Enfermedades raras en pediatría. El Síndrome de Rett

Enfermedades raras en pediatría. El Síndrome de Rett

Índice

¿Qué es? UN POCO DE HISTORIA DEL SÍNDROME DE RETT

El Síndrome de Rett fue descubierto en 1966 por el doctor Andreas Rett de (Viena, Austria), que escribió una publicación en una revista médica alemana, en la cuál describía a 22 niñas. 

Esta publicación no tuvo éxito inicialmente entre el sector médico, siendo reconocida años más tarde gracias a su divulgación. Tras este hecho, otros le siguieron hasta ocasionar un auge del Síndrome de Rett.

historia del síndrome de rett

¿Qué es? ETIOLOGÍA

Como bien se puede observar en la imagen de la Historia del Síndrome de Rett, en 1999, Ruthie Amir descubrió el gen MeCP2 (Methyl-CpG binding protein 2), causante principal de esta patología.

Gen MeCP2

Este gen se encuentra en el brazo largo del cromosoma X (Xq28)​, y codifica una proteína encargada de la maduración y crecimiento neuronal, y de la ramificación dendrítica. Se encuentra alterado en el 80-90% de las formas clásicas, y en el 40% de las formas atípicas se encuentra mutado.

Otros genes QUE INFLUYEN EN EL SÍNDROME DE RETT

  • CDKL5 (Cyclin-dependent-kinase-like 5). Alterado en el 3-10% de las formas atípicas.
  • FOXG1 (Forkhead box G1). Alterado en las formas congénitas.
  • STXBP1 (Syntaxin-binding protein 1). Alterado en aquellos niños con epilepsia de inicio precoz.

 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico está basado en la clínica que presenta el niño, debiendo cumplirse una serie de criterios principales, además de tener en cuenta una serie de criterios de apoyo.

diagnóstico del síndrome de rett

diagnóstico del síndrome de rett

Tipos o clasificación TIPOS

Caben destacar dos tipos, que se establecen en base a los criterios anteriormente nombrados, así como en función de la progresión de la enfermedad.

Clásico

  • Cursa con un periodo de regresión seguido de uno de estabilización.
  • Se deben cumplir todos los criterios principales.
  • No es necesario el cumplimento de los criterios de apoyo, aunque son frecuentes.

Atípico

  • Cursa con un periodo de regresión seguido de uno de estabilización.
  • Se deben cumplir al menos dos de los cuatro criterios principales.
  • Se deben cumplir cinco de los once criterios de apoyo.

Problemas o complicaciones CLÍNICA Y EVOLUCIÓN

FASE 1. “ESTANCAMIENTO DE INICIO TEMPRANO” (6-18M)

Previamente el niño presentaba un patrón de desarrollo normal o levemente alterado. Aparecen alteraciones conductuales y del patrón de sueño. Existe una disminución de la velocidad de crecimiento del perímetro cefálico. 

  • Duración de esta fase. Semanas-meses.

FASE 2. “REGRESIÓN RÁPIDA” (1-4 AÑOS)

Se inicia una pérdida de las destrezas manuales (estereotipias manuales constantes de lavado de manos, palmadas o movimientos de mano), del lenguaje adquirido (aunque pueden mantener bisílabos), y del interés comunicativo. En caso de que el  niño presente deambulación, la marcha que se genera es una marcha apráxica (componente lateral y fase de apoyo asimétrica). Existe un déficit cognitivo variable

  • Duración de esta fase. Semanas a meses (hasta un año).

FASE 3. “PERÍODO PSEUDO-ESTACIONARIO”

Aparece una mejora progresiva del contacto social y la conexión con el medio. El niño presenta un incremento en la normalidad del patrón de marcha y la integración de las manos en actividades. En esta fase aparecen la mayoría de las comorbilidades del Síndrome de Rett. 

  • Duración de esta fase. Años-décadas, puede durar hasta la vida adulta sin deterioro posterior.

FASE 4. “DETERIORO MOTOR TARDÍO”

No es una fase a la que lleguen todos los niños. Se produce un empeoramiento de la movilidad, desapareciendo la marcha, iniciándose una atrofia muscular severa con espasticidad. A veces también cursa con clínica parkinsoniana (fenómenos on-off), cambios conductuales o rechazo a la alimentación.

evolución del síndrome de rett

Síntomas PROBLEMAS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE RETT

NEUROLÓGICOS

  • Epilepsia. Se produce en el 70-90% de los niños, cursando con crisis generalizadas o focales.
  • Trastornos paroxísticos no epilépticos.
  • Disautonomía. Existe alteración sensitiva.
  • Disfunción autonómica. No hay buena perfusión distal.

SENSORIOMOTORES

  • Patrones de marcha anormal.
  • Espasticidad.
  • Bruxismo.
  • Disfagia.

ÓSEOS

  • Cifoescoliosis. Ocasiona dolor. Tiene una prevalencia del 70% en adolescentes.
  • Retraso ponderoestatural. Está causada por el déficit de ingesta, los trastornos del sueño o las apraxias motoras.
  • Osteopenia. Es una complicación presente en el 97% de los niños.

RESPIRATORIOS

  • Causa un cuarto de las muertes en el Síndrome de Rett.
  • Presentan patrones hipo e hiperventilatorios, que pueden darse en la misma persona.

FUNCIONES VITALES

  • Viscerales. Tales como estreñimiento, reflujo gastroesofágico o discinesia biliar.
  • Cardíacas. Principal causa de la muerte súbita en el 30-40% de casos. Existe un aumento del intervalo QT.
  • Patrón del sueño. Cursan con insomnio de conciliación en el 93% de los casos. Se puede producir apnea centrales y obstructivas. La ausencia de su tratamiento, puede ocasionar la muerte en edad adulta.

COGNITIVO-CONDUCTUALES

  • Cognición. Llegan a desarrollar trastornos cognitivos graves. Viéndose afectada principalmente la capacidad de expresión.
  • Conducta. Se detecta ansiedad en el 68-75% de los casos, y trastornos del estado de ánimo en el 66-77%. No es raro encontrar momentos de irritabilidad acompañados de conductas autolesivas.

Ejercicios TRATAMIENTO

Bien sea tratamiento farmacológico o no, el método de actuación es sintomático, es decir, pretende disminuir o frenar la clínica de la enfermedad.

FARMACOLÓGICO

  • Medicamentos ya existentes. Se usan medicamentos ya existentes como, por ejemplo, para frenar las crisis epilépticas.
  • Nuevos medicamentos. Es el camino más largo, ya que se necesitan estudios y ensayos clínicos, inicialmente en animales y, posteriormente en humanos.

NO FARMACOLÓGICO

  • Fisioterapia. Terapia acuática, terapia equina, fisioterapia respiratoria. Abordaje de las alteraciones sensoriomotoras y musculoesqueléticas.
  • Terapia ocupacional. Abordaje de la desconexión con el entorno y las alteraciones de integración de los miembros superiores.
  • Logopedia. Abordaje de los problemas del lenguaje y la disfagia. Se recurre al uso de comunicadores como el “eye tracker”.
  • Neuropsicología. Abordaje de las alteraciones conductuales, cognitivas y de las emociones.

NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE CURA

Las estrategias de cura en el caso del Síndrome de Rett tienen como objetivo intentar reabastecer el MeCP2 funcional de vuelta al cerebro, y restablecer su función. Recordemos que el gen MeCP2 es el principal causante de este síndrome.

ACTUALIDAD

En la actualidad, hay una gran cantidad de investigaciones en curso para desarrollar este tipo de estrategias. Dentro de ellas caben destacar varios tipos de terapias:

  • Reemplazo de proteínas.
  • Lectura de mutaciones sin sentido (nonsense).
  • Reactivación del cromosoma X.
  • Edición de precisión del genoma.
  • Terapia génica.

EN RESUMEN

El Síndrome de Rett es una patología que se desarrolla principalmente en niñas, debido al gen MeCP2, localizado en el brazo largo del cromosoma X. Esta enfermedad presenta 4 fases, aunque no todas las personas llegan a la Fase 4. Las principales cuasas de muerte se centran en los problemas cardíacos y respiratorios, por lo que es de vital importancia actuar frente a todas las complicaciones posibles.

BICONSEJO

Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más enfermedades raras, ¡estad atentos a la publicación del jueves! Y para que os entretengáis por el momento, os invitamos a leer nuestras entradas del Mes de la Pediatría como “Una alteración perceptiva corporal y espacial. La heminegligencia”.

Recursos ENLACES DE INTERÉS

Asociaciones

INVESTIGACIONES

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.

Olga Guerrero Hernández-Cano
olga.guerrero.hc@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario