Terapia Ocupacional y Fisioterapia en los colegios

fisioterapia en los colegios

Terapia Ocupacional y Fisioterapia en los colegios

Índice

¿PORQUÉ ES TAN IMPORTANTE LA TERAPIA OCUPACIONAL Y LA FISIOTERAPIA EN LOS COLEGIOS?

La terapia ocupacional y la fisioterapia en los colegios se encuentra dentro del día a día de los/as niños/as con necesidades especiales. En el ámbito educativo, podemos observar condiciones que interfieren en el desarrollo y participación; no solo en materia de competencias académicas sino también a nivel emocional y de relación. Esto unido a un inadecuado abordaje de las necesidades individuales y ambientales, pueden provocar una mala adaptación del niño al entorno escolar. Por ello, es indispensable realizar una coordinación y gestión por parte de todas esferas que engloban al niño.

OBJETIVO COMÚN

El de la terapia ocupacional y la fisioterapia en los colegios debe ser “fomentar las interacciones de todos los sistemas a través de intervenciones ya sea individuales y/o grupales a niños, familiares, profesores, comunidad educativa, centros de salud y especialistas de salud y educación. Con ello se promueve el respeto por los derechos del niño y por las particularidades individuales del desarrollo, incorporando acciones relevantes en la convivencia diaria. Esto permite reconstruir y resignificar relaciones y símbolos vinculares desde la cotidianeidad, abarcando los contextos ocupacionales y el campo relacional del niño, permitiendo así el surgimiento de la autonomía del niño” (Veliz R., 2021).

 

FISIOTERAPIA COLEGIO

causasASPECTOS CLAVES EN LA INTERVENCIÓN

Durante las últimas décadas, el concepto de discapacidad y las políticas educativas han ido evolucionando, hacia una perspectiva más inclusiva. Esto en gran medida está influenciado por las nuevas aportaciones en neurociencia en relación a: adquisición de movimiento, modelos funcionales y participativos, desarrollo en entornos naturales.

Por tanto, las competencias de los profesionales de la terapia ocupacional y de la fisioterapia en los colegios tienen que adoptar una visión holística del niño, y plantearse aspectos claves en sus intervenciones escolares como son:

  • PARA QUÉ: objetivos clave de intervención.
  • CUANDO: momentos de actuación dentro de la rutina escolar.
  • CÓMO: técnicas y estructuración de la intervención del profesional.
  • DÓNDE: lugares dentro del entorno escolar en los que se precisa la presencia del profesional.

objetivo fisioterapia colegios

Problemas o complicaciones¿QUÉ NOS ENCONTRAMOS EN LOS COLEGIOS?

Las escuelas no están preparadas para afrontar la situación actual de diversidad entre los alumnos. Esto hace que exista un amplio abanico de dificultades y diferencias de aprendizaje a lo largo de la etapa escolar de cada alumno. La falta de recursos asistenciales, económicos, personal cualificado y espacios, junto a un aumento del número de alumnos que requieren un apoyo extra en su entorno escolar, hacen que existan un mayor fracaso escolar.

El fracaso escolar no sólo se entiende en cuanto a competencias académicas, sino que también tiene que ver con la disminución de la capacidad de aprendizaje, relaciones con iguales, desarrollo emocional y de inclusión.

Por todo esto, la inclusión de alumnos con discapacidad en el entorno educativo ordinario, supone un gran esfuerzo para la comunidad educativa. Pero siendo necesaria y altamente beneficiosa para los niños con necesidades específicas, ya que pueden nutrirse de un ambiente mucho más estimulante y cambiante que en las aulas específicas. Aunque para hacer posible una participación plena y eficaz se necesitarían más recursos humanos y materiales.

COMPETENCIAS DE LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y FISIOTERAPEUTAS EN LOS COLEGIOS

Dentro de las competencias que puede tener un terapeuta ocupacional o un fisioterapeuta en los colegios, el de mayor frecuencia encontrado es el de facilitador de la inclusión escolar. Este debería ser tomado como eje primordial, sobre el cual sustentar el resto de roles que pueden tener como: adaptar entornos y materiales, elección de ayudas técnicas, apoyo en las adaptaciones curriculares individuales, fomentar la participación y el desempeño ocupacional del niño (Ángela María Hoyos-Quintero, 2022).

El desempeño ocupacional tiene que ver con la capacidad y competencia que el niño tiene para realizar ciertas actividades en su propio ambiente y con la satisfacción que tiene con ese desempeño.  Por ello, es esencial que sean seres activos y participativos en todas las esferas de su día a día.

En el alumnado con necesidades específicas, facilitar ese desempeño debería ser el objetivo principal. La autoestima y la personalidad se va forjando a lo largo de esos primeros años de vida, y está íntimamente relacionado con las cosas que veo que puedo hacer y con mis logros, esto conlleva tener objetivos o metas que superar.  Si no damos oportunidades de experimentar, fallar, idear, inventar o de solucionar problemas estamos restándoles calidad de vida.

EjerciciosDAR AUTONOMÍA EN EL ENTORNO ESCOLAR

Los niños aprenden a que son seres individuales dentro de un entorno plural, y que, mediante sus actos, pueden cambiar lo que les rodea y generar consecuencias. Van viendo que pueden sentirse seguros sin un agente externo que los esté protegiendo y decidiendo por ellos. En definitiva, van forjando sus primeras herramientas para gestionarse emocionalmente. El miedo que genera no sentirse seguro por esa falta de autonomía, es mucho más incapacitante que la patología (Ivanilda Costa da Rosa, 2014).

Como veis la autonomía es esencial para sentirnos plenos, ya que somos seres de ocupación. Por tanto, el entorno escolar, tiene que ser potenciador de esta ocupación en niños con necesidades específicas, apoyándose en los profesionales especializados para este fin como son los terapeutas ocupacionales y los fisioterapeutas en los colegios.

PacienteHABLEMOS DE LA INTERVENCIÓN

El tipo de intervención de los terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas en los colegios va a depender de las necesidades específicas de cada alumno, así como de las barreras o facilitadores que ofrezca cada entorno. Pero de manera general podemos actuar en las siguientes tareas dentro de la rutina escolar: 

AUTOCUIDADO

Ir al baño, tomar la merienda, quitar el abrigo, preparar el material, etc.  son tareas incluidas en la rutina escolar. El hacer posible que pueda realizar de manera autónoma esto, influye de forma directa en su autoestima.

ACTIVIDADES GRUPALES

Jugar, disfrutar y compartir, implican que el/la niñ@ esté integrado en su grupo de iguales. Esta puede ser una de las tareas más necesarias para el alumno, y que más controversia y dificultades implican para el profesorado. Por lo que, estar coordinados con el resto de profesionales que trabajan con el niño, puede contribuir a una mejor y más eficaz inclusión del alumno.

POSICIONAMIENTO POR TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y FISIOTERAPEUTAS EN LOS COLEGIOS

Dado que los niños pasan muchas horas sentados, facilitar el correcto posicionamiento durante la jornada escolar es primordial para evitar posibles alteraciones a nivel muscular y articular. Analizar bien el mobiliario y posición dentro del aula, garantizando tanto una buena posición como una correcta inserción y participación con el grupo (S.Montero-Mendoza, 2013).

MOVILIDAD Y ACCESO

Promover los desplazamientos de forma independiente dentro del colegio en todos los espacios para que se desenvuelva y partícipe plenamente, es otro punto esencial a tener en cuenta con esta población. Existen muchas formas de desplazarse, y facilitarlo también supone tener todos los espacios accesibles (aula, baño, comedor, patio de recreo, etc.).

MANTENER LA ATENCIÓN

Estar sentado y concentrado en clase, es una tarea compleja que requiere que el niño esté bien regulado. Sin esto, adquirir nuevos conocimientos es casi imposible. Por ello, existen herramientas y estrategias que se pueden usar para aumentar los tiempos en los que el niño puede mantener su atención hacia una actividad.

LECTOESCRITURA

Adaptar el material y el modo de aprendizaje a las características del niño, para no generar rechazo y/o falta de interés. Ya que, pueden ser muchas las razones por la que esta actividad esencial se vea comprometida, es necesario hacer un trabajo conjunto con todos los profesionales que trabajan con el niño. De esto modo, se tomarían estrategias comunes de actuación.

ADAPTACIONES

Valorar, asesorar, confeccionar y entrenar en el uso de las ayudas técnicas, o realizar las modificaciones ambientales necesarias que permitan que el alumno participe de manera plena y eficaz (S. Rodríguez-Uríbes, 2019).

intervención fisioterapia colegios

ENTRADA COLABORATIVA

En esta ocasión contamos con la colaboración del equipo de  NeuroexploraRHB. Sergio González Martínez, fisioterapeuta en el ámbito neurológico desde 2016 y Maria Cabello Garrido, terapeuta ocupacional en el ámbito neurológico desde 2011. María colabora en el master de neuroterapia ocupacional de la UPO. Ambos son los fundadores de NeuroExploraRhb (@neuroexplorarhb), planteando  un paradigma diferente dentro de la neurorrehabilitación, ya que su intervención se centra en los entornos reales del paciente, siendo ellos los que se integran en las esferas del día a día del paciente. En sus redes sociales, tratan de visibilizar la realidad de pacientes y sus familias, mostrando todo el trabajo que hacen y hasta donde pueden llegar.

NeurorrehabilitaciónLA EXPERIENCIA DE MARÍA Y SERGIO

Desde hace un año, estamos realizando intervenciones en el ámbito escolar de manera privada, y no podemos estar más contentos con los cambios que están teniendo nuestros pacientes.

El poder ver como se desenvuelven en este contexto tan enriquecedor para ellos, nos ayuda a poder darles un tratamiento aun más adaptado a sus necesidades. Nuestro trabajo se desarrolla en las sesiones de educación física, pero gracias a la cooperación del equipo docente y de las familias, podemos asesorarles y guiarles en otras esferas que anteriormente hemos comentado. Esto último, ha supuesto un cambio muy importante en cuanto a autonomía para nuestros pacientes. Poder asesorarles en cuanto a:

TRANSFERENCIAS EN EL AULA, BAÑO Y RECREO

Permitiendo que accesibilidad, movilidad y desempeño en estas situaciones. A veces con adaptaciones y otras con un cambio de visión por parte del profesorado al mostrar que ese niño puede hacer, sin ayuda ,muchas más cosas de las que normalmente se le permite.

POSICIONAMIENTO DENTRO DEL AULA Y ADAPTACIÓN DE MESAS Y SILLAS

El colegio es como el segundo hogar de los niños por el tiempo que pasan a diario en él. Hemos observado que en muchas ocasiones no se encuentran bien orientados con respecto al profesor o la pizarra. Además, debido a la escasez de equipos de intervención en los colegios, las sillas o mesas no son acordes a sus necesidades. Al adaptar y posicionar correctamente a un/una niño/a se optimiza su participación en el aula. (Joana Marina Llabrés Mateu, 2017).

ACTIVIDADES ADECUADAS A LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

Son muchos los padres que nos comentaban que sus hijos en educación física o en el recreo no participaban en las actividades con sus compañeros, ya que los profesionales no están cualificados o el número de niños no permite esa integración en el grupo. A la hora de estar presentes en las estas sesiones, les ha conllevado una mayor participación con el grupo, aumento de la actividad física que nuestros pacientes hacían, y adquisición de un nuevo rol en el grupo, fomentando una mejora social y emocional.

Al facilitarles la participación dentro del grupo, pueden realizar más actividades y jugar con sus compañeros. Por ello, el rol del niño cambia, influenciando de manera positiva en todas sus esferas. Pasar de ser un mero espectador a ser parte del grupo, poder plantear ideas y experiencias nuevas enriquece, motiva y nutre a ese paciente.

inclusión colegios

EN CONCLUSIÓN

Se debería pues, hacer nuevas políticas en materia de educación y de apoyos para los niños con necesidades específicas, encaminado a conseguir mayor efectividad y calidad en todo su proceso de aprendizaje. Incluir profesionales como terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas dentro del equipo docente, para que así estos niños puedan alcanzar una mejor calidad de vida.

BICONSEJO

Si os interesa este tema y os gustaría seguir leyendo sobre el, siempre puedes pasarte a echarle un vistazo a la entrada de “Trastorno del espectro autista. Señales de alerta”

” Procesos de detección temprana en PC” ¡ Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS, ¡porque todo está por escribir!

Esther Domínguez Fernández
dominguez.fernandez.esther.tic@gmail.com

Neurofisioterapeuta, especializada en Daño Cerebral adulto. Formación complementaria en Ejercicio Terapéutico. CEO de bineure.

No hay comentarios

Publicar un comentario