El tálamo. Anatomía y funciones.

El tálamo. Anatomía y funciones.

Índice

¿QUÉ ES EL TÁLAMO? 

El tálamo forma parte de la estructura que se conoce como diencéfalo. Lo forman un conjunto de neuronas que se proyectan prácticamente a todas las estructuras corticales. Esta estructura recibe aferencias visuales, propioceptivas, somatosensoriales y las proyecta a diferentes estructuras con diferentes funciones.

NeurocienciaY ¿QUÉ MÁS?

Por otra parte, se encuentra el hipotálamo, encargado de conectar con el tronco del encéfalo y la médula espinal, y que tiene como principal función controlar las funciones más vegetativas, es decir, controla funciones más automáticas como la presión sanguínea o la temperatura corporal. 

Además de estas dos estructuras se distinguen: el núcleo subtalámico, relacionado con los ganglios basales, y el epitálamo, más vinculado con el sistema límbico.

¿QUÉ ESTRUCTURAS FORMA EL TÁLAMO?

El tálamo es un conjunto de neuronas que participan en numerosas funciones desde límbicas, motoras o sensitivas. 

Proyecta sus fibras a través de tractos tálamo-corticales y recibe información a través de la vía córtico-talámica. 

Es considerado como un gran integrador, o también como la puerta de entrada por la que pasa toda la información hasta desembocar en la corteza. 

El tálamo se encuentra dividido en varios grupos celulares, denominados núcleos anterior, medial y lateral. 

Es considerado la masa más grande de todo el sistema nervioso. Es posible distinguirla en los 3 planos al realizar una resonancia magnética. 

Posee tantas conexiones con otras estructuras que no podemos hablar de una única función, de aquí parte el término de SUPER INTEGRADOR. 

El tálamo transmite gran variedad de información, tanto sensorial, como motora o vegetativa a diferentes partes del sistema nervioso central como la médula, el tronco encefálico o la corteza. 

La mayor parte de los sistemas  se procesan a través de él. 

(Duane E.Haines)

Problemas o complicaciones¿DÓNDE SE LOCALIZA?

El tálamo está compuesto principalmente por materia gris. Se encuentra ubicado en el centro del encéfalo. Se encuentra por encima del mesencéfalo, esto permite que tenga conexiones con la corteza en todas las direcciones posibles. 

El tálamo forma parte de las paredes del 3º ventrículo, mientras que su parte más distal forma parte del ventrículo lateral. 

Lateralmente limita con la cápsula interna, anterolateralmente con el núcleo caudado y ventral con el subtálamo e hipotálamo. 

Está compuesto por una serie de núcleos que se encargan de transmitir la información sensorial a diferentes puntos del SNC.  Estos núcleos pueden ser excitatorios o inhibitorios.

CONEXIONES CON OTRAS ESTRUCTURAS DEL SNC

  • Corteza 
  • Hipocampo
  • Cuerpos mamilares
  • Fórnix 
  • Sistema Límbico 

Realmente el tálamo actúa como una red intermediaria de la información, filtrando esta información entre la periferia y el sistema nervioso central. Es un gran integrador de información.

conexiones del talamo

NÚCLEOS DEL TÁLAMO

Todos los núcleos del tálamo excepto uno tienen conexiones recíprocas con la corteza. Los núcleos del tálamo incluyen: 

  • Núcleo reticular 
  • Ventral Lateral
  • Ventral Anterior 
  • Núcleos anteriores
  • Lateral Dorsal
  • Lámina medular interna
  • Mediodorsal
  • Núcleos intralaminares 
  • Núcleos de la línea media 
  • Pulvinar
  • Núcleo geniculado medial 
  • Núcleo geniculado lateral
  • Centromediano 
  • Ventral posteromedial
  • Lateral posterior
  • Ventral posterolateral

Cada uno de estos núcleos da origen a un conjunto de fibras eferentes que se proyectan hacía diferentes localizaciones, formando los tractos o fibras tálamo-corticales. A su vez, desde la corteza llegan al tálamo fibras denominadas cortico-talámicas. 

Los núcleos del tálamo se han clasificado según si depositan la información en núcleos relevo (recibe información de 1 único origen), o en núcleos de asociación (reciben información de múltiples orígenes y envía esta información a varias áreas de asociación).

nucleos del talamo

ALGUNOS DE LOS NÚCLEOS MÁS DESTACADOS

PULVINAR

Este núcleo se dirige principalmente a las regiones corticales posteriores, y se encarga principalmente de funciones como procesamiento de información sensorial. 

Principalmente esta información suele proceder de la corteza visual. Su función, por lo tanto, está basada en saber dónde nos encontramos tridimensionalmente en el espacio. 

Las lesiones en este núcleo suelen provocar alteraciones en la atención focalizada, ya que se encarga de integrar la información relevante para la tarea que se está llevando a cabo sin tener en cuenta los distractores del entorno. Es decir, filtra la información. 

NÚCLEO DORSOMEDIAL

Se relaciona con la corteza prefrontal, por lo que está directamente relacionado con la planificación y ejecución de tareas. Generalmente, se dedica a la planificación motora, como por ejemplo, de alcances. Es decir, se encarga en parte del control espacial, con relación directa con la corteza prefrontal. 

NÚCLEO PARAVENTRICULAR 

Se encarga de estimar el riesgo-recompensa de una acción, cuando es nueva. Por lo tanto, comprueba diferentes hipótesis y decide si realizar o no la acción en función de las consecuencias y la recompensa.

VÍA ESPINOTALÁMICA

El tracto o vía espinotalámica se encarga de transmitir información nociceptiva, táctil, presión y temperatura. Desde los receptores cutáneos hasta el área somatosensorial del tálamo.  Tiene que ver con las reacciones rápidas ante estímulos dolorosos

  • Se compone de dos vías: anterior y lateral. 
  • El tracto anterior se encarga de la información sensorial táctil. Mientras que el lateral transmite información nociceptiva y térmica. 
  • Este tracto forma parte del sistema anterolateral. 
  • Los receptores periféricos de este sistema son principalmente nociceptores y receptores térmicos. 
  • Esta vía comienza en los ganglios de la raíz dorsal, cruzando la médula espinal de manera contralateral. Se decusan dos niveles más arriba del inicio. Termina en el núcleo posterolateral ventral del tálamo. Hasta proyectarse hacía la cápsula interna. 
  • La función principal de este tracto es transportar el dolor y la temperatura. Es imprescindible para la supervivencia, ya que nos permite alejarnos de estímulos dolorosos de manera rápida. 
  • Sus estímulos llegan al tálamo y son transportados hasta la corteza motora primaria, encargada de producir un movimiento rápido ante estos estímulos nocivos. 
  • La lesión de este tracto es especialmente importante en lesiones medulares. Cualquier lesión del mismo produce una pérdida total de sensación dolorosa y térmica por debajo del punto lesional, concretamente en el lado contralesional. 
  • Un ejemplo en el que suele aparecer está clínica es el síndrome Brown-Sequard. 
  • También puede verse alterado por un problema vascular, por ejemplo, en la arteria espinal anterior.

(Al-Chalabi M 2022)

FUNCIONES DEL TÁLAMO

  • Mantenimiento del control postural 
  • Control del movimiento, refina los patrones de movimiento, eligiendo la activación adecuada de agonista-antagonista. 
  • Aprendizaje motor 
  • Ayuda a generar la respuesta motora correcta 
  • Contribuye a que la información propioceptiva se integre en la corteza motora. Conexión entre tálamo-cerebelo-corteza. 
  • Conexión ganglios basales-tálamo-corteza. Ayuda a generar movimientos propositivos, ayuda a elegir el movimiento correcto entre múltiples opciones. 
  • Interviene de forma indirecta en el sistema visual. Interviene en las sacadas. 
  • Es considerado un SUPER INTEGRADOR de toda la información que recibe de la corteza, ganglios basales y cerebelo. Además se ve influenciado por el sistema límbico. 
  • Las lesiones que se producen en este área producen bradicinesia, ataxia, disartria, alteraciones del control postural y alteración en el aprendizaje motor. 

Se habla del tálamo como un integrador de diferentes partes corticales. Debido a ello tiene unos costes metabólicos importantes. 

Se entiende el tálamo como un integrador con especial importancia en la cognición, planificación motriz y compensación entre riesgo y recompensa.

Tiene un papel importante a la hora de generar rutinas y aprenderlas hasta que son derivadas a la corteza y se hacen “habituales”. 

(Worden 2021)

ALGUNAS CURIOSIDADES DE SU CLÍNICA 

Dentro de las lesiones talámicas, es común encontrar alteración de la sensibilidad y del dolor en el lado contralesional, así como sensaciones de hormigueo y entumecimiento.

Llegando en muchos casos a terminar en un dolor crónico de entidad moderada o intensa, este dolor se debe a una no inhibición cortical central. 

Otra alteración común podría ser la pérdida de ritmo en el movimiento. 

También está muy relacionado con trastornos de sueño e insomnio. (Tyler J. Torrico 2021)

En general, las personas que han sufrido una lesión talámica cursan con hipocinesia, dificultad para conseguir velocidad y ritmo en la marcha, aunque son capaces de realizar movimiento voluntario más analítico. 

EN RESUMEN

  • El tálamo está formado por un conjunto de neuronas que se proyectan a diferentes regiones del sistema nervioso central. 
  • Está compuesto principalmente por materia gris. 
  • Tiene un papel integrador en el SNC. Por él pasa la mayoría de la información. 
  • Es una estructura formada por otras entidades que hacen posible todas las funciones de las que se encarga. 

BICONSEJO

Si te gusta la neuroanatomía o simplemente te apetece aprender, no dudes en leer las demás entradas que tenemos destinadas a diferentes estructuras del sistema nervioso central. Por ejemplo, “Lá médula espinal”, “El cerebelo” o “Ganglios basales”.  Y ya si te pones…no dudes en visitar nuestra tienda y hacerte con nuestras infografías de  neuroanatomía

Ana Abadín
anaabadin1997@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario