Cuerpo calloso como conexión interhemisférica

cuerpo calloso

Cuerpo calloso como conexión interhemisférica

Índice

¿Qué es? INTRODUCCIÓN AL TELENCÉFALO

El telencéfalo es la parte más extensa del encéfalo humano, y donde aparecen representadas todas las funciones del cuerpo humano. Cada información se recoge en un área distinta, y se correlacionan entre sí mediante circuitos, y con otras regiones llamadas áreas de asociación.

DIVISIÓN HEMISFÉRICA

El telencéfalo se divide en dos grandes hemisferios separados por la fisura longitudinal profunda, y cuya capa más superficial se denomina córtex cerebral.

DIFERENTES SUSTANCIAS

Internamente al córtex, podemos encontrar tres tipos de sustancias:

  • Blanca subcortical.
  • Sustancia gris.
  • Sustancia negra.

Toda información que entra o sale del córtex, tiene que atravesar la sustancia blanca subcortical.

LA JERARQUÍA DE LA SUSTANCIA BLANCA

Como hemos comentado en el apartado anterior, la información que entra y sale del córtex cerebral debe atravesar sustancia blanca subcortical. Este tipo de sustancia se organiza en:

  • Haces de asociación. Conectan giros adyacentes o distantes en un hemisferio.
  • Haces comisurales. Conectan los hemisferios.
  • Cápsula interna. Contienen axones que proyectan inferiormente a gran número de núcleos (fibras cortífugas o eferentes) y axones que llevan información al córtex cerebral (fibras corticópetaso aferentes).

Telencéfalo

POR TANTO, ¿QUÉ ES EL CUERPO CALLOSO Y QUÉ FUNCIONES TIENE?

Por tanto, entendiendo los tipos de organización de la sustancia blanca, se podría decir que el cuerpo calloso es una estructura cerebral, concretamente el haz comisural más grande que existe en el córtex cerebral,  que conecta ambos hemisferios (conexión interhemisférica). Está formado por numerosas proyecciones interhemisféricas, siendo considerado la comisura de materia blanca más larga del cerebro. Las fibras de un hemisferio conectan con el homólogo a través del cuerpo calloso.

Se compone de una parte anterior, de mayor densidad, que conecta las áreas prefrontales del córtex, y una zona de aumento de densidad a nivel posterior, en la zona del esplenio, que conecta las áreas visuales. (Suárez R. et al, 2018)

¿Qué es? CONCEPTO DE CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL

Anteriormente, la información que se conocía del cerebro, se dividía bien o desde un punto de vista estructural, o desde un punto de vista funcional. En la actualidad, se sabe que el cerebro comprende ambas, constando de una parte estructural y una funcional. La conectividad estructural se define, como bien indica su nombre, a la estructura, entendiéndose como estructura a la parte anatómica (fibras, neuronas). (I. Diez. et al, 2015)

¿Qué es? CONCEPTO DE CONECTIVIDAD FUNCIONAL

La conectividad funcional se define como la dependencia temporal de los patrones de activación neuronal de regiones cerebrales que anatómicamente están separadas. Por ejemplo, a pesar de que las conexiones interhemisféricas anatómicas entre la corteza visual primaria (V1) en cada hemisferio están separadas, la conectividad funcional homóloga de V1 es fuerte.

La correlación del estado de reposo suele ser particularmente fuerte entre lugares correspondientes en cada hemisferio (conectividad funcional homóloga). Sería lógico pensar que el cuerpo calloso es la simetría destacada de la conectividad funcional. (van Meer N. et al, 2016)

CUERPO CALLOSO Y CONECTIVIDAD FUNCIONAL

Los análisis han revelado diferentes papeles del cuerpo calloso en la conectividad funcional. Existe una conectividad funcional más dependiente del cuerpo calloso, que es la corteza multimodal. La menos dependiente, en este caso, es la que hay entre la corteza primaria sensoriomotora y el córtex visual primario.

Hay que tener en cuenta, que la conectividad funcional se va a ver alterada en función de la afectación del cuerpo calloso.

Neurorrehabilitación RELACIÓN ENTRE CONECTIVIDAD FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL

La relación entre la conectividad funcional y la estructural tiene importantes implicaciones en entender la fisiología del cerebro, así como la parte de la neurociencia encargada de la cognición. Aun así, esta relación tampoco está del todo estudiada.

Uno de los hitos que ha permitido este estudio ha sido la sección del cuerpo calloso por motivos médicos. Los resultados obtenidos demostraron la función del cuerpo calloso de mantener la conectividad funcional entre los hemisferios. Además, se descubrió que la conexión polisináptica también tiene un papel importante en mantener esta conectividad funcional. (Roland J.L. et al, 2017)

¿QUÉ IMPLICA ESA RELACIÓN?

Esta relación implica que algunas patologías pueden ser de origen estructural y ocasionar déficits funcionales, y viceversa. Por ejemplo, una callosotomía supone una alteración estructural inicialmente, ya que supone una sección de la estructura anatómica del cuerpo calloso, pero desencadena déficits funcionales como una disminución de la conexión interhemisférica con áreas somatosensoriales. (I. Diez. et al, 2015)

Conectividad estructural y funcional

Síntomas ALTERACIONES DEL CUERPO CALLOSO

AGENESIA

Puede acompañarse de una ausencia de la comisura anterior y el hipocampo. Una de las consecuencias principales de esta alteración es la presencia de crisis epilépticas parciales o déficits cognitivos. A pesar de esto, otras personas pueden convivir con pocos o ninguna alteración neurológica perceptible. La agenesia coexiste con déficits en otras partes del SN. (Roland J.L. et al, 2017)

CALLOSOTOMÍA

Se ha visto que las áreas posteriores que mantienen una conectividad estructural callosa, actúan como centros de unión entre regiones anteriores y posteriores bastante separadas unas de las otras, en el cerebro. Estos hallazgos nos ayudan a entender por qué no se produce un síndrome de desconexión tras una callosotomía parcial, donde la información interhemisférica permanece cuando el esplenio permanece conservado. (Roland J.L. et al, 2017)

Callosotomía

Síntomas UN CASO CLÍNICO. TUMOR EN CUERPO CALLOSO

El 4 de febrero se celebra el día Mundial contra el Cáncer, y para darle otra visión, ¡os hablamos de la clínica de un tumor en el Cuerpo Calloso!

¿QUÉ ES UN TUMOR CEREBRAL?

Como ya sabréis, un tumor es un crecimiento anormal de células, y es una forma de expresión del cáncer. Concretamente, en el caso del tumor cerebral, este aumento se produce… pues eso, ¡en el cerebro! Recordad que no todos los tumores son malignos, y que pueden iniciarse tanto en la propia zona (tumor primario), como empezar en otros lugares y diseminarse (tumor metastásico).

CLÍNICA QUE PUEDE PRESENTAR UN PACIENTE CON ESTE TIPO DE TUMOR

En pacientes que han sufrido una lesión en el cuerpo calloso, es común el Síndrome de Sperry o de desconexión interhemisférica, que dependiendo de la etapa, tiene una clínica u otra. (Thompson P.M. et al, 2003)

FASE AGUDA

  • Apraxia ideomotriz unilateral.
  • Síndrome de desuso unilateral.
  • Dispraxia unilateral.

FASE CRÓNICA

  • Alteración del procesamiento de la información somatosensorial.
  • Alteración del procesamiento de la información visuoperceptiva.
  • Apraxia unilateral.
  • Anomia táctil, auditiva y visual.
  • Déficit atencional.

EN RESUMEN

El cuerpo calloso es la estructura cerebral encargada de conectar ambos hemisferios.

La conectividad funcional homóloga afecta de forma distinta al córtex somatosensorial y visual primario (V1), viéndose menos reducida en el caso del visual, debido al esplenio, que sirve de conexión interhemisférica entre lóbulos occipitales. A pesar de ello, en ambas cortezas se encuentra disminuida.

No obstante, la conectividad funcional intrahemisférica sufre un aumento en tanto en la callostomía parcial como completa.

  BICONSEJO

Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre neuroanatomía, ¡os recomendamos otras entradas como “La médula espinal. Anatomía y generalidades” y “Los Ganglios Basales. Neuroanatomía, características y alteraciones”.

Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS, ¡porque todo está por escribir!

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
Olga Guerrero Hernández-Cano
olga.guerrero.hc@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario