisitos indispensables

El ciclo de la marcha y sus requisitos indispensables

Índice

¿Qué es?¿CUÁLES SON LOS 3 REQUISITOS ESENCIALES?

Antes de adentrarnos en el apasionante mundo del estudio del ciclo de la marcha debemos tener en cuenta 3 requisitos esenciales de la misma. Esto son PROGRESIÓN, ADAPTACIÓN Y CONTROL POSTURAL.

NECESARIOS PARA UNA MARCHA FUNCIONAL

La progresión  se garantiza a través de un patrón locomotor rítmico de activación muscular  en las extremidades inferiores y superiores y el tronco. Permite que nuestro cuerpo se mueva hacia la dirección deseada en base a un objetivo.

El control postural  está basado en la organización de múltiples sistemas del cuerpo para lograr tanto la orientación como la estabilidad.

Y no podemos pasar por alto, otro requisito indispensable en la marcha, la adaptación. Raras veces, caminar en la vida diaria se caracteriza con episodios de marcha en estado estable.  Los inicios, detenciones,  cambios de dirección, obstáculos inesperados y adaptación a los cambios en el terreno hacen que caminar, para muchos de nuestros pacientes sea toda una aventura (A. Shumway-Cook, M.H. Woollacott, 2017)

¿Qué es? LA MARCHA Y SU CICLO

La marcha humana es el proceso de locomoción en posición erguida, que se caracteriza por la actividad alternante de los miembros inferiores, los cuales ejercen las funciones de soporte del peso corporal y progresión, permitiendo el desplazamiento hacia adelante,al tiempo que se mantiene la estabilidad.

Como sabemos, caminar es una actividad que raramente la llevamos a cabo en estado estable. Pero la mayor parte de la investigación diseñada para caracterizar el patrón de la marcha normal se realiza bajo estas condiciones.

¿Qué es?¿CÓMO SE DEFINE EL CICLO DE LA MARCHA?

El ciclo de la marcha se define como la secuencia de componentes que se producen entre dos contactos sucesivos de un mismo pie con el suelo. Generalmente, ese contacto se produce con el talón en individuos sin afectación. Para facilitar el análisis y el estudio de los hechos que tienen lugar durante la marcha, esta se describe en términos temporales de periodos y fases.

No olvidéis que aunque se detalle de manera analítica cada fase, todo esto ocurre en pocos segundos. Pero es necesario conocer qué ocurre en cada estructura para que en la rehabilitación consigamos el mayor éxito funcional posible (F. Molina, M. Carratalá, 2020)

fases del cliclo de la marcha

APOYANDO EL PIE EN EL SUELO

Durante esta fase hay que alcanzar 2 objetivos. Control postural, es decir, asegurar la extremidad de apoyo frente a la fuerza del impacto del apoyo plantar y sostener el cuerpo en contra de la fuerza de la gravedad  y progresión, que implica generación de fuerza para impulsar el cuerpo hacia adelante en el siguiente paso.

RECEPCIÓN DE LA CARGA

Representa la tarea de mayor demanda funcional en el ciclo de la marcha, su dificultad reside en la repentina transferencia de peso a la extremidad inferior tras su oscilación del miembro contralateral. Incluye 2 fases:

fase de contacto inicial de la marcha
fase de respuesta a la carga de la marcha

APOYO MONOPODAL

En este momento del ciclo la extremidad tomada como referencia asume la  responsabilidad de soporte del peso corporal mientras continúa la progresión. Para llevar a cabo esta tarea funcional se requiere una buena estabilidad de los del miembro inferior y el tronco. Consta de 3 fases:

fase de apoyo medio de la marcha
fase de apoyo final de la marcha
fase de preoscilación de la marcha

OSCILANDO Y HACIENDO VOLAR EL PIE

En esta fase se produce el avance del miembro inferior y el despegue del miembro inferior del suelo, para su propia progresión y la del tronco hacia adelante. Consta de 3 fases:

fase de oscilación inicial de la marcha
fase de oscilación media de la marcha
fase de oscilación final de la marcha

¿Qué es? LA MARCHA NO ES UNA ACTIVIDAD AISLADA DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Es cierto que durante mucho tiempo se ha estudiado la marcha teniendo en cuenta sólo la actividad de los miembros inferiores pero es importante conocer qué ocurre en el resto de estructuras (Anat Mirelman, 2018).

TRONCO

Los movimientos del tórax, durante la marcha, permite la estabilización de la cabeza. Además la musculatura del tronco aporta una base estable para el movimiento de las extremidades. Las oscilaciones que se producen en sus tres direcciones anatómicas durante la marcha y como consiguiente a disminuir el gasto energético.

LONGITUD DE PASO

Cuando cuando esta cinemática se ve alterada el individuo puede tener una longitud de paso reducía o un gasto energético excesivo para mantener erguido y/o impulsarse hacia delante en el espacio incluso puede incrementar la inclinación anterior del tronco para aumentar la una longitud de zancada disminuida.

BRACEO

¡No podíamos dejar de lado a los miembros superiores! El braceo no es el resultado pasivo de los movimientos del tórax la gravedad y la inercia. Sus movimientos se originan en los circuitos locomotores del sistema nervioso central y es un componente esencial para regular el equilibrio durante la marcha y recuperarlo ante una perturbación externa. El braceo es una parte integral de la economía energética de la marcha humana (A. Martín Nogueras, 2000)

BICONSEJO

  • El ciclo de la marcha se define como el período comprendido entre dos contactos sucesivos de un mismo pie con el suelo.
  • Para facilitar su estudio se ha divido en fases y ciclos.
  • Es un proceso dinámico y que ocurre en muy pocos segundos.
  • Conocer lo que ocurre en cada estructura nos permite acercarnos lo máximo posible a una marcha funcional durante el proceso de rehabilitación.
  • Puedes completar toda esta información con la entrada “La marcha como esencia del ser humano. ¿Cómo funciona?”  !No te la pierdas!

Si os ha gustado, ¡no olvidéis suscribiros a nuestra Newletter ni RRSS para enteraros de lo último de bineure! ¡Os tenemos preparada otra entrada más sobre una “famosa aplicación” para la marcha que seguro que os va a encantar!

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Ilustraciones e imágenes de Freepik.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
Tania Izquierdo
brotafisio@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario