Desarrollo del control postural en el niño

Control postural

Desarrollo del control postural en el niño

Índice

Neurorrehabilitación  CONTROL POSTURAL Y EL DESARROLLO

El desarrollo del control postural en el niño es toda una aventura hacia la bipedestación y la marcha. Hasta llegar a ese punto, es necesario el desarrollo de diferentes estructuras y sobre todo de un base que permita los movimientos libres e independientes.

Este soporte nos lo proporciona el control postural. Permite mantener la postura y desempeñar actividades de manera independiente además de ajustarse rápidamente a las demandas del entorno.

El control postural está organizado para garantizar el mantenimiento del equilibrio y de la proyección del centro de masas dentro de los límites de estabilidad del cuerpo. Estos límites de estabilidad son necesarios tanto para actividades estáticas como dinámicas.

¿POR QUÉ ES TAN NECESARIO? 

Conocer el desarrollo del niño y los diferentes ítems que se deben adquirir durante el crecimiento, permite a los terapeutas identificar dificultades, comprender mejor la patología, planificar el tratamiento y como resultado ofrecer el mejor abordaje para conseguir los objetivos propuestos.

La investigación sobre el desarrollo temprano ha demostrado que el desarrollo simultáneo de los sistemas postural, locomotor y manipulativo es esencial para la aparición y el refinamiento de las habilidades en todas estas áreas. (Anne Shumway Cook, 2019).

causas Y… ¿CÓMO LO PODEMOS VALORAR?

La aplicación de esta serie de herramientas nos permiten ubicar a los niños dentro de una etapa de desarrollo. Por otro lado nos aportan una información más objetiva, que nos ayuda a programar la terapia y valorar la efectividad de la misma así como su evolución en el tiempo.

En muchos casos los terapeutas de atención temprana suelen ser los primeros en valorar a estos niños con signos de alarma y comenzar con el tratamiento, por ello es necesario  el conocimiento de estas evaluaciones así como su entrenamiento y aprendizaje.

Valoración desarrollo infantil

MOVIMIENTOS GENERALES

 Los movimientos generales forman parte del repertorio de movimientos espontáneos, su evaluación permite predecir el estado neurológico a largo plazo del recién nacido. Posee validez predictiva en parálisis cerebral desde el nacimiento hasta el primer semestre de vida. Es de las más apropiadas para la evaluación clínica ya que involucra a todo el cuerpo valorando así movimientos de alta complejidad, lentos, monótonos, bruscos y caóticos. Tiene una función complementaria al examen neurológico tradicional (P Peinado-Gorlat, 2020).

TEST OF INFANT MOTOR PERFORANCE

Evalúa el control postural y selectivo del movimiento necesario para el funcionamiento motor funcional en la primera infancia. Ayuda a discriminar entre los lactantes con grados variables de riesgo basado en un resultado motor pobre. Con este test es posible  diagnosticar un retraso en el desarrollo motor desde las 34 semanas después de la edad de concepción a los 4 meses después del nacimiento. Este test además posee un carácter predictivo de la función motora para prematuros en el período neonatal (Suzann K Campbell, 2021).

INFANT MOTOR PROFILE

Dirigida a niños de 3 a 18 meses o hasta  la edad de marcha independiente. La valoración se lleva a cabo mediante una grabación en vídeo de 15 minutos. Registra el movimiento espontáneo en diferentes posturas para evaluar el desarrollo motor en la infancia.

ALBERTA INFANT MOTOR ESCALE

Es una escala estandarizada que valora y controla la maduración gruesa infantil, mediante la observación de la actividad  motriz espontánea, desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad. Es una escala observacional de aplicación sencilla y coste reducido. Se compone de 58 ítems organizados en cuatro posiciones: decúbito prono, decúbito supino, sedestación y bipedestación. Es fiable y válida en la discriminación de los niños con un desarrollo normal a aquellos que están en situación de riesgo y/o padecen un retraso en su desarrollo.

PEABODY DEVELOPMENTAL MOTOR SCALE

Se puede aplicar a cualquier niño con retraso en el desarrollo psicomotor hasta los 5 años . Está compuesta por 6 pruebas que miden la interrelación de las habilidades motoras del desarrollo: respuestas motoras, postural, locomoción, manipulación de objetos, presión y coordinación visomotora.

GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE

Esta escala es un instrumento estandarizado diseñado para evaluar los cambios de la función motora gruesa producidos a lo largo del tiempo en niños y niñas con parálisis cerebral desde los 5 meses a los 16 años de edad. Ampliamente utilizado en diferentes países y que sirve de referencia para el desarrollo de otras pruebas y sistemas de clasificación.

Se aplica tanto en la clínica como en la investigación y existen 2 versiones, GMFM-88 y GMFM-66 con el fin de de conseguir una mejor cuantificación de los cambios de la función motora. Los resultados de esta herramienta permite proporcionar un pronóstico de la evolución de la motricidad gruesa en el tiempo a los pacientes, familias y terapeutas (M. Ferre-Fernández,2020).

Escalas desarrollo postural niño

 

Si quieres saber más acerca de la Parálisis Cerebral, en la sección de tienda de bineure tienes una infografía donde te contamos todo acerca del la etiología, diagnóstico, evolución y tratamiento de esta patología neurológica, ¡no te lo pierdas!

 

Estas escalas nos ayudan a identificar y comprender qué componentes limitan la velocidad en cada etapa del desarrollo o, por el contrario, cuáles impulsan al sistema a un nuevo nivel de función cuando han madurado.

 De esta manera una falta de maduración del sistema postural limita adquisiciones básicas como es el control de la cabeza y el desarrollo de otras conductas , como los movimientos coordinados de extremidades superiores e inferiores, o la inhibición de los reflejos.

¿Qué es? ¿CUÁLES SON LOS HITOS MOTORES QUE APARECEN EN EL CONTROL POSTURAL?

La dirección general del desarrollo de la conducta se desplaza desde la cabeza hasta la pelvis y de proximal a distal dentro de los segmentos.

Una parte importante en la interpretación del desarrollo del control postural es la representación interna, o esquema corporal, que proporciona un marco de referencia postural. Los investigadores plantean que la vía de la sensación hacia las acciones motoras procede de una estructura de representación interna o esquema corporal ( Anne Shumway Cook, 2019).

 

hitos motores en el niñoEjercicios ¿QUÉ SISTEMAS PARTICIPAN EN EL DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL?

El control postural representa una compleja interacción entre el sistema visual, vestibular y somatosensorial. Gracias a estos estímulos que recibe del entorno es capaz de responder  a las posibles alteraciones y mantener el centro de gravedad dentro de la base de apoyo. Así se mantiene el control postural y el equilibrio ya sea en bipedestación o sedestación.

SISTEMA MOTOR

Siempre se encuentra presente en el mantenimiento del control postural. Su principal aportación es durante la bipedestación. Esta postura se caracteriza por pequeños balanceos espontáneos y requiere de la producción y coordinación de fuerzas para controlar la posición del cuerpo en el espacio.

  • Alineación del cuerpo. Contribuye a la estabilidad postural y permite al cuerpo mantenerse en equilibrio con menos gasto energético.

Esta falta de alineación puede conducir a estrategias compensatorias para mantener una postura más erguida. En niños hipotónicos en los que su pie tiende a la pronación es muy común que aumenten la base de sustentación, que usen sus brazos para equilibrarse o que presenten una gran movilidad de rodilla como estrategias.

  • Tono postural. Se compone de la participación de ciertos músculos que son tónicamente activos durante la bipedestación (tríceps, tibial anterior, glúteo medio y TFL e iliopsoas). Estos presentan una gran actividad ante desequilibrios del entorno ayudando a retomar la posición inicial para continuar con el desempeño de la tarea.

LA VISIÓN

La visión va evolucionando a la par que el sistema motor. Durante el desarrollo el niño todavía posee pocas referencias posturales y articulares para usarlas como estrategias de equilibrio. Es por esto que dependen mucho del sistema visual. Con la práctica de la sedestación, bipedestación y marcha independiente  será capaz de ir calibrando esta información, haciendo que el control motor pase a ser menos dependiente de las señales visuales.

Cuando hay un déficit visual, el niño puede presentar dificultad en la estabilización de la cabeza con respecto a su cuerpo y al entorno tanto en actividades estáticas como dinámicas. Esto puede suponer además un desarrollo psicomotor más lento y un retraso en la adquisición de hitos motores. Por este motivo es esencial una valoración en etapas tempranas.

SISTEMA VESTIBULAR

El sistema vestibular interactúa con el sistema propioceptivo junto con la visión para la planificación motora, generando activamente movimientos de la cabeza lo cual es esencial para el control postural. ¿En qué momentos podemos denotar su contribución?

  • Ante desequilibrios inesperados el ayuda a estabilizar la cabeza frente al tronco y el espacio. 
  • Durante actividades voluntarias fija la posición de la cabeza para mantener la mirada en la tarea.
  • Contribuye a generar estrategias ante cambios bruscos del centro de gravedad recuperando así la posición inicial.

SISTEMA SENSORIAL

La principal información del sistema sensorial que participa en el el mantenimiento del control postural son las aferencias que recibimos de los miembros inferiores a través de los husos musculares y el órgano tendinoso de Golgi. 

En niños con alteración de la base de sustentación suele presentar conflictos sensoriales. Esto sucede en niños con pies pronados o con pies en equino valgo. En esta situación la información de los mecanoreceptores puede generar respuestas posturales inadecuadas derivadas de la inapropiada alineación en la base de soporte. De esta manera, pueden aparecer estrategias compensatorias como un aumento del balanceo de los brazos o un mayor riesgo de caídas.

Estos sistemas trabajan en conjunto para ofrecer un buen control postural en niños durante sus actividades a lo largo del día. Si en algún momento alguno de estos sistemas no está disponible, otro puede llegar a sustituirlo y aumentar su participación o aumentar la respuesta motora.

Si quieres saber más acerca de los diferentes sistemas que participan en el mantenimiento del equilibrio y sobre la ponderación sensorial no te pierdas la entrada, “La percepción de verticalidad”.

 

COGNICIÓN

Los procesos cognitivos como la atención, motivación e intención permiten elaborar los mecanismos adaptativos  anticipatorios del control postural. En niños con déficit cognitivos se observan mayores dificultades para la percepción del movimiento y orientación. De igual manera para  el aprendizaje y adaptarse a entornos nuevos necesitarán mucha más práctica y motivación.

 

Sistemas del control postural

 

¿Qué es? ¿CÓMO SE ADQUIERE EL CONTROL POSTURAL EN LOS HITOS DEL DESARROLLO?

CONTROL CEFÁLICO

Su déficit al nacer se debe a una falta de fuerza y a una ausencia de actividad muscular organizada. La visión juega un papel importante en la orientación de la cabeza en el espacio. Esta información va tomando fuerza conforme el niño se desarrolla para la calibración de la información laberíntica y el control postural.

SEDESTACIÓN INDEPENDIENTE

El primer reto es superar el balanceo intrínseco espontáneo de la cabeza y del tronco y además de responder a las perturbaciones del entorno. Esto requiere una coordinación sensorial y motora que relaciona dos segmentos corporales, la cabeza y el tronco, para que trabajen juntos en el control postural.

PROCESO DINÁMICO DE APRENDIZAJE

Este control es el resultado de un proceso dinámico de aprendizaje hasta que consigue controlar los grados de libertad relacionados con el control de la cabeza y el tronco a través de tres etapas de desarrollo.

En cuanto a referencias sensoriales, al igual que con el control cefálico ocurre lo mismo con el tronco. En etapas más tempranas los bebés dependen en mayor medida de las aferencias visuales y su dependencia disminuye conforme adquieran más experiencias de movimiento. 

AFERENCIAS VISUALES

Es de destacar que durante el proceso de aprendizaje de la sedestación las aferencias visuales por sí solas  pueden desencadenar respuestas posturales pero ante desequilibrios o movimientos bruscos e inesperados la información sensorial y vestibular toman más protagonismo. 

 

ADQUISICIÓN DE LA BIPEDESTACIÓN INDEPENDIENTE

En este punto del desarrollo en torno a los 12 meses, el niño ha necesitado volver a calibrar los sistemas sensoriales y motores para lograr el equilibrio dentro de unos límites de estabilidad dentro de una base de sustentación más estrecha.

COORDINACIÓN ENTRE CINTURAS Y BALANCEO EXPLORATORIO

Además, controlar la coordinación entre cinturas y extremidades supone un aumento de la demanda postural.

En las primeras experiencias de la bipedestación se observa un gran balanceo en los niños. Este balanceo sugiere un alto riesgo de caída y aterrizaje, pero no es más  que una continuidad de la adquisición de información sensorial para refinar el control postural. Este proceso recibe el nombre de “balanceo exploratorio”.

LA VISIÓN

De nuevo la visión toma las riendas en el sistema sensorial anticipándose a desencadenar respuestas posturales organizadas antes que el sistema somatosensorial y vestibular. 

REFINAMIENTO DEL CONTROL POSTURAL

Recientes investigaciones indican que hasta los 10-12 años de edad los niños no adquieren un sistema postural maduro. En estas etapas más avanzadas es cuando el niño refina capacidades adaptativas a entornos cambiantes y que perturban su equilibrio a través de estrategias sensoriales y motoras.

 

Adquisición del control postural

EN RESUMEN

El control postural nos proporciona una base estable para realizar movimientos independientes manteniendo el equilibrio. El conocimiento de su desarrollo nos permite identificar alteraciones en el niño y programar el tratamiento. Su desarrollo es el resultado de una interacción entre complejos dinámicos sensoriomotores. Este desarrollo se extiende hasta los 10-12 años donde refina sus capacidades adaptativas ante perturbaciones del entorno.

  BICONSEJO

Este mes todo gira en torno a la pediatría, no te pierdas nuestras próximas entradas, nos traen temas muy interesantes!! Os traemos además una colaboración con Paula Blanco (@pblancofisio) “El juego en la Neurorrehabilitación Pediátrica”  y una entrada sobre “Terapias intensivas en pediatría”.

¡Estate atento a nuestras RRSS y no te lo pierdas!

 

Fuentes bibliográficas  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Ana Abadín
anaabadin1997@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario