
27 Oct Día de la Terapia Ocupacional. Integración Sensorial
Índice
¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL?
Para hablar del origen de la Integración Sensorial es indispensable mencionar a Jean Ayres (1920-1988), terapeuta ocupacional con formación postdoctoral en Neurociencia y Psicología de la Educación, que comenzó a desarrollar el marco de referencia de la Integración Sensorial, en los años 60, con el desarrollo de pruebas estandarizadas y el uso de metodología científica para identificar los déficit y los patrones disfuncionales. El trabajo que ella comenzó continúa expandiéndose y avanzando mediante los numerosos discípulos que Ayres formó durante su carrera profesional. La doctora Ayres revolucionó la práctica de la Terapia Ocupacional pediátrica y el desarrollo de un modelo de intervención basado en la evidencia.
LA NECESIDAD DE UNA FORMACIÓN
Tanto la valoración como la intervención desde el enfoque de la Integración Sensorial, debe ser realizada por terapeutas ocupacionales formados y certificados oficialmente en Integración Sensorial a través de la WPS /USC (Universidad del Sur de California). En el caso de España, los profesores se desplazan desde Estados Unidos para impartir la formación.
¿CÓMO SE DEFINE?
Se denomina Integración Sensorial (IS) a la habilidad del sistema nervioso para organizar la información sensorial procedente de todos los sentidos y poder usarla de forma eficiente. Esta habilidad es un proceso neurológico por el cual, la información sensorial procedente del entorno y de nuestro propio cuerpo, es registrada, modulada y discriminada, para emitir respuestas adaptadas.
¿QUÉ DEBE OCURRIR PARA QUE SE PRODUZCA?
En primer lugar, las vías sensoriales no deben estar alteradas. Si por ejemplo existe una alteración estructural de la zona, como una quemadura, y no sentimos nada, no habrá información aferente que pueda enviarse al Sistema Nervioso Central (SNC).
¿EN QUÉ PRINCIPIOS SE BASA LA INTEGRACIÓN SENSORIAL?
REGISTRAR
El SNC da entrada a la información sensorial que llega desde el entorno por medio de un input sensorial (a través de receptores táctiles, gustativos, visuales, olfativos y auditivos) y desde nuestro propio cuerpo (a través de receptores vestibulares y propioceptivos) que conducirá a procesamientos posteriores de ese estímulo. El cerebro debe de ser capaz de seleccionar los registros más relevantes. Por ejemplo, si un niño presenta un bajo registro a nivel táctil, parece no darse cuenta de que lo han tocado, de que tiene arena dentro de las zapatillas o que se ha manchado la cara, es decir, cómo hay un registro bajo de esa información, no hay respuesta o esta es menor.
MODULAR
Es la capacidad que permite al SNC regular las respuestas conductuales a la información sensorial registrada previamente. Esto permite que la persona organice la intensidad de los inputs sensoriales, y así poder procesar la información de forma más adecuada. También está relacionado con escoger la información más relevante, filtrarla y obviar lo menos relevante. Las alteraciones en la capacidad de modulación dan lugar a perfiles:
DISCRIMINAR
Se define como la capacidad para interpretar varios aspectos de la sensación, tanto dentro de un sistema, como entre distintas sensaciones. En el caso de un mismo sistema, la sensación se interpreta, distingue y organiza perceptualmente en base a sus cualidades.
RESPUESTA ADAPTADA
Es aquella respuesta que, ante los diferentes estímulos y en diferentes situaciones, nuestras emociones, comportamientos, habilidades motrices, de lenguaje verbal y no verbal, aprendizajes, atención y concentración, son adecuadas para nuestra edad y están acordes con la información sensorial recibida.
¿CUÁNTOS SENTIDOS TENEMOS?
El cerebro necesita recibir continuamente sensaciones distintas para aprender, madurar y poder funcionar. Podemos dividir las sensaciones en tres niveles y especificar qué sentido se encarga de recibir esa información:
Centrándonos en las sensaciones que más relevancia tienen en la teoría de la IS, podemos destacar las siguientes características de los sistemas responsables de las mismas:
PROPIOCEPTIVO
VESTIBULAR
TÁCTIL
LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS
La interacción de los sistemas se establece a través de múltiples conexiones que dan significado a la sensación y al movimiento.
- Sistema vestibular junto con el sistema táctil, se encargan de proporcionar la información más básica.
- El sistema propioceptivo se unirá más tarde al desarrollo.
No es casualidad que el enfoque de IS se focalice tanto en estos tres sistemas, puesto que más tarde aportarán significado asociando la información visual, auditiva, olfativa o gustativa con la que se experimenta a través del movimiento o del tacto para aportar pensamientos cognitivos más complejos. De esta forma, nuestro SNC recibe, procesa, interpreta e integra estas sensaciones, convirtiéndose en la base sobre la que la persona asentará sus destrezas.
UN EJEMPLO PRÁCTICO
Un niño tendrá dificultades para leer o escribir si sus sistemas sensoriales no están funcionando bien y, por tanto, su sistema nervioso trabaja de forma desorganizada.
“Cuanto más coordinados trabajen los sistemas sensoriales, más se aprende y más fácil es aprender.”
DISFUNCIONES DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Hay que tener en cuenta que se debe realizar una evaluación exhaustiva con valoraciones y herramientas objetivas, además de observaciones clínicas y entrevistas con la familia para determinar si existe algún problema o alteración en la IS del niño.
ÁREAS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL
Cuando un niño tiene una disfunción en su procesamiento sensorial porque su SNC no puede organizar la información que recibe, observamos que sus respuestas (emocionales, conductuales, motrices, verbales, atencionales o de aprendizaje) no son adaptadas. Esto repercutirá directamente en algunas áreas de su desempeño ocupacional. Por tanto, es esencial la correcta identificación de las causas de las dificultades del individuo de cara a poder establecer la intervención adecuada.
NIVEL DE ALERTA
Por otro lado, las dificultades en el procesamiento sensorial impactan en el nivel de alerta. Este es un estado neurofisiológico natural que nos permite adaptarnos a las exigencias del medio. A lo largo del día presenta picos de fluctuación, en los cuales, buscamos estrategias que nos permitan regularlo para mantenerlo dentro de unos límites que nos permitan funcionar de manera adecuada. Cuando el nivel de alerta cae, o se eleva por encima de estos límites fisiológicos, nos encontramos con que el SNC no puede hacer frente a las exigencias del entorno, generando grandes dificultades. De esta manera, la atención junto con la permanencia en la actividad se encuentran interferidas y esto desencadena en una afectación en su rendimiento diario.
SEÑALES DE ALARMA
A continuación se exponen algunos ejemplos (no relacionados entre sí) que pueden describir padres o profesores sobre un niño y pueden hacer sospechar que pueda tener algún problema de IS y por tanto se derive a una valoración:
“Poca confanza en sí mismos, tienen baja autoestima, necesitan constante aprobación, parecen inmaduros en comportamiento, demasiados sensibles a las críticas, actúan miedosos/ansiosos, se frustran fácilmente, son propensos a rabietas, tiene problemas con transiciones y cambios de rutina, problemas con patrones de sueño, alimentación, esfínteres, dificultades en relaciones interpersonales, habilidades del juego pobre, “mandones”, “hacen mucho el tonto”, rigidez en comportamiento, no aceptan cambios, son torpes, se distraen, no puede estar sentado en la silla, acaricia muy fuerte a sus mascotas, no para, se cae todo el rato…”
PATRONES DEL PROCESAMIENTO EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Winnie Dunn entiende el procesamiento sensorial como un continuo, y describe 4 patrones de procesamiento en función del umbral neurológico y de la autorregulación:
Una vez realizada la valoración se realizará un razonamiento clínico para encontrar la causa del problema. Además, existen varios patrones de disfunción sensorial perfectamente descritos:
- Aversión al movimiento y/o la inseguridad gravitacional.
- Somatodispraxia.
- Desorden bilateral y de secuenciación.
- Visuodispraxia.
- Defensividad táctil.
INTERVENCIÓN DESDE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Una vez realizada la valoración para determinar la naturaleza de las dificultades sensoriales, la intervención se lleva a cabo mediante actividades divertidas, significativas y motivantes para la persona. Incluye múltiples estímulos sensorio-motores en el contexto de retos adaptados a cada uno. Para un niño representa una sesión de juego divertido. Para el terapeuta ocupacional representa un ejercicio de razonamiento clínico basado en conocimientos neurológicos.
EL JUEGO ES TU GRAN ALIADO
Por lo tanto, el juego es el medio por el cual se consiguen la elaboración de las respuestas más complejas, además de ser la principal ocupación y medio de aprendizaje de las primeras etapas de la vida de una persona. La intervención desde IS implica el uso de equipos tales como camas elásticas, tirolinas, equipos suspendidos, hamacas, cojines… que proporcionan los inputs sensoriales necesarios para conseguir alcanzar los retos y ejecutar las respuestas adaptativas más complejas.
UN CONSTANTE RAZONAMIENTO
Durante la intervención, las actividades y el medio se modifican para desafiar al niño a utilizar la información sensorial con el objetivo de elaborar y organizar una respuesta adaptativa. El terapeuta utiliza el razonamiento clínico para mantener el equilibrio entre las habilidades del niño, sus necesidades inmediatas, su nivel de desarrollo y su motivación intrínseca. También se tiene en cuenta el entorno, los componentes sensoriales y motores de las actividades con el objetivo de asegurar un desempeño con éxito por parte del niño en tareas cada vez más difíciles.
¿CUÁLES SON ENTONCES LOS OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL?
Los objetivos del trabajo de la IS son:
- Regulación del nivel de alerta y actividad.
- Aumento en la iniciación y participación en el juego, en la atención y en la permanencia en la actividad, en las habilidades de participar en actividades complejas.
- Iniciativa y creatividad en las interacciones sociales.
- Mejora de las habilidades motrices gruesas y finas.
EN RESUMEN
La Integración Sensorial es un enfoque de trabajo más dentro de la disciplina de la Terapia Ocupacional y no debemos olvidar la esencia de la misma. El objetivo final es identificar y mejorar aquellas disfunciones sensoriales que están interfiriendo en la vida del niño y debe radicar en aumentar la participación en las Actividades de la Vida Diaria del mismo. Por ello, es necesario incidir en los procesos de integración sensorial en aquellos niños que lo necesiten y proporcionarles experiencias acorde a sus necesidades, en las que pueda aprovechar al máximo los estímulos recibidos, aprendiendo a dar respuestas adaptadas y por ende, aumentar sus habilidades de desempeño en las diferentes áreas ocupacionales.
ENTRADA COLABORATIVA
Ya sabéis que bineure no es un lugar para ponerse límites, y que esto no sería posible sin esas personas que quieren aportar su granito de arena y crecer con nosotros. En este caso darle las gracias a Alicia Lorenzo Sanz, codirectora y terapeuta ocupacional de CISNI, Centro de Integración Sensorial y Neurorrehabilitación Infantil, en Alcalá de Henares.
LAS CAPITANAS DEL BARCO
Alicia Lorenzo Sanz y Olga Vicente Micó directoras y terapeutas ocupacionales especializadas en neuro, pediatría e integración sensorial. Trabajan con niños entre 0 y 16 años que presentan dificultades en el desempeño de sus actividades de la vida diaria. Está dirigido a niños con alteraciones sensoriales, trastornos del desarrollo, lesiones neurológicas, TEA, TDA-H, trastornos de la comunicación, prematuriedad, retraso psicomotor, problemas en el desempeño escolar o alteraciones en la alimentación, entre otros.
LA ESENCIA DE CISNI
En CISNI se trabaja desde la Atención Temprana, el enfoque de la Integración Sensorial, la Psicomotricidad, el Concepto Bobath, DIR-Floortime y la atención domiciliaria y/o en entorno escolar con el objetivo de mejorar sus dificultades en la adquisición, el ritmo, el desarrollo en las competencias y destrezas para aumentar su participación en las actividades de la vida diaria. ¡Podéis encontrarlas en Instagram (@neurocisni)! Y en su Linkedin: Alicia Lorenzo y Olga Vicente.
Como bien dicen ellas: “CISNI es nuestro pequeño lugar en el mundo.”
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más cosas sobre otros días de interés, no os podéis perder “Día Mundial de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI)” o “21 de septiembre. Día Mundial del Alzheimer”. ¡Y no olvidéis suscribiros a la Newsletter y seguirnos en RRSS para no perderos lo último!
No hay comentarios