
01 Jul Introducción al mes de la Pediatría. La PCI
Índice
EL MES DE LA PEDIATRÍA
¡Os traemos muchas cosas interesantes en este Mes de la Pediatría! Empezaremos por una patología que ya os conocéis porque os hablamos de ella en la entrada “3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad”. ¡Eso es!, es la Parálisis Cerebral Infantil o PCI!
¿QUÉ VÁIS A ENCONTRAR EN BINEURE?
En bineure, en este Mes de la Pediatría váis a encontrar cosas tan interesantes como:
- Recordatorio de la importancia del dolor crónico en la PCI.
- Terapias intensivas.
- Control postural, sistemas que intervienen en el mismo, estrategias de tratamiento.
- Práctica Clínica. Juego y neurorrehabilitación.
- Bicuriosidad. Enfermedad rara en Pediatría.
¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL?
La PCI puede definirse como un grupo permanente de desórdenes en el desarrollo del movimiento y la postura, ocasionando una limitación en las actividades, que son atribuidas a unas alteraciones no progresivas que ocurren en durante el desarrollo fetal o en el cerebro del niño. (Rosebaum P, 2007)
¿CÓMO SE CLASIFICA LA PCI?
La Parálisis Cerebral Infantil es definida clínicamente, por lo que su clasificación se establece en función de las características del niño. Existen varios criterios: según la extensión de la afectación, según el trastorno motor predominante, y según el nivel de funcionalidad motora del niño.
Recordar la diferencia entre los términos “paresia” y “plejia”, entendiéndose como “paresia” como la disminución de la fuerza o la contracción muscular, y “plejia” cuando hay imposibilidad completa de movimiento y contracción muscular. (ASPACE)
SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA AFECTACIÓN Y EL TRASTORNO MOTOR PREDOMINANTE
En la primera clasificación, la extensión de la afectación y el trastorno motor predominante van a la par. Con esto se establecen varios grupos:
SEGÚN EL NIVEL DE FUNCIONALIDAD MOTORA
La escala utilizada para esta división es la Gross Motor Function Classification System (GMFCS), utilizada internacionalmente como vía principal de clasificación de la función motora y, por tanto, la que establece los distintos niveles funcionales en esta patología:
PREVALENCIA
Aunque existan discrepancias en relación a la definición o clasificación de la PCI, todos los autores entienden esta patología como el déficit sensoriomotor y cognitivo más común e incapacitante en la infancia. En 2017, en un metaanálisis realizado, se obtuvo una incidencia en la población mundial global de 2.11 de cada 1000 nacimientos, es decir, un intervalo de confianza de 1.98 a 2.25.
Se ha observado que la prevalencia de la PCI es mayor en los nacimientos antes de las 28 semanas de gestación. (Shepherd E, 2017)
CAUSAS
Entre las causas más comunes se encuentran los accidentes cerebrovasculares espontáneos, asociados con la cirugía o con complicaciones por malformaciones cardíacas, o con lesiones accidentales a nivel del cráneo. Para el 94% restante de personas con parálisis cerebral, el ACPR establece la causa de la lesión dentro del periodo prenatal y neonatal. Esto abarca el periodo durante el embarazo, y previo a los 28 días después del nacimiento. (ACPR Group, 2013)
ALGUNAS CAUSAS DE LA PCI
Algunas de estas causas son:
- Hipoxia e isquemia.
- Hemorragias.
- Infecciones.
- Mal desarrollo.
- Alteraciones metabólicas.
FACTORES DE RIESGO DE LA PCI
Dentro de los factores de riesgo de la parálisis cerebral también se encuentran tres grandes grupos en función a la temporalidad en la que se haya producido el daño (antes, durante, o después del nacimiento. (AEP)
PRENATALES
Dentro de los que se encuentran factores maternos como la HTA, alteraciones en la placenta como toxicidad, o factores fetales como malformaciones.
PERINATALES
Dentro de los que se encuentran la prematuridad, las hipoglucemias mantenidas, o las hemorragias intracraneales.
POSTNATALES
Dentro de los que se encuentran las intoxicaciones, los TCE, o las meningitis.
DIAGNÓSTICO
No existe un acuerdo estricto de cuál es la mejor forma de diagnóstico, pero a parte del uso de escalas cualitativas de valoración una vez que el niño ha nacido, también se suele hacer uso de la observación o no de signos precoces.
ESCALAS
- Gross Motor Function Classification System o Sistema de Clasificación de la función motora gruesa (GMFCS).
- Gross Motor Function Measure o Medida de la función motora gruesa (GMFM).
- Manual Ability Classification System o Sistema de Clasificación de la habilidad manual (MACS).
- Communication Function Classification System o Sistema de Clasificación de comunicación funcional (CFCS).
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA PCI
Al existir un déficit en el desarrollo del niño, se producen una serie de complicaciones o problemas asociados dentro de los que se encuentran:
- Trastornos sensoriales.
- Disminución del rendimiento cognitivo.
- Epilepsia.
- Complicaciones a raíz de las alteraciones sensoriomotoras, como es el dolor crónico.
EN RESUMEN
Debido a la heterogeneidad de la patología y la implicación de tantas esferas, tanto la valoración como el tratamiento tiene que realizarse de forma holística. Por tanto, serán puntos importantes la aplicación de la CIF en la valoración, así como un equipo transdisciplinar. No olvidar el papel fundamental del cuidador, al que se deberá facilitar una amplia formación al respecto.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más cosas sobre, por ejemplo, el dolor crónico, os invitamos a leer nuestra entrada “3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad”). Este mes acabada de empezar, ¡así que suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS para no perderos nada de este Mes de la Pediatría!
No hay comentarios