
28 Dic LA CIF ¿Se utiliza en Neurorrehabilitación?
Índice
¿QUÉ ES LA CLASIFIACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO (CIF)?
La Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) pertenece a la familia de las clasificaciones internacionales desarrolladas por la OMS para dar una nueva visión a los componentes de salud, bienestar y calidad de vida.
¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
Busca verificar estos conceptos con el fin de encontrar su utilidad sanitaria. Además de unificar el lenguaje y facilitar la comunicación entre diferentes disciplinas.
OBJETIVO PRINCIPAL
Tiene como objetivo principal describir la salud y los elementos relacionados con ella. Además puede utilizarse como comparativa del estado de salud general de diferentes poblaciones. Estos componentes esenciales se encuentran integrados en la ecuación dinámica de funcionamiento/discapacidad. La CIF clasifica el funcionamiento y la discapacidad, no a las personas en sí mismas, por lo que fue creada para describir el estado funcional asociado a la condición general de salud.
OTROS OBJETIVOS
Ofrece resultados cualitativos que facilitan el Razonamiento Clínico:
COMPONENTES DE LA CIF
La CIF contiene tres componentes:
- Funcionamiento.
- Discapacidad. Participación y actividades, y funciones y estructuras corporales.
- Factores contextuales. Factores ambientales y factores personales.
Cada componente puede ser expresado en términos positivos o negativos.
FUNCIONAMIENTO
El término funcionamiento incluye los aspectos positivos de la función, actividad y participación:
- Actividad. Tarea o acción realizada por una persona. Ejemplo, comer un plato de lentejas.
- Participación, Acto de implicarse en una situación concreta. Implica la intervención en sociedad y, por tanto, el componente social. Ejemplo, quedar a comer con tu abuela en un restaurante y pedir un plato de lentejas.
DISCAPACIDAD
El término discapacidad busca referirse a las limitaciones o dificultades, indicando los aspectos a mejorar, trabajar o adaptar:
- Las limitaciones en una actividad son las dificultades que pueden aparecer a la hora de realizarla.
- Las restricciones en la participación serán los problemas que puede tener la persona para involucrarse en una determinada situación social.
FACTORES CONTEXTUALES
A estos componentes es necesario añadir los factores contextuales, tanto ambientales como personales. El impacto de estos factores es vital, pueden actuar como herramientas facilitadoras o como limitantes.
El entorno puede suponer una ayuda, y resultar enriquecedor para una determinada persona o suponer una dificultad añadida para otra.
CATEGORÍAS DE LA CIF
La CIF como clasificación presenta un gran número de categorías (en torno a 1400) excluyentes entre sí. Estas categorías se refieren a las diferentes funciones corporales, estructuras, actividades, participación y factores medioambientales.
Las categorías se encuentran organizadas en una estructura jerárquica de 4 niveles diferenciados de menor a mayor precisión.
CÓDIGO ALFANUMÉRICO
- b. Funciones corporales.
- s. Estructuras corporales.
- d. Actividades y participación.
- e. Factores ambientales.
CÓDIGO NUMÉRICO
A esto le sigue un código numérico de 4 niveles, siendo el Nivel 1 el nivel menor, y el Nivel 4 el mayor. Así mismo, un determinado problema que puede suponer una limitación puede clasificarse:
- 0. No hay problema (0-4%).
- 1. Problema leve (5-24%).
- 2. Problema moderado (25-49%).
- 3. Problema severo (50-95%).
- 4. Problema total (96-100%).
ESCALA POSITIVA/NEGATIVA
En cuanto a los factores ambientales, pueden clasificarse según una escala positiva o negativa, en la medida en la que actúa como facilitador o barrera.
- 0. No barrera.
- +4. Facilitador.
DESEMPEÑO Y CAPACIDAD
Otros dos términos importantes a tener en cuenta cuando utilizamos la CIF son el desempeño y la capacidad, es decir, lo posible y lo real.
- Capacidad. Es aquello que el individuo puede llegar a hacer y, por tanto, el nivel más alto de funcionamiento posible de la persona en un determinado momento. Nos ofrece una visión del pronóstico y nos orienta hacía los posibles objetivos terapéuticos que podemos buscar.
- Desempeño. Se refiere a lo que la persona ya consigue hacer actualmente.
LOS FACTORES CONTEXTUALES Y AMBIENTALES
FACTORES CONTEXTUALES
Los factores contextuales se organizan en:
- Individuales. Hace referencia al contexto o entorno del individuo. Ej. hogar, trabajo, escuela.
- Social. Donde se categorizan las estructuras sociales, servicios, sistemas de la comunidad o cultura.
FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales interactúan con los componentes de estructura, función corporal y actividad y participación.
Según la CIF, “la discapacidad está definida como el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una persona y sus factores personales, y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona”.
Por esto, los distintos factores ambientales pueden tener un efecto u otro en una persona con una determinada condición de salud. Es decir, un entorno puede facilitar o limitar el desempeño de una tarea.
MOVIMIENTO Y LA CIF
El movimiento encaja perfectamente con el modelo CIF, ya que se encuentra dentro de los componentes de Actividad y Participación. El término movilidad incluye mover un segmento del cuerpo o realizar una actividad funcional como puede ser coger un objeto del suelo, o la marcha. Por lo que, el patrón de marcha se considera una función corporal, y por tanto, está recogido en la CIF.
Los factores contextuales repercuten directamente en la movilidad, el entorno, los componentes personales, la edad, la motivación…
FACTORES CLAVE DE LA CIF
La CIF es una herramienta importante en base a:
- Valoración de problemas de salud.
- Identificación de las necesidades de cada persona.
- Identificación de las limitaciones la actividad o participación.
- Descripción universal de problemas o estados funcionales.
- Posibilidad de establecer objetivos comunes.
- Unificación del lenguaje.
¿QUÉ NOS OFRECE?
- La posibilidad de crear objetivos funcionales, individualizados y basados en actividades funcionales que busque el paciente.
- Podemos utilizarla como una medida de resultados.
- La CIF no define cómo sé realiza una tarea, si no, que impedimentos aparecen hasta llegar a ella. Nos enfoca hacía los componentes que debemos trabajar.
- Nos permite comparar los datos de salud entre diferentes poblaciones, grupos, países…y en diferentes momentos del tiempo.
ADEMÁS…
La CIF también nos sirve como:
- Herramienta estadística y de investigación.
- Medición de calidad de vida.
- Valoración de necesidades.
- Homogeneidad de tratamientos entre disciplinas.
- Planificación.
- Herramienta educativa.
Y como dato curioso, también es utilizada en compañías de seguros, seguridad social, a nivel laboral, económico y político.
SIMILITUD CON LA ESCALA GAS
De aquí nos viene la idea de cómo establecer los objetivos específicos con el paciente, y como ya hemos nombrado en otras ocasiones, y seguro que conocéis, una herramienta muy fácil y útil son las Escalas GAS (Goal Attainment Scaling). Esta escala busca conseguir una “mini” escala individualizada a partir de objetivos específicos del paciente. Permite introducir componentes de calidad del movimiento.
OBJETIVOS SMART
¿CÓMO UTILIZAMOS LA CIF?
CASO CLÍNICO
Hombre de 62 años, pintor de profesión, ya jubilado. Con antecedentes de HTA, diabetes y obesidad sufre un ictus isquémico en el territorio de la ACM derecha. Presenta hemiparesia izquierda con hipotonía generalizada. Sufrió el ictus hace dos meses. Tras una hospitalización de 1 mes volvió a casa y gestionó para empezar la neurorrehabilitación.
Entre los datos más significativos refiere hormigueo en la planta del pie, posición del pie en flexión plantar y no apoyo del talón. Refiere mucha fatiga, le cuesta ponerse de pie y mantenerse en bipedestación. También se fatiga mucho sentado.
No muestra dificultad en el habla ni cognitiva. Tiene dificultad para iniciar los movimientos, mantener una determinada posición y realizar transferencias, puesta en pie y cambios de posición en cama.
CATEGORIZACIÓN ALFANUMÉRICA DE LOS DATOS RECOGIDOS, SEGÚN LA CIF
Una vez tengamos esta tabla resumen podremos darle valores a los datos recogidos.
- Calificador de los problemas en las funciones corporales. Dificultad moderada (2) en la movilidad activa. El código sería b7150 – b7301.
- Calificador de los problemas en las estructuras corporales. Dificultad moderada (2) en la movilidad activa del MII, tronco. El código sería s75001 – s76002.
Y así iríamos con todos los datos.
EN RESUMEN
Podríamos decir, como conclusión general, que la CIF:
- Nos puede ayudar como una herramienta para denominar los posibles objetivos a trabajar, y de esta forma, conseguir un lenguaje más universal y estandarizado.
- Es cierto, que hoy por hoy, poca gente utiliza la CIF como una escala con sus valores concretos, pero muchas veces, tenerla a mano nos puede ayudar a establecer y redactar unos objetivos más concretos, específicos y saber que se van a poder entender por otros profesionales en otro momento.
- La CIF se encuentra dentro de la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la OMS y puede ser aplicada en varios ámbitos de la salud. Busca codificar todo un amplio rango de información relacionada con la salud.
- Busca unificar el lenguaje para permitir la comunicación entre disciplinas y profesionales de todo el mundo.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más sobre os invitamos a leer nuestras entradas del mes como “La médula espinal. Anatomía y generalidades” o “Kinovea y análisis de la marcha”. ¡Y no olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter para no perderos nada!
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Iconos de Flaticon.
- Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
- Documento oficial CIF COMPLETO
- Shumway-Cook, M. H.Woollacott. Control Motor. De la investigación a la práctica clínica. 5th ed.Wolters Kluwer; 2017
No hay comentarios