
07 Abr El diagnóstico precoz en el Párkinson
Índice
EL PÁRKINSON
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la aparición de temblor en reposo y dificultad para iniciar o terminar el movimiento. Es una enfermedad debilitante y progresiva. Además de ser la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Su diagnóstico precoz permite un mejor abordaje y ralentizar la evolución de la enfermedad.
BASE FISIOLÓGICA
Las alteraciones patológicas pueden afectar al tronco del encéfalo, pero una manifestación característica es la degeneración de las neuronas productoras de dopamina en la porción compacta de la sustancia negra, lo que conduce a una escasa disponibilidad del neurotransmisor dopamina. En consecuencia, la preservación de la producción, la disponibilidad y captación de dopamina es un objetivo principal de las intervenciones terapéuticas, tanto farmacológicas como rehabilitadoras (Haines & Mihailoff, 2019)
ETIOLOGÍA
No se conoce una causa determinante para la enfermedad de Parkinson. De esta manera se considera que puede deberse a la combinación de una serie de factores de riesgo como:
- La edad se ha demostrado como un claro factor de riesgo, siendo la edad media del diagnóstico entre los 55- 60 años. Así, la prevalencia aumenta exponencialmente a partir de la sexta década de vida
- Factores genéticos El 90% de los casos de párkinson son formas esporádicas, es decir, no se deben a una alteración genética concreta. No obstante, se estima que entre el 15% y el 25% de las personas que tienen la enfermedad cuentan con algún pariente que la ha desarrollado.
- Factores medioambientales Algunos estudios citan como factor de riesgo el consumo continuado a lo largo de los años de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y herbicidas.
SIGNOS INICIALES
TEMBLOR EN REPOSO
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por el temblor en reposo. Aparece en una parte del cuerpo que se encuentra en reposo y sostenida en contra de la gravedad. La amplitud del temblor en reposo aumenta durante alguna actividad cognitiva, como pedirle al paciente que cuente de 6 en 6. Existen otro tipo de temblores, como temblor postural y el cinético el cual aparece durante un movimiento voluntario.
El temblor, de forma general comienza de manera unilateral y el más típico es una especie de fricción entre el pulgar y el índice como si estuvieran “contando monedas”
RIGIDEZ EN RUEDA DENTADA
Causada por un aumento del tono muscular. Se puede valorar movilizando de manera pasiva las extremidades y se aprecia mejor en el codo o la muñeca. No es dependiente de la velocidad como una espasticidad post ictus. Aumenta con maniobras de activación como el movimiento acción voluntaria simultánea de otro miembro (Stephen G. Reich, 2018).
BRADICINESIA
Se define como la lentitud para realizar un movimiento influyendo en el inicio o finalización del mismo. Esto da lugar a problemas de coordinación que se pueden manifestar en tareas funcionales como la escritura a mano. Podemos valorarlo de una manera sencilla con nuestros pacientes solicitándoles que abran y cierren la mano, oponiendo el pulgar y el índice, con movimientos de pronosupinación…
INESTABILIDAD POSTURAL Y ALTERACIÓN DE LA MARCHA
La inestabilidad postural viene dada por el posible temblor postural que pudiera aparecer y a una alteración de los reflejos posturales. La marcha puede ser prácticamente normal a veces. En otros casos se ve afectada de forma intermitente, apareciendo lo que se denomina “congelación de la marcha” dando la sensación de como si los pies estuvieran pegados al suelo.
La postura es típicamente en flexión, es una marcha lenta, con base de sustentación estrecha, con pasos cortos y con un aumento del tiempo del doble apoyo. Los momentos de congelación suelen aparecer en espacios más estrechos como puertas o escaleras. Más adelante publicaremos un post con más detalles sobre la marcha en pacientes con Enfermedad de Parkinson que no te puedes perder ;).
OTROS SIGNOS
Otros signos motores que podemos encontrar son:
- Una disminución del parpadeo
- Una reducción o pérdida del balanceo de los brazos al caminar.
- Rostro inexpresivo.
- Trastorno de los movimientos oculares,
SIGNOS NO MOTORES
Además de los síntomas motores descritos, pueden aparecer otros que le aportan el carácter multisistémico a la EP, su conocimiento ayuda a un mejor abordaje de esta patología y comprensión de la evolución (A. Shumway-Cook, M.H. Woollacott, 2017).
- Deterioro cognitivo, depresión, ansiedad y apatía
- Alteraciones digestivas como disfagia y estreñimiento
- Hipotensión ortostática
- Alteraciones urinarias y disfunción sexual
- Trastorno del sueño. Duermen con sueños vívidos y actividad hipermotora nocturna.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la EP es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la historia clínica y exploración neurológica de la persona, ya que no existe en la actualidad un marcador bioquímico. Se pueden realizar pruebas complementarias para descartar otros posibles trastornos.
PÁRKINSON Y PARKINSONISMO
Existen ciertas patologías con signos parecidos a la Enfermedad de Parkinson que pueden ser confundidas. Se conocen como enfermedad de Parkinson Plus. Comparten algunos síntomas comunes, pero sus características, evolución y tratamiento difieren.
Entre los parkinsonismos encontramos la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP), cuya causa está relacionada con la pérdida neuronal y la acumulación de depósitos de proteína tau. También se conoce la Degeneración corticobasal (DCB) y la Atrofia Multisistémica (AMS), de las cuales se desconoce la causa.
SÍNTOMAS
Estas tres enfermedades presentan síntomas motores como en el párkinson: rigidez muscular (en las tres), bradicinesia (PSP Y DCB) o alteraciones posturales (PSP); y otros síntomas no motores, como afectaciones cognitivas (DCB) o disfagia (PSP).
De este modo es importante conocer tanto los síntomas motores como los no motores del desarrollo de estas enfermedades ya que todo no se puede meter en el saco de la Enfermedad de Párkinson. (Verónica Cabreira 2019)
ESTADIOS DEL PÁRKINSON
Como se ha mencionado antes la edad media de aparición de los primeros signos de EP se encuentran entre los 55-60 años. Con menor frecuencia puede aparecer en personas menores de 20 años, lo cual se denomina Párkinson Juvenil. En pacientes de 20 a 40 años encontramos Párkinson de inicio temprano.
PÁRKINSON DE INICIO TEMPRANO
Los síntomas difieren en el inicio a edades más avanzadas:
- Las discinesias o distonías pueden aparecer antes en el EPIT pero su progresión es más lenta.
- Las alteraciones cognitivas son menos comunes en el EPIT y si aparecen, lo hacen más tarde.
EVOLUCIÓN
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y cursa con una evolución progresiva de los síntomas motores y no motores. El deterioro en los pacientes va a variar mucho, dependiendo del tratamiento que reciban y otros factores:
ENFERMEDAD DE PÁRKINSON AVANZADA
Su característica degenerativa y crónica hace que el avance de la enfermedad sea algo propio del párkinson. Una vez pasados de 5 a 8 años desde el inicio del tratamiento, gran parte de las personas de los pacientes desarrollan complicaciones motoras (fluctuaciones motoras, discinesias) y síntomas no motores (como trastornos del sueño o cognitivos) que no responden adecuadamente a la medicación.
DEL DIAGNÓSTICO AL PÁRKINSON AVANZADO
El tiempo que pasa desde el diagnóstico hasta el establecimiento del Parkinson avanzado varía según la persona y pueden pasar hasta más de 10 años. En esta etapa de la enfermedad el tratamiento farmacológico no consigue realizar un adecuado manejo de la sintomatología y se van alternando periodos de mayor y menor control de los síntomas, el llamado “efecto ON-OFF”.
Las discinesias pueden afectar a cualquier parte del cuerpo y producir dolor. Pueden ser de pico de dosis (en el máximo efecto de la medicación) o bifásicas (al inicio y al final del efecto). Así mismo, en esta etapa avanzada los síntomas no motores como los trastornos del sueño, las alteraciones cognitivas o los cambios en el estado del ánimo, pueden agravarse.
EL DÍA A DÍA DE UNA PERSONA CON PÁRKINSON
Todo ello hace que aumente el nivel de dependencia de la persona con Parkinson, disminuyendo su calidad de vida, así como la de sus familiares y cuidadores. Es importante observar los cambios que se producen en los síntomas tanto motores como no motores a medida que avanza la enfermedad, así como identificar posibles nuevos síntomas.
LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO Y EL SEGUIMIENTO
Tras detectar estos síntomas debemos comenzar cuanto antes el tratamiento médico como neurorrehabilitador. Cuanto más precoz sea el tratamiento más lenta será la evolución de la enfermedad. Llevar un diario o registro en el que ir anotando dichos cambios puede ser de ayuda. La información recogida puede facilitar el seguimiento de los síntomas, y su posterior comunicación con los profesionales sanitarios.
EN RESUMEN
La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que puede aparecer en diferentes etapas de la vida, siendo más frecuente entre los 55-60 años. Comienza con un temblor en reposo y con un enlentecimiento de los movimientos.
Existen signos motores y no motores que nos pueden ayudar a identificar de manera precoz la enfermedad y derivar a un especialista. Según su estadio y evolución podemos clasificarlo en Parkinson Juvenil, Parkinson de Inicio Temprano o Parkinson Avanzado.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis saber más acerca de de la Enfermedad del Parkinson, ¡solo tenéis que decirlo! Este mes tenemos varias entradas relacionadas con el tema así que estad atentos, ¡para no perderos nada!
No olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter para estar al tanto de esto y muchas más. ¡Todo está por escribir!
ENLACES DE INTERÉS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Iconos de Flaticon.
- Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
- Control Motor, de la investigación a la práctica clínica.
No hay comentarios