
18 Feb Intervención y características del paciente afásico
Publicado a las 07:30h en Artículos sobre Neurorrehabilitación, Blog, Práctica Clínica 0 Comentarios
Índice
¿QUÉ ES LA AFASIA?
El paciente afásico es aquel que sufre afasia. En primer lugar, la afasia es la alteración o déficit en la comunicación verbal debido a un daño cerebral. Es necesario la afectación de diferentes áreas del lenguaje y haberse adquirido el lenguaje anteriormente, para denominar a dicho trastorno como afasia. Puede ocurrir a personas de todas las edades, sexos y por diferentes causas como pueden ser ACV, traumatismos craneoencefálicos… y según la zona y características de la lesión. De igual forma, se pueden encontrar distintos tipos de afasia. (echa un vistazo a la entrada de afasia, donde encontrarás toda esta información de una manera más detallada).
DEPRESIÓN EN AFASIAS
Cuando se produce este daño, en el paciente afásico, repercute negativamente en la vida social, emocional y laboral o escolar. En las fases adaptativas y tempranas de este trastorno, los pacientes suelen tender a una actitud de aislamiento, también, una reducida motivación y descenso del autocuidado. Estas personas suelen evitar el contacto social y en muchas ocasiones reunirse con personas en ambientes no familiares. Los pacientes agudos y en especial con afasias motoras tienden a la depresión más fácilmente.RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y ZONA LESIONAL
La depresión y la frustración correlacionan directamente con la zona de la lesión. Esta depresión es característica de afasias anteriores, sin embargo, no tanto de afectación en localizaciones posteriores. También varía según la gravedad de la lesión. En las afasias globales muy graves resulta muy difícil interpretar los comportamientos de estas personas. El llanto, la labilidad emocional, falta de entusiasmo o episodios de cólera son indicadores de la depresión. Las afásicos con alteraciones en regiones posteriores, tienden a no preocuparse por ello y culpar al resto de sus dificultades, (Wirotius y Pétrissans, 2005)
CARACTERÍSTICAS Y TRASTORNOS EN EL PACIENTE AFÁSICO
Los pacientes con afasia, presentan una multitud de trastornos motores asociados como pueden ser hemiplejia o hemiparesia. También pueden presentar alteraciones cognitivas, pragmáticas o psiquiátricas.OTRAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
- Dificultades en el campo visual y agnosia (incapacidad para reconocer estímulos).
- Defectos somatosensoriales.
- Apraxia (alrededor del 40% de los pacientes afásicos presentan apraxia ideomotora).
- Acalculia afásica (problemas en el cálculo).
- Agrafía y alexia (dificultad o imposibilidad en la escritura y lectura respectivamente). (Campos y Gimeno, 2011)
RECOMENDACIONES PARA VUESTRO DÍA A DÍA
AFASIAS MOTORAS
Cuando se produce un mutismo inicial (inexistencia de expresión oral), en el paciente afásico, se pueden utilizar pictogramas o SAAC, siempre que la comprensión se encuentre preservada. Utilización de lenguaje automatizado (palabras de alto contenido emocional, series automáticas o contenido cotidiano). Podemos recurrir a gestos y lenguaje escrito como modo de expresión.AFASIAS SENSITIVAS
Recurrir a palabras de fácil comprensión en las primeras etapas (“no”, “correcto”, “hola”), realizar órdenes más sencillas y acompañadas de gestos para su mejor comprensión. Realizar preguntas cerradas (si/no). Para la mejora, se aconseja comenzar con ejercicios de designación de imágenes y relación de pares de dibujos, (Hornero, 2011).
BICONSEJO
- Primero, una terapia intensiva y en los primeros periodos del daño ejerce un efecto positivo sobre la lesión. La dificultad de los ejercicios va en aumento.
- La edad del paciente influye en la mejoría, una edad avanzada supone un posible factor de peor pronóstico.
- La etiología del daño influye de forma determinante.
- Se obtienen mejores resultados cuando el paciente no cursa con otras patologías.
- La motivación y factores personales pueden ejercer efectos positivos en el tratamiento del lenguaje.
- Adaptar el tratamiento al paciente afásico y aprovechar “restos del lenguaje”. (Campos y Gimeno, 2011)
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Iconos de Flaticon.
- Ilustraciones e imágenes de Freepik.
- Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
No hay comentarios