
08 Sep Enfoque orientado a metas ¿Esta solo basado en la compensación?
Índice
¿Que es el Tratamiento Orientado a Metas?
En los inicios, el enfoque orientado a metas se basaba únicamente en el modelo CIF, en la actualidad, engloba otros muchos abordajes.
El movimiento es la interacción dinámica entre los múltiples sistemas que lo componen, organizados en torno a un objetivo conductual y mediados por el entorno.
En este enfoque se reconoce la importancia de los factores contextuales, como el entorno puede facilitar o limitar el desempeño de una determinada actividad.
Es necesario la medición para poder definir los objetivos y metas reales de cada paciente, para esto, puede ser interesante acudir a la CIF y diferencia entre desempeño y capacidad, o entre meta y objetivo, es decir, entre lo que el paciente es ya capaz de hacer, y en lo que es posible o tiene potencial de poder llegar a realizar en un futuro.
Si bien es cierto que no existe una determinada prueba que englobe todos estos componentes, pero podemos hacernos con un conjunto de pruebas y medidas que nos ayuden a cuantificar estos resultados.
Ejemplos de pruebas:
- Pruebas y medidas específicas de tarea
- Pruebas y medidas específicas de la edad
- Pruebas y medidas específicas del diagnóstico
Entonces, será el clínico quien decida qué prueba es la más adecuada para cada paciente
Es imprescindible darle mayor importancia al proceso, tanto de tratamiento como de aprendizaje, es decir, resaltar los pequeños triunfos y orientar el tratamiento a ellos.
La terapia orientada a metas no busca llevar al paciente a compensar si no que llegue a adaptar su vida a su nueva situación y a conseguir los objetivos que se planteen con las estrategias que tiene disposibles.
Aunque sí que es cierto, que en este enfoque se tiene en cuenta la necesidad de compensar en ciertas ocasiones.
Aparecen problemas con establecer metas u objetivos reales y posibles, esto lleva en muchas ocasiones a incluso acabar con una mala relación entre el terapeuta y el paciente, por no cumplimiento de los objetivos. Por esto es necesario una buena educación, una colaboración total y plena del paciente en su tratamiento y por supuesto, establecer unos objetivos claros, reales y sobre todo acordes al proceso por el que está pasando el paciente. (Control motor. Anne Shumway-Cook, Woolacott)
¿Recuperación y Compensación? ¿Sí o no? ¿SE UTILIZA EN EL ENFOQUE ORIENTADO A METAS?
Aquí os dejamos el enlace a la entrada de Recuperación o Compensación, en la que os contamos más a fondo nuestra opinión sobre el tema, pero, simplemente, como breve resumen y teniendo en cuenta la importancia que se le da a esta diferenciación en la Terapia orientada a tareas o metas:
Es necesario diferenciar entre recuperación y compensación. No siempre la compensación supone algo “malo”. En ocasiones, es el único recurso para que un paciente llegue a ser capaz de obtener buen resultado en realizar una tarea.
No es fácil decidir cuándo debemos orientar el tratamiento a una recuperación de los mecanismos y estrategias previos a la lesión, y cuando darle un enfoque más compensador al tratamiento.
Siempre tendremos que tener en cuenta el caso concreto de cada paciente. A menudo, se utiliza el tiempo como criterio. Se diferencia una lesión aguda, de una de muchos años de evolución.
Se podría tener en cuenta cuándo una lesión es permanente y no va a cambiar, como por ejemplo en el caso de una lesión medular completa.
DIFERENTES ENFOQUES POSIBLES DENTRO DEL TRATAMIENTO ORIENTADO A METAS
- PURISTA: De forma competitiva, intentar llegar a conseguir lo mismo que otra persona con una situación similar a la tuya, dejando de lado, que las situaciones nunca son iguales. Intentar llegar a conseguir un movimiento que se tenía antes de la misma forma que antes. Centrado solo en la recuperación.
- ESTRATEGIA: Se intentan definir objetivos y valorarlos con una puntuación y con una escala determinada, intentando que las escalas utilizadas sean estandarizadas y válidas. Se evalúan los resultados solo con escalas estandarizadas. Útil aunque difícil en ocasiones de encontrar la escala adecuada a cada caso.
- LEARNING/MASTERING: Enfoque basado en el proceso, es decir, en el aprendizaje, se suelen utilizar las Escalas GAS adaptadas a cada paciente, se entiende que el tratamiento y la evolución de la enfermedad es un proceso más dinámico, se intentan buscar nuevas estrategias para conseguir los objetivos planteados.
FEEDBACK NEGATIVO O POSITIVO
Es totalmente necesario consensuar los objetivos con el paciente. Incluso utilizar una escala GAS común para todos los profesionales que aborden ese caso.
Dejar que el paciente elija sus propios objetivos con sentido. Priorizando los objetivos más a corto, medio o largo plazo.
Si en unos 3 meses no hemos conseguido llegar al objetivo propuesto será hora de poner un objetivo menos exigente y más posible.
Será el paciente quien oriente su tratamiento, priorizándose siempre los objetivos reales de la persona.
CLAVES A TENER EN CUENTA
¿QUÉ CLAVES DEBEMOS SEGUIR A LA HORA DE PLANTEAR LOS OBJETIVOS DE TRATAMIENTO?
¿Y EN EL TRATAMIENTO QUE DEBEMOS TENER SIEMPRE PRESENTE?
OTRAS CLAVES:
- No fomentar discursos sobre restitución de la función o recuperación funcional total en los casos en los que no exista esa posibilidad.
- Intentar no crear estrategias compensatorias si no que se adapten a las circunstancias y al momento.
- Definir las metas y objetivos de forma clara y real.
OBJETIVOS
- Evitar, reducir y resolver alteraciones en la estructura y función corporal.
- Desarrollar estrategias para una tarea. Eficaces y eficientes.
- Adaptar las estrategias a objetivos funcionales y maximizar la participación.
TRATAMIENTO ORIENTADO AMETAS
El tratamiento orientado tiene como objetivo final y principal mejorar la participación y crear estrategias para conseguir la misma.
Tiene muy en cuenta el factor social, y que actividades o tareas son importantes en la vida de cada usuario.
La participación va de la mano de la independencia y de la seguridad del paciente a la hora de realizar una determinada tarea.
También se refleja en una mayor confianza, menos miedo, y por tanto una mayor motivación y satisfacción.
Se buscan tareas cada vez más específicas, desafiantes y más complejas, que faciliten el desarrollo y mejora del control postural de la persona.
La idea de este tipo de enfoque es comenzar con tareas muy sencillas, con un entorno totalmente controlado, en las que la demanda sea mínima para el paciente (“entorno cerrado”, condiciones estables y previsibles), y poco a poco evoluciona a niveles de mayor dificultad, con mayores demandas posturales.
Es necesario plantear una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo.
Los objetivos a largo plazo serán objetivos más generales en los que intervenga la comunidad, el rol social y la independencia.
Por ejemplo: “Podré caminar 500 metros por la calle o un centro comercial con ayuda de un bastón”.
Los planteados a corto y medio plazo podrán ser más específicos
Se necesita una meta común para todas las disciplinas, basándose en la Escala GAS, intentando que cada disciplina aporte algo al objetivo común y específico de cada paciente.
Se priorizan los objetivos del paciente y sus intereses.
Deben ser medibles y factibles. Y son necesarias las re-evaluaciones cada cierto tiempo.
EVIDENCIA
En algunos casos se define el tratamiento orientado a tareas como un enfoque en el que se realizan tareas de forma repetitiva, sin individualización y sin estrategias orientadas a componentes como la fuerza.
En otros casos se habla de ejercicios más integrativos que incluyen componentes de fuerza, equilibrio, tareas funcionales y resistencia.
Debido a estas definiciones variables es difícil de interpretar las investigaciones que lo comparan con otros métodos.
En general, en los programas en los que se utiliza este enfoque se obtienen resultados positivos pero no hay suficiente evidencia como para realizar estadísticas.
En este tipo de enfoque se tiene en cuenta el desempeño en tres niveles:
- Actividades o tareas funcionales
- Estrategias necesarias para satisfacer necesidades
- Alteraciones motoras, sensoriales o cognitivas que limitan este movimiento
DE AQUÍ PARTEN UNA SERIE DE PREGUNTAS NECESARIAS PARA REALIZAR UN BUEN ENFOQUE DE TRATAMIENTO POR PARTE DEL TERAPEUTA:
Este tipo de enfoque utiliza parámetros de la CIF a la hora de medir los resultados y estandarizarlos. Especialmente el concepto de participación y desempeño.
Y…¿cómo miden la participación y el desempeño?
A través de la participación y control postural en el desempeño de actividades en el hogar o en la comunidad.
Se utilizan en ocasiones medidas autoinformadas por el paciente, como puede ser el cuestionario MOSES (Mobility and Self Care), en el que se mide la dificultad percibida por el paciente , o la PARTS, que evalúa también la satisfacción percibida tras la realización de una tarea. Aunque también aparecen otros cuestionarios como el CHART, LIFE-H o el LSQ.
Y por último…¿Es necesario realizar tantas mediciones?
Realmente sí, este tipo de escalas, cuestionarios, observación nos ayudan a realizar un plan de tratamiento y darnos cuenta de factores y necesidades de las que no siempre somos conscientes. Además, nos ayudan a justificar la necesidad real de un tratamiento, darle un feedback al paciente y poder cuantificar una evolución real.
EN RESUMEN
Como puntos clave y a modo resumen destacaremos varios aspectos:
- Se reconoce la importancia de los factores contextuales, como facilitador o limitante de la función.
- Necesitamos medir para poder definir bien los objetivos y metas.
- Se priorizan los objetivos del paciente.
En definitiva, este enfoque busca conseguir que el paciente se sienta comprendido a lo largo del proceso de tratamiento, engloba todos los aspectos y prioriza a la persona.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más sobre el tono, sus diferencias y muchas más curiosidades, no te pierdas este mes!!! Traemos temas como la DNHS. Punción Seca y Tóxina en Espasticidad, El dolor en Espasticidad, Alteraciones en la musculatura masticatoria y muchos más!!!
Hasta entonces te recomendamos otras entradas como Recuperación vs Compensación, o el Ejercicio aeróbico y neuroplasticidad.
No hay comentarios