Día de las personas con Discapacidad. Historia de unos Derechos

Día de las personas con Discapacidad. Historia de unos Derechos

Índice

  3 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Hoy os traemos una entrada un poco diferente, con mucha historia y un poco más alejada de los temas que solemos tratar. Nos parecía importante contar un poco de la historia sobre la discapacidad en un día como hoy, y para ello, María nos ha ayudado.  

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo de este día es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

 

Causas ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE DÍA?

El objetivo de este día es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

¿Qué es?¿QUÉ SE ENTIENDE POR ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?

Según García (2017) los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren apoyos y atenciones educativas a lo largo de su etapa educativa, por el hecho de presentar algún tipo de discapacidad o encontrarse en alguna situación social o cultural desfavorecida. 

¿QUÉ SE NECESITA PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA?

Para lograr una auténtica educación inclusiva habría que empezar a concienciar a la sociedad para que utilizara una terminología correcta. La escuela y los medios de comunicación juega un papel muy importante, ya que una sociedad cambia desde la educación de los más pequeños, cuando ésta es verdaderamente inclusiva

Terapia ocupacional POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. CUENTO “MARÍA Y EL MAR”

Con motivo de este día, presentamos el cuento “María y el Mar”, creado por María Clares Moya, que se basa su propia historia personal. María, la protagonista, una chica con parálisis cerebral infantil. El objetivo de este cuento es:

  • Ayudar a los niños y niñas, de una manera lúdica y divertida, a conocer o tener un mayor conocimiento sobre la discapacidad.
  • Evitar estereotipos, prejuicios, o comportamientos discriminatorios.
  • Promover la concienciación y sensibilización hacia las personas con discapacidad.
  • Favorecer la inclusión.

Para ello, además, cuenta con una guía didáctica elaborada por la propia autora en la que se expone una forma trabajar este tema con los más pequeños.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA?

La idea de este cuento surgió cuando estaba realizando mis prácticas de Grado en Psicología en un centro educativo y los niños y niñas se acercaban a mí y me preguntaban por qué iba en silla de ruedas, por qué hablaba diferente… Y pensé que la mejor manera de explicárselo era a través de un cuento. De esta manera comencé a realizar asambleas  con ellos haciéndoles preguntas, que encontraréis en la guía didáctica que acompaña al cuento.

OTROS OBJETIVOS CON EL LIBRO

Como nos cuenta María: “Me gustaría poder contarlo en centro educativos, bibliotecas… ya que considero que al contarlo yo, supondría mayor impacto en los mismos. Como futura orientadora, pretendo brindar estímulos positivos para contribuir a hacer esta sociedad más tolerante; más inclusiva, no solo hacia las personas con diversidad funcional, sino también hacia cualquier desigualdad social.

¡ALGUNAS IMÁGENES DEL LIBRO!

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS

evolucion educacion especial

LAS ETAPAS A LO LARGO DEL TIEMPO 

ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA. ETAPA DE RECHAZO

Se excluye a las personas con discapacidad del sistema educativo. Son rechazadas en la sociedad. 

SIGLO XIX. ETAPA DE SEGREGACIÓN

Ley Moyano, primera ley educativa integral.  Hace referencia a determinadas discapacidades. Aunque sólo hace referencia a personas ciegas o sordomudas, utilizando un lenguaje irrespetuoso. 

SIGLO XX. ETAPA DE INTEGRACIÓN

Aparece el término Educación Especial. Se entiende que las personas con alguna discapacidad tienen que recibir educación solo en centros especiales, y siguen utilizando lenguaje despectivo (deficientes e inadaptados). 

  • 1978. Informe Warnock: Aparece el principio de integración: “todos los/as niños/as tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión” 
  • 1990. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Se introduce el concepto de necesidades especiales. 

SIGLO XXI. ETAPA DE INCLUSIÓN

Ley Orgánica de Educación (LOE). Escolarización sin exclusiones. Se busca formar a los diferentes docentes con el fin de que puedan adaptarse y entender la discapacidad. 

  • 2013. Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Esta ley se enfoca más en conseguir el máximo desarrollo y autonomía de las personas. Se busca adaptar la educación a las necesidades de cada estudiante. 
  • Actualmente se ha aprobado la Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), también denominada Ley Celáa, que entrará en vigor próximamente.

Tipos o clasificación ¡MÁS ESQUEMÁTIZADO Y SIMPLE!

leyes educacion especial

EN RESUMEN

En el ámbito de la educación inclusiva, se ha avanzado bastante a nivel legislativo. A nivel práctico estamos estancados, ya que se denomina “inclusión” a lo que es definido por “integración”. Además, incluso en el ámbito legislativo, se sigue utilizando indistintamente los términos “necesidades educativas específicas” y “necesidades educativas especiales”, cuando este último ya debería de haber quedado obsoleto.

  BICONSEJO

¿Te ha gustado aprender más sobre la historia de los Derechos Educativos de las personas con Discapacidad? ¡No te olvides de nuestra otra colaboración para celebrar el Día Internacional de las personas con Discapacidad, con Tamara (fisioterpeuta) y Sara (jugadora de baloncesto en silla), que podéis encontrar en RRSS! y Si queréis refrescar las entradas del año pasado, 3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad” y “Cuidados básicos en discapacidad. El rol del cuidador”.

ENTRADA COLABORATIVA

En este caso contamos con la colaboración de María Clares Moya, psicóloga educativa y autora del cuento “María y el Mar“. Está cursando el Máster de Formación al Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato (MESOB) con el itinerario de orientación educativa para poder presentarse a la oposición. Podéis encontrarla en redes sociales como @mariapsicorienta.

CONOCIENDO UN POCO A MARÍA

Tiene una discapacidad derivada de una parálisis cerebral infantil al nacer que se ha manifestado en problemas de movilidad general y sensoriales en la visión.  Actualmente, va a trabajar con ASPACE Madrid visitando centros educativos, tanto preferentes de discapacidad motora como no preferentes, contando el cuento al alumnado de educación primaria y trabajar el mismo mediante la Guía Didáctica.

maria psicorienta

Recomendaciones ¡OS RECOMENDAMOS!

  • Érase una vez… ¡un regalo! Los derechos en parálisis cerebral.
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.

Olga Guerrero Hernández-Cano
olga.guerrero.hc@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario