¿Qué es el ictus?

¿Qué es el ictus?

Índice

¿Qué es? ¿QUÉ ES UN ICTUS O ACV?

El Ictus o ACV se define como un déficit neurológico focal de origen vascular.  El ictus isquémico y el ictus hemorrágico son dos claros tipos de esta alteración neurológica. Los síntomas del ictus se deben a la interrupción del flujo sanguíneo normal en una zona del cerebro. Debido a la ausencia o déficit en el aporte de oxígeno (anoxia), se inicia un proceso de muerte neuronal. Su expresión principal es el también denominado ictus. (Mira Katan, 2018).

Ya que el flujo sanguíneo se puede ver suspendido en distintas zonas del cerebro, y en distinta extensión, el ictus es considerado una enfermedad muy variable y heterogénea. (Graeme Hakey, 2016)

Causas LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR HOY EN DÍA

La enfermedad cerebrovascular es hoy por hoy una de las principales causas de muerte en adultos, detrás de las cardiopatías y el cáncer. Se considera una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad y discapacidad del mundo actual, apareciendo en las últimas revisiones como la segunda causa de muerte.

Dentro del Daño Cerebral Adquirido (DCA) , también es de destacar su alta incidencia. (Rita V Krishnamurthi et al, 2015)

Tipos o clasificación ¿QUÉ TIPOS DE ICTUS HAY?

ICTUS ISQUÉMICO

Se produce debido a que uno de los vasos que se encarga de aportar el flujo sanguíneo al cerebro, se ve bloqueado por un coágulo o trombo (trombosis cerebral). En caso de que dicho trombo se origine en alguna otra parte del cuerpo distinta al cerebro, y llegue a bloquear las arterias cerebrales, se denomina embolia cerebral. (Fan Z Caprio, 2018)

ICTUS HEMORRÁGICO

Se genera por la rotura de uno o varios vasos a nivel cerebral. Esto produce un filtrado de sangre, lesionando a su vez las zonas cercanas al derrame. Suele producirse por algún tipo de aneurisma congénito o por hipertensión arterial.

ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO

Provocan una pérdida temporal de la función cerebral. Duran menos de media hora, y se recupera la actividad a nivel del cerebro en menos de 24h.

A pesar de que, a nivel de incidencia, el ictus isquémico es considerado como el más frecuente, el ictus hemorrágico es el responsable del mayor número de muertes y discapacidad. La mayoría de los ictus se producen en el territorio de la arteria cerebral media (ACM)

(M. Fitzgerald, 7th edicion)

¿Qué es? ETIOLOGÍA

A diferencia de otras patologías cuya etiología es más clara, en el caso del ictus, son numerosas las causas y los factores que pueden desencadenar tal suceso.

ICTUS ISQUÉMICO

Como se ha comentado anteriormente, la causa de los ictus isquémicos es el bloqueo del flujo sanguíneo normal de uno o varios vasos que irrigan al cerebro. Tal hecho determina como causantes principales, la arteroesclerosis o la presencia de trombos, ya que ocasionan un bloqueo a nivel de los vasos.

ICTUS HEMORRÁGICO

En el caso de los ictus hemorrágicos, que se generan a través de la rotura de uno o varios vasos a nivel cerebral, la causa mayor será la hipertensión arterial (HTA).

 

Por todo esto, el controlar factores como la obesidad, el sedentarismo y una buena alimentación, serán clave en la prevención del ictus.

Problemas o complicaciones FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo más comúnmente descritos aparecen los trastornos inflamatorios, digestivos, la contaminación y los trastornos cardíacos. Dentro de este último se incluyen los trastornos cardíacos congénitos, que son una causa bastante común del aumento de la incidencia en el ictus. Existen dos tipos de factores de riesgo:

MODIFICABLES

Hipertensión arterial, obesidad (arterioesclerosis), tabaquismo, contaminación, mala alimentación y sedentarismo. Son factores sobre los que puede actuarse a nivel tanto de modificación como de prevención.

NO MODIFICABLES

Edad, raza/etnia y el sexo.

 

Ejercicios PREVENCIÓN

El ictus es una patología que encabeza la lista de causas de muerte en el mundo, por lo que será de vital importancia conocer los factores de riesgo, de cara a poder planificar una prevención.

DIAGNÓSTICO PRECOZ

A pesar de que en los últimos años la tasa de mortalidad ha disminuido considerablemente debido al diagnóstico precoz y a un mejor manejo de la enfermedad, sigue siendo una de las principales causas de incapacidad en el mundo actual. Debido a la gran tasa de población envejecida, se espera que la tasa de incidencia de ictus aumente de forma considerable en próximos años.

ELEMENTOS IMPORTANTES

Como principales datos determinantes en la prevención del ictus, bien sea isquémico, hemorrágico o transitorio, se encuentran:

  • Diagnóstico precoz.
  • Detección de factores de riesgo modificables.
  • Inicio de tratamiento médico precoz.

Dentro de esos determinantes, la clave es la Prevención Primaria, centrándose en la identificación de los factores de riesgo modificables, principalmente en el estilo de vida. Tal actuación consta de realizar cambios saludables en la dieta, eliminar el tabaco, y realizar ejercicio físico, entre otros.

OTRAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Además, aparecen otras estrategias de prevención, como es el diagnóstico precoz de condiciones médicas como la hipertensión arterial (HTA) o la diabetes, que aumentan considerablemente el riesgo de sufrir un ictus. 

La eficacia en la identificación de los factores de riesgo modificables, así como su reducción, han demostrado la disminución del riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. (Amelia K Boehme,2017)

Síntomas SECUELAS

Las secuelas producidas en el ictus dependerán de factores tales como la zona y el tamaño de la lesión. Ambas serán variables de pronóstico y clínica de la patología. El ACV, como bien se ha comentado anteriormente en la entrada del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (DCA), es la patología con mayor incidencia, por lo que a grandes rasgos pueden presentar alteraciones comunes:

  • Control motor.
  • Sensitivas y sensoriales.
  • Lenguaje.
  • Memoria y cognición.
  • Conductuales y en las emociones.

ELEMENTOS COMUNES

Todas ellas convergen en un punto en común, la presencia de hemiparesia. Los trastornos del lenguaje también suponen un déficit importante en el paciente con ACV. Con todo ello, estos déficits afectan en la funcionalidad del paciente, encontrándose limitaciones en sus actividades de la vida diaria, al igual que en su entorno social, por lo que deberá ser uno de los objetivos principales a los que orientar el tratamiento.

 

EN RESUMEN

Con todo esto, podemos decir que el ictus es una de las patologías más prevalentes, y de las principales causas de muerte a nivel mundial. Además, debemos recalcar la importancia del diagnóstico precoz y la prevención.

 

BICONSEJO

¿Sabéis que las secuelas del ictus pueden ser tratadas desde la Neurorrehabilitación? ¡Os invitamos a leer nuestra entrada de “¿Qué es la Neurorrehabilitación? Su papel en la recuperación del daño neurológico”! Y si no queréis perderos nada, podéis encontrarnos suscribiéndoos a nuestra Newsletter y en RRSS.

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
Olga Guerrero Hernández-Cano
olga.guerrero.hc@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario