Valoración en Fisioterapia y Esclerosis Múltiple, con Selena Marcos Antón

VALORACION EN EM

Valoración en Fisioterapia y Esclerosis Múltiple, con Selena Marcos Antón

Índice

FISIOTERAPIA Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE, ¿QUÉ SABES ACERCA DE LA VALORACIÓN?

La valoración en fisioterapia y Esclerosis Múltiple es el primer paso que damos de la mano de nuestros pacientes.

En ella, buscamos obtener la información clave que marcará el desarrollo del tratamiento y el cumplimiento de nuestros objetivos y, más importante, los objetivos del paciente.

Para que una valoración en fisioterapia y Esclerosis Múltiple sea correcta, en primer lugar, es fundamental que realicemos una observación exhaustiva y discreta desde el momento en el que la persona que acude a nosotros entra en consulta. Es importante que analicemos sus movimientos, su postura, su forma de caminar, e incluso su expresión facial.

Neurorrehabilitación ¿CUÁLES SON LOS SIGUIENTES PASOS?

A continuación, el siguiente paso será conducir una adecuada anamnesis, abordando cuestiones desde un enfoque integral, con antecedentes personales y familiares, historial de enfermedades previas, intervenciones quirúrgicas, diagnóstico médico actual, tratamiento farmacológico, síntomas y signos de la patología, capacidad para realizar actividades de la vida diaria y rutina, hasta un pequeño análisis sobre aspectos a nivel psicosocial. 

El siguiente paso en esta valoración universal para todas las personas que acuden a una consulta de fisioterapia consiste en la administración de un conjunto de pruebas y test validados científicamente para conocer el estado del paciente en términos cuantitativos y objetivables.

A través de este proceso conseguiremos conocer el estado actual y nos permitirá comparar con futuras evaluaciones que serán clave para la toma de decisiones a lo largo del proceso terapéutico.

Por lo tanto, la valoración de fisioterapia en Esclerosis Múltiple engloba numerosos factores a tener en cuenta. 

listas-de-verificacionEN CONCRETO LA VALORACIÓN DE FISIOTERAPIA Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE SERÁ…

Concretamente en los pacientes con esclerosis múltiple, el proceso de valoración a través del conjunto de pruebas y test validados requiere la consideración de herramientas que traten de valorar la gran variabilidad de síntomas y signos que puede presentar esta patología, como alteraciones motoras del miembro superior y el miembro inferior, alteraciones del equilibrio, la coordinación, la marcha, alteraciones sensitivas, alteraciones de las destrezas manipulativas, del lenguaje, la deglución, genitourinarias, etc. Además, es de vital importancia considerar el proceso desde un enfoque multidisciplinar, que nos permita fijar unos objetivos específicos medibles, alcanzables, realistas y de duración limitada con el fin de poder monitorizar los cambios a lo largo de todo el proceso terapéutico

organizacion¿QUÉ HERRAMIENTAS PODEMOS UTILIZAR EN ESTAS PERSONAS?

Existen herramientas y escalas de valoración en fisioterapia cuyo uso ha sido validado en pacientes con esclerosis múltiple.

Entre ellas se encuentran:

Dinamómetro de mano Jamar®:

Se trata de un dinamómetro de mano hidráulico que se utiliza para medir la fuerza de prensión manual. Se compone de un mango de agarre y un indicador de fuerza dual (en kg y libras). Para su administración el sujeto debe estar cómodo, el hombro en aducción, sin rotación, con el codo en flexión de 90º y el antebrazo en posición neutra. La medición se realiza un total de tres veces y se toma como valor la presión media entre las tres. Se reconoce como índice objetivo para la valoración funcional de la mano (1).

Box and Blocks Test

Se trata de un Instrumento de valoración de la coordinación, la velocidad del movimiento y la motricidad gruesa. Está formado por una caja dividida en dos compartimentos cuadrados de mismas dimensiones, con ciento cincuenta cubos de madera de diferente color. El sujeto parte de una posición en sedestación y trata de desplazar tantos cubos como pueda, de uno en uno, de un compartimento a otro de la caja en un minuto, superando la línea media. Se hace un recuento de los cubos traspasados de un lado al otro. Puntuaciones más altas indican una destreza manual gruesa mayor. Se trata de una herramienta de valoración rápida, sencilla y fiable, habiéndose demostrado su validez en sujetos con discapacidad en el miembro superior (2).

Nine Hole Peg Test

Se trata de un instrumento de evaluación de la funcionalidad y la destreza manual fina. Está formado por un tablero que posee nueve muescas de 10 mm de diámetro y 15 mm de profundidad), colocados a 32 o 50 mm de distancia. Consta también de un recipiente contenedor para las clavijas y de nueve clavijas de 7 mm de diámetro y 32 mm de longitud. Para su administración, el sujeto parte de una posición de sedestación frente al tablero. La prueba consiste en introducir todas las clavijas en las muescas tan rápido como pueda y posteriormente retirarlas al recipiente de origen. Se evalúa primero una mano y luego la otra y se tiene en cuenta el tiempo que tarda en realizar toda la operación en segundos. Tiene una fiabilidad excelente en el test-retest y en la fiabilidad intra e inter-evaluador (3).

ABILHAND

Es un instrumento de valoración que mide la capacidad del sujeto para desarrollar actividades que implican el uso del miembro superior mediante aquellas estrategias que requiera. Es autocompletable y en él se realizan un conjunto de preguntas que se relacionan con actividades en las que se requiere el uso del miembro superior y deben responderse según sea “fácil”, “difícil” o “imposible” de realizar. Puede descargarse desde la página web oficial. Se encuentra validada en español para pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular y en inglés para pacientes con EM. Tiene excelente fiabilidad intra/inter examinador, con una consistencia interna y una validad de constructo también excelentes (4).

Escala de Severidad de la Fatiga en fisioterapia y Esclerosis Múltiple

Escala que valora la severidad de la fatiga y los efectos producidos en las actividades y el estilo de vida de las personas que poseen una alteración como la EM. Está formada por nueve ítems que se cuantifican en una escala de 7 puntos, donde “1” es “muy en desacuerdo” y “7” “muy de acuerdo”. La puntuación máxima son 63 puntos, representando una gran severidad de la fatiga experimentada por el individuo. Puede normalizarse la puntuación sobre una escala de 100 puntos. La fiabilidad test/retest es moderada y la validez de constructo es excelente (5).

Escala de Equilibrio de Berg

Se trata de una escala gold standard que nos permite valorar el equilibrio estático y dinámico vinculándolo a la posible existencia de riesgo de caída. Se necesita para su administración un cronómetro, metro, dos sillas y un bolígrafo. Incluye la prueba de alcance funcional dentro de sus ítems evaluados. Está formada por catorce ítems con una ponderación de 5 puntos (0 – 4) y se obtiene mayor puntuación cuanto mejor sea la ejecución de la tarea. La puntuación máxima son 56 puntos, existiendo leve riesgo de caída a partir de 51 puntos y elevado riesgo de caídas por debajo de 46 puntos. Sus propiedades psicométricas han sido ampliamente estudiadas, demostrando ser una herramienta válida y fiable para el estudio del equilibrio (6).

Mini-BESTest

Este test nos proporciona un conocimiento más pormenorizado del equilibrio, valorando tanto el control postural anticipatorio como reactivo, además del control postural más estático. A su vez, integra la marcha dentro de la valoración. Está compuesto por catorce ítems con una ponderación de 3 puntos (0 – 2). Se diferencian 4 bloques: control postural anticipatorio, control postural reactivo, orientación sensorial y marcha. Se realizan pruebas como la transferencia de sedestación a bipedestación, apoyo monopodal; reacciones de paso anteroposterior; cambios en la velocidad de la marcha y cambios en la orientación de la mirada durante la marcha. Incluye el Timed Up and Go Test (7).

Test de marcha de los 10 metros

Es una prueba rápida y accesible para la valoración de la marcha. Sobre el suelo, marcamos 10 metros divididos en 2 – 6 – 2 metros. Pedimos al sujeto que recorra la distancia de 10 metros lo más rápido que pueda y cronometramos el tiempo que tarda en recorrer los 6 metros centrales y contamos los pasos que da. Nos permite conocer de forma sencilla, fiable y de bajo coste los principales parámetros espaciotemporales de la marcha de nuestros pacientes con esclerosis múltiple (8).

Test de marcha de seis minutos

Es una herramienta para valorar la resistencia a la fatiga y la capacidad cardiorrespiratoria. Pedimos al sujeto que camine de forma ininterrumpida durante 6 minutos a lo largo de un recorrido de 14,5 metros. Cuando llega al extremo, tiene que bordear el vértice y seguir caminando en el sentido contrario. Esta prueba ha sido estudiada para diferentes tipos de patologías, desde cardíacas hasta neurológicas, entre las que se encuentra la esclerosis múltiple (8).

Escala de Impacto de la Esclerosis Múltiple

Se trata de una escala que valora el impacto de la esclerosis múltiple sobre el sujeto, haciendo un repaso por todos los posibles síntomas de la enfermedad. Es una herramienta autocumplimentable y presenta 29 ítems totales, 20 enfocados a síntomas motores y 9 a factores cocognitivos y psicológicos. Presenta una puntuación máxima de 145 puntos, existiendo mayor impacto cuanto mayor sea la puntuación obtenida (9).

Cuestionarios sobre dolor

Podemos obtener una idea sobre el dolor que experimenta el paciente a través de escalas como PainDetect o el Cuestionario de Dolor Neuropático.

Otras herramientas de valoración

Podemos evaluar el tono muscular a través de la Escala de Ashworth, Tardieu o la escala de tono de aductores de cadera; la marcha a través de la Wisconsin Gait Scale; el miembro superior a través de la Fugl-Meyer Assessment; o la calidad de vida a través del EUROQOL o el SF-36.         

ESCALAS VALORACION FISIOTERAPIA ESCLEROSIS MULTIPLE

En la administración de estas escalas deberemos tener en cuenta la percepción de fatiga por parte del usuario, por lo que será importante escoger las herramientas concretas que utilizaremos para evaluar su condición de salud y respetar los tiempos de descanso entre la administración de los instrumentos.

PacienteCONOZCAMOS UNO POCO MÁS A SELENA MARCOS

Soy Selena Marcos Antón y soy fisioterapeuta en la Asociación de Leganés de Esclerosis Múltiple e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente curso mis estudios de Doctorado en Ciencias de la Salud, que espero poder finalizar en menos de un año.

Comencé a trabajar con personas con esclerosis múltiple hace 4 años y me he dado cuenta que a pesar de trabajar día a día y mano a mano con esta patología, no debemos considerar nunca que la conocemos a fondo, pues sería un total error considerar el tratamiento de forma sistemática, repetitiva e invariable, en una patología tan variable, multidimensional y progresiva a lo largo del tiempo. Por tanto, el proceso de valoración y atención personalizada es tan importante como el tratamiento de la patología en sí. Sólo a través de los cambios registrados en nuestras evaluaciones podremos continuar labrando el camino por el que pasearemos, como decía al principio del artículo, de la mano de nuestros pacientes.

Finalmente, no me gustaría terminar sin felicitar a todas las personas que padecen esclerosis múltiple por el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, por la gran lucha diaria, la constancia, la resiliencia y la alegría con la que se visten día a día a pesar de la tempestad de algunos momentos. Gracias por hacerme aprender tanto de vosotros como fisioterapeuta y como persona.

Problemas o complicaciones BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

  • Severijns D, Lemmens M, Thoelen R, Feys P. Motor fatigability after low-intensity hand grip exercises in persons with multiple sclerosis. Mult Scler Relat Disord. 2016 Nov;10:7-13. doi: 10.1016/j.msard.2016.08.007.
  • Mathiowetz V, Volland G, Kashman N, Weber K. Adult norms for the box and block test of manual dexterity. American J Occupat Therap. 1985;39:386–91.
  • Feys P, Lamers I, Francis G, Benedict R, Phillips G, LaRocca N, Hudson LD, Rudick R; Multiple Sclerosis Outcome Assessments Consortium. The Nine-Hole Peg Test as a manual dexterity performance measure for multiple sclerosis. Mult Scler. 2017 Apr;23(5):711-720. doi: 10.1177/1352458517690824.
  • Barrett LE, Cano SJ, Zajicek JP, Hobart JC. Can the ABILHAND handle manual ability in MS? Mult Scler. 2013 May;19(6):806-15. doi: 10.1177/1352458512462919.
  • Krupp LB, LaRocca NG, Muir-Nash J, Steinberg AD. The fatigue severity scale. Application to patients with multiple sclerosis and systemic lupus erythematosus. Arch Neurol. 1989 Oct;46(10):1121-3. doi: 10.1001/archneur.1989.00520460115022.
  • Downs S. The Berg Balance Scale. J Physiother. 2015 Jan;61(1):46. doi: 10.1016/j.jphys.2014.10.002.
  • Godi M, Franchignoni F, Caligari M, Giordano A, Turcato AM, Nardone A. Comparison of reliability, validity, and responsiveness of the mini-BESTest and Berg Balance Scale in patients with balance disorders. Phys Ther. 2013 Feb;93(2):158-67. doi: 10.2522/ptj.20120171.
  • Dalgas U, Severinsen K, Overgaard K. Relations between 6 minute walking distance and 10 meter walking speed in patients with multiple sclerosis and stroke. Arch Phys Med Rehabil. 2012 Jul;93(7):1167-72. doi: 10.1016/j.apmr.2012.02.026. Epub 2012 Mar 12. PMID: 22421626.
  • Gray O, McDonnell G, Hawkins S. Tried and tested: the psychometric properties of the multiple sclerosis impact scale (MSIS-29) in a population-based study. Mult Scler. 2009 Jan;15(1):75-80. doi: 10.1177/1352458508096872.

BICONSEJO

Si os interesa este tema y os gustaría seguir leyendo sobre el, te recomendamos seguir otras entradas sobre Esclerosis Múltiple que te dejamos por nuestra web. Simplemente pon en el buscador el término “Esclerosis Múltiple”

Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS, ¡porque todo está por escribir!

Ana Abadín
anaabadin1997@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario