El homúnculo de Penfield: una visión “grotesca” de los mapas somatotópicos

El homúnculo de Penfield: una visión “grotesca” de los mapas somatotópicos

Índice

DE LA VERSIÓN “GROTESCA” A UNA MÁS “AMABLE”

los homúnculos bini y neure

¿Qué es? UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL HOMÚNCULO DE PENFIELD

Penfield fue un neurocirujano que investigaba mucho la epilepsia. A raíz de esos estudios, desarrolló una representación un tanto “grotesca” de la corteza motora y sensitiva primarias. El homúnculo de Penfield apareció por primera vez, en su publicación de “Brain” (1937), llamada “Somatic and Sensory Representation in the Cerebral Cortex of Man as Studied by Electrical Stimulation”. (Iorio-Morin C. et al, 2020)

DESCRIPCIÓN DEL HOMÚNCULO SEGÚN PENFIELD

Como describe Penfield el homúnculo:

“Los dedos empiezan en la cima, y el resto de segmentos corporales los siguen en orden, como representando a un hombre colgado boca abajo. El pulgar va seguido de la cabeza, como si la cabeza y el cuello estuvieran derechos y no invertidos. La laringe representa la vocalización, y la faringe la deglución y las sensaciones de la garganta.  El homúnculo da una imagen visual del tamaño y secuencia de las áreas corticales. El tamaño de esta “grotesca” criatura fue determinada no tanto por el número de respuestas, sino por la aparente extensión perpendicular de la representación de cada parte, cuando había múltiples respuestas para la misma.” (Gandhoke GS. et al, 2019)

 

¿Qué es? ¿POR QUÉ BINEURE Y LOS HOMÚNCULOS BINI Y NEURE?

A diferencia de lo que pensamos, estas representaciones “grotescas” de Penfield no nacieron para dar una idea fehaciente de la corteza somatosensorial. Lo único que tenía en mente este neurocirujano, era encontrar algo que pudiera facilitar a la gente el memorizar la extensión de los mapas somatotópicos.

BINEURE Y BINI Y NEURE

Entonces, ¿qué tiene que ver bineure con los homúnculos Bini y Neure? Podríamos quedarnos en que los homúnculos son uno de los elementos más representativos de la Neurorrehabilitación por excelencia, pero no. Al igual que la idea de Penfield, bineure nació con el fin de facilitar información sobre Neurorrehabilitación, y acercarla a la gente. ¿Y qué gente?

BICONSEJO

Para los que ya hayáis curioseado más sobre nosotros (y los que no, en “Sobre bineure” podéis conocernos un poquito más), da igual que seáis estudiantes, profesionales sanitarios o, ¡simplemente gente que queréis aprender algo nuevo!

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
Olga Guerrero Hernández-Cano
olga.guerrero.hc@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario