
20 May El ejercicio en la Esclerosis Múltiple
Índice
¿CONOCES EL EJERCICIO EN EM?
Actualmente el ejercicio en Esclerosis Múltiple, se ha posicionado como una de las estrategias no farmacológicas de interés, debido a su bajo coste y efectos positivos sobre la salud física y mental. El entrenamiento aeróbico, de fuerza, así como el pilates, yoga o el HIIT cada día van abriéndose paso frente enfoques más conservadores.
LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
La Esclerosis Múltiple, es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central. Todavía no se conoce la etiología exacta, pero las investigaciones apuntan a una posible interacción entre el medio y una base genética. Si quieres saber más acerca de esta enfermedad no te pierdas esta entrada:
Principales síntomas de la Esclerosis Múltiple y sus opciones terapéuticas
Dentro de los síntomas característicos de la Esclerosis Múltiple, la fatiga es uno de los más conocidos y limita en gran medida el día a día de nuestros pacientes. Además esta enfermedad cursa con limitaciones del rango articular, déficit de reclutamiento motor y alteraciones de la sensibilidad. Estos síntomas no pasan por alto e influyen en la funcionalidad de estos pacientes. Desde la neurorrehabilitación se pueden tratar todos estos aspectos con diferentes enfoques y técnicas.
¿CUÁLES PUEDEN SER LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE?
Ha existido un cierto temor a la práctica de ejercicio terapéutico en Esclerosis Múltiple y que la aparición de fatiga pudiera empeorar el desarrollo de la enfermedad. Pero se sabe que puede reducirla considerablemente además de obtener otros muchos beneficios en aspectos como:
- Mejora la autoestima
- Función cardiopulmonar
- La fuerza
- El bienestar en general.
- La flexibilidad
- Autonomía e independencia
A pesar de que ya hay estudios sobre beneficios del ejercicio en EM y cada día se incluyen más en la clínica, no existe un consenso sobre qué modalidad puede ser más beneficiosa. Los síntomas son muy variables y cada paciente desarrolla una evolución de la enfermedad diferente. El distinto grado de discapacidad y los distintos niveles y áreas de afectación de cada persona hacen muy difícil determinar un programa común estandarizado.
Por eso, es necesaria una individualización y personalización de los programas de ejercicio en virtud de las características, condición física y circunstancias de cada individuo. La esclerosis múltiple es una enfermedad compleja, que dificulta la elección de un tratamiento individualizado.
NEURORREHABILITACIÓN Y EM
El principal objetivo que se persigue en neurorrehabilitación es mejorar o mantener la movilidad para que el paciente recupere o mantenga la función. Involucrar esos movimientos dentro de tareas significativas, más que en movimientos aislados. Para obtener buenos resultados no podemos dejar de lado la ganancia de fuerza muscular y trabajo de coordinación y equilibrio. Se sabe que además existe una reducción de la capacidad aeróbica y capacidad cardiorrespiratoria por una debilidad de la musculatura respiratoria.
Todos estos déficits nos llevan a pensar que la actividad física puede alejar al paciente del déficit motor, teniendo en cuenta la fase de la enfermedad, grado de discapacidad y déficits neurológicos. Con el ejercicio, además, podemos obtener beneficios en el plano emocional y cognitivo, influyendo directamente en su autonomía y calidad de vida. (Anna M. Kubisk-Gidlewska, 2017).
RECOMENDACIONES PARA EL EJERCICIO EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Una evaluación previa es esencial. Cuanto más datos recojamos y más conocimiento tengamos acerca del entorno de nuestro paciente más individualizado podrá ser el tratamiento. Nunca dejar de lado datos médicos relevantes y factores de riesgo.
En neurorrehabilitación existen muchas herramientas y test que nos pueden aportar mucha información. Desde el test de 6 minutos marcha, hasta instrumentos que midan volúmenes respiratorios o pruebas de esfuerzo.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Tras una evaluación exhaustiva, además debemos conocer los principales síntomas que pueden limitar la práctica de ejercicio. Estas “limitaciones”, las podemos convertir en objetivos a conseguir.
- Fatiga
- Espasticidad
- Intolerancia al calor y reducción de la respuesta a la sudoración
- Déficit cognitivos
- Falta de coordinación y equilibrio
- Pérdida sensorial
- Variaciones diarias de los síntomas
- Incontinencia urinaria
- Mayor coste energético
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA
La sudoración, el aumento de temperatura corporal y de la frecuencia respiratoria aparecen ante la práctica de ejercicio. Esto que resulta algo fisiológico y normal en pacientes con EM puede suponer una limitación si no se controla de manera adecuada. Para conseguir un mayor rendimiento y obtener el mayor beneficio del ejercicio os dejamos unos tips que os pueden ayudar mucho (Farzin Halabchi, 2017).
¿ Y QUÉ MODALIDADES PODEMOS PONER EN PRÁCTICA?
Una vez que sabemos, los beneficios que nos puede aportar el ejercicio en la Esclerosis Múltiple, vamos a detallar las modalidades más estudiadas. Debemos elegir el ejercicio que mejor se adapta al estado de salud de nuestro paciente, pero sobre todo, ¡el que más le guste! De esta manera generamos una mayor adherencia y continuidad.
ENTRENAMIENTO AERÓBICO
Es un ejercicio seguro y tolerable en personas con EM que además puede mejorar su estado de ánimo. Produce mejoras ya que reduce la fatiga en situaciones que requieren un esfuerzo fuera de lo habitual en situaciones cotidianas.
La frecuencia puede ser de hasta 5 días a la semana, con una duración de 40 minutos cada sesión. Las modalidades pueden incluir, caminata, carrera o ciclismo. La progresión general debe comenzar con aumentos en la duración o la frecuencia, seguidos de aumentos en la intensidad según lo tolere la persona.
El entrenamiento aeróbico, puede ser incluido en sala con cintas o bicicletas estáticas o buscar otros entornos más atractivos. La marcha en la naturaleza o hacer grupos de “caminata” puede ser una opción. En pacientes con más limitaciones, diseñar circuitos en el hogar puede ayudarles mucho a mantener la movilidad.
EJERCICIO PARA ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE FLEXIBLIDAD
Evitar la espasticidad en las primeras etapas de la enfermedad es muy importante. Elongar los músculos puede retrasar el dolor, la rigidez y espasmos musculares. Los estiramientos deben realizarse a diario de 10 a 15 minutos, además deben hacerse antes y después del ejercicio, involucrando a el mayor número de grupos musculares. Los estiramientos deben ser lentos, suaves y prolongados y hasta el final del rango de movilidad y sin aparecer dolor.
La mayoría de los estudios están relacionados con el abordaje de los miembros inferiores ya que se suelen ver más comprometidos en EM. Sin embargo la movilidad de los miembros superiores es fundamental para su uso en actividades tan básicas como beber un vaso de agua. Por otro lado la afectación de la musculatura del cuello o del tronco debemos tenerla en cuenta en el programa de entrenamiento ya que puede comprometer la respiración o la deglución.
En la entrada “Logopedia en Esclerosis Múltiple” puedes saber más acercas de estas alteraciones.
De esta manera la musculatura sobre la que tenemos que enfatizar en el trabajo de flexibilidad sería extensores de cuello, cintura escapular, flexores de cadera, isquiotibiales, aductores de cadera, flexores plantares (Mata Torres-Pareja, 2019).
FUERZA
El entrenamiento de fuerza también conduce a mejoras. Este entrenamiento debe ser introducido de manera progresiva, 1 o 2 veces a la semana. Conforme vayamos viendo progresos se puede aumentar el número de días. El número de series, repeticiones y la carga debemos ajustarla a la tolerancia de nuestro paciente. Otro elemento clave son las pausas entre ejercicios y la enseñanza de una técnica adecuada para evitar posibles complicaciones.
Puede ser de gran ayuda incorporar ejercicios que involucren varios grupos musculares, aportando además movimientos más transferibles a la vida cotidiana. En un inicio, el uso de bandas elásticas puede ser más tolerable que el peso libre.
TERAPIA ACUÁTICA
La terapia acuática, bien especializada, puede ser otra opción cargada de beneficios. El movimiento en el agua, puede ofrecer beneficios a nivel de rangos de movimiento, control postural, o en la rehabilitación de la marcha.
Esta terapia por lo general siempre ha sido bien tolerada y sirve para reducir la fatiga, el dolor, alteraciones motoras y aumentar la capacidad cardiorespiratoria.
La temperatura del agua produce hiperemia que mejora la nutrición y reparación de los tejidos. El efecto relajante y analgésico es debido a cambios en el sistema autónomo, disminuyendo también la sensación de rigidez y dolor, aumentando la fuerza, resistencia y potencia muscular (Corvillo I, 2017).
¿EL PILATES SE PUEDE CONSIDERAR EJERCICIO EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE?
El pilates es otro tipo de ejercicio que aporta un enfoque global en el tratamiento de los síntomas. Es un ejercicio seguro y atractivo el cual puede ser practicado de manera individual o en grupos controlados. Su práctica se puede extender a 3-4 días en semana permitiendo la individualización de las posturas y su adaptación.
Los principales beneficios se centran en la ganancia de rango articular, flexibilidad y fuerza (Miguel A Sánchez-Lastra, 2019).
¿Y EL YOGA?
El yoga terapéutico se define como “la aplicación de posturas y prácticas de yoga al tratamiento de condiciones de salud e implica instrucción en prácticas y enseñanzas yóguicas para prevenir, reducir o aliviar el dolor, el sufrimiento o las limitaciones estructurales, fisiológicas, emocionales y espirituales“.
La investigación actual proporciona una alta evidencia de los beneficios asociados a la práctica de yoga en EM. Al igual que el pilates puede mejorar la movilidad y la fuerza muscular y reducción de la fatiga. Además se han encontrado más beneficios como:
EL EJERCICIO EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y EL HIIT
El entrenamiento de intervalos de alta intensidad aporta mejoras en pacientes con EM, pudiendo combinar el entrenamiento aeróbico, con el de flexibilidad y fuerza. Se obtienen mejoras en la función cardiorrespiratoria composición corporal y velocidad de procesamiento mental además de fatiga cognitiva.
Es un entrenamiento en el que se pueden trabajar los objetivos propuestos con nuestros pacientes. Su adaptación es sinónimo de seguridad en contraposición a antiguas creencias.
El factor clave radica en los tiempos de recuperación tras la series y entre sesiones para conseguir un mayor rendimiento (Evan Campbell, 2018).
PARA VUESTRA PRÁCTICA DIARIA
Numerosas organizaciones cada vez apuestan más por la práctica de ejercicio en EM y para ello intentan que llegue cada vez a más pacientes y que su práctica se convierta en algo cotidiano.
La Fundación de Esclerosis Múltiple, tiene publicado un recopilatorio de ejercicios, con pdf ilustrados de diferentes modalidades de ejercicio para que se puedan realizar desde casa. Pincha aquí para descargarlos.
Vivir con EM, nos ofrece unos vídeos que aunque están en inglés, han añadido explicaciones en español. Hay rutinas de equilibrio, fuerza y flexibilidad, para verlos solo tienes que pinchar aquí.
EM Forma es una plataforma de Esclerosis Múltiple España desde cuyo objetivo es facilitar información y recomendaciones sobre actividad física y hábitos de vida saludables que ayudarán a mejorar tu calidad de vida. Aquí puedes acceder a videos con rutinas de ejercicio adaptadas a personas con Esclerosis Múltiple que tienen publicadas.
EN RESUMEN
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a miles de personas en el mundo produciendo un deterioro progresivo de diversas funciones. Es necesario una buena valoración de los diferentes profesionales para hacer un abordaje lo más completo posible. Cada vez más se apuesta por introducción de ejercicio terapéutico en los planes de tratamiento de personas con Esclerosis Múltiple. El pilates, yoga o el HIIT, pueden ser opciones seguras y atractivas para nuestros pacientes y aportar numerosos beneficios.
¡NO TE LO PIERDAS!
Este mes lo hemos dedicado a la EM, por lo que, ¡publicaremos más entradas relacionadas con este tema! . Puedes seguirnos en RRSS y apuntarte a nuestra Newsletter para no perderte nada:)
En esta entrada, a parte de la revisión de artículos científicos, también se ha recurrido a libros sobre Neurorrehabilitación. Os dejamos los libros que más utilidad nos aportan en nuestro día a día. Se encuentran enlazados directamente para que los podáis adquirir. No te lo pienses, ¡altamente recomendados y actualizados!
- Control motor de la investigación a la práctica clínica.
- La marcha humana.
- Principios de Neurociencia.
- Esclerosis Múltiple.
- Pilates terapéutico
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis saber más acerca del la enfermedad y tratamiento del la Esclerosis Múltiple, solo tenéis que dejarnos un comentario. ¡Vuestras sugerencias serán escuchadas!
No olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter para estar al tanto de esto y muchas más. ¡Todo está por escribir!
Este mes seguiremos publicando más entradas sobre la Esclerosis Múltiple, ¡no te lo pierdas!
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Iconos de Flaticon.
- Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
- FEM (Fundación de esclerosis múltiple)
- Esclerosis Múltiple España
- Vivir con EM
- Fundación GAEM
No hay comentarios