
26 Oct 26 de octubre. Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (DCA)
Índice
¿QUÉ ES EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO O DCA?
Existen numerosas asociaciones de Daño Cerebral Adquirido o DCA e instituciones médicas que hoy celebran este día. El Daño Cerebral Adquirido se define como una lesión que se produce en el cerebro, en etapa no intrauterina, es decir, no es una patología congénita, debido a factores internos o externos.
- Factores internos. Interrupción del flujo sanguíneo normal en una zona del cerebro (rotura o bloqueo de algún vaso), tumor cerebral, ausencia de oxígeno (total o parcial) en el tejido cerebral, enfermedades infecciosas o degenerativas.
- Factores externos. Golpes externos que recibe el cerebro (accidentes de tráfico, caídas, accidentes laborales, etc).
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES?
Dentro de las patologías que se engloban en el concepto de daño cerebral adquirido, la considerada como causa más prevalente es el ictus. Aun así, otras enfermedades con alta incidencia en nuestro país son el traumatismo cráneoencefálico, las anoxias, los tumores cerebrales y las infecciones cerebrales.
ICTUS O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)
Es una enfermedad muy heterogénea según el lugar y el tamaño de la lesión. En la actualidad, se considera una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad y discapacidad. Dependiendo de la etiología, pueden diferenciarse dos tipos de ictus:
ISQUÉMICO
Un coágulo, trombo a nivel de cerebro (trombosis cerebral) o trombo desplazado desde otro vaso al flujo cerebral (embolia cerebral), bloquea uno o varios vasos que se encargan del aporte de flujo sanguíneo al cerebro. Es el más frecuente.
HEMORRÁGICO
Uno o varios vasos sanguíneos se rompen, ocasionando un filtrado en el tejido cerebral, y lesionando áreas adyacentes. Suele producirse por hipertensión arterial (HTA) o aneurismas congénitos.
TRANSITORIO
Llamados Accidentes Isquémicos Transitorios (AIT). Supone un pérdida temporal de la función cerebral, presentando una duración menor a media hora. Se produce una recuperación total en menos de 24h.
TRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO (TCE)
Supone la absorción brusca de gran cantidad de energía cinética por parte del cerebro, debido a una contusión externa. Las lesiones más frecuentes son las de golpe y contragolpe, las contusiones por los roces con las estructuras óseas de la base del cráneo, y la lesión axonal difusa. Es una patología caracterizada por la presencia de edema cerebral.
ANOXIA
Generada a través de la privación parcial o total del aporte de oxígeno en el cerebro. Esto ocasiona un inicio de muerte neuronal, debido a que los mecanismos compensatorios del cerebro no son capaces de neutralizar una ausencia tan prolongada de oxígeno. Aunque dependiendo de la etiología se diferencian varios tipos, la más frecuente del daño cerebral hipóxico es la parada cardíaca.
TUMOR CEREBRAL
Es un crecimiento anormal de las células cerebrales, bien en la propia estructura, o en zonas adyacentes a la misma. Dependiendo del tipo de célula que presente, pueden considerarse de dos tipos: malignos o benignos. Puede causar metástasis a otras zonas del cerebro, favoreciendo la aparición de edema cerebral y el aumento de la presión intracraneal.
¿QUÉ SECUELAS PRODUCEN?
Como bien se ha comentado anteriormente, las secuelas que se producen en el DCA dependerán de varios factores. Dentro de ellos se puede encontrar, principalmente, la zona y el tamaño de la lesión. Estas variables determinarán tanto el pronóstico de la patología, como la clínica de la misma. A rasgos generales, las alteraciones que pueden producirse al sufrir un DCA son en los siguientes niveles:
- Control motor.
- Sensitivas y sensoriales.
- Lenguaje.
- Memoria y cognición.
- Conductuales y en las emociones.
Todas estos déficits afectan en la funcionalidad del paciente, encontrándose limitaciones en sus actividades de la vida diaria, al igual que en su entorno social.
¿REHABILITACIÓN EN EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO?
Una vez vistas todas las alteraciones y necesidades que suponen el haber sufrido un DCA, llega una parte importante para la persona: el momento de la rehabilitación. Decir que el proceso de rehabilitación se verá influido por determinantes tales como:
- Zona de la lesión.
- Tamaño de la lesión.
- Temporalidad de la lesión.
- Ausencia o presencia de rehabilitación previa.
EQUIPO TRANSDISCIPLINAR
A pesar de esto, todo paciente que haya sufrido un DCA, es potencial de recibir rehabilitación. Debido a la alta variabilidad de los déficits, el abordaje del paciente neurológico deberá llevarse a cabo mediante un Equipo Transdisciplinar:
- Equipo Médico.
- Enfermería.
- Fisioterapia.
- Terapia Ocupacional.
- Logopedia.
- Neuropsicología.
- Trabajo Social.
- Educadores Sociales.
PARA VUESTRO DÍA A DÍA
Todos estos engranajes dentro del proceso de rehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido, deberán trabajar en en conjunto con el fin de buscar objetivos comunes que establezcan el máximo potencial de la persona. Si queréis conocer más sobre el Modelo de Equipo Transdisciplinar, podéis visitar nuestra entrada “Modelos de equipos de trabajo. Diferencias en la Neurorrehabilitación”!
BICONSEJO
¡No olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y estad atentos en RRSS para no perderos nada! Porque esto solo es el principio de una gran revolución…
No hay comentarios