
21 Jul El juego en la neurorrehabilitación pediátrica
Índice
LA MOTIVACIÓN EN LAS TERAPIAS
Los profesionales que nos dedicamos a la rehabilitación neurológica hemos visto evolucionar las terapias. Actualmente, las terapias activas cuentan con evidencia científica demostrada, tanto en pacientes crónicos como agudos, y en lesiones de nacimiento o adquiridas.
UN CAMBIO EN EL PARADIGMA
Este cambio de paradigma, frente a las terapias pasivas, nos ha hecho centrarnos mucho más en el paciente, sus objetivos y su entorno. Por otra parte, mantener la participación activa de nuestro pacientes, a veces se convierte en una tarea compleja, mantener su motivación en el tiempo es fundamental para lograr éxitos en las terapias. Por ello, en la valoración del paciente tenemos en cuenta el día a día del paciente, qué actividades ha dejado de hacer debido a su lesión y cuáles le motivan, a qué le gusta dedicar el tiempo libre…
LAS DUDAS ETERNAS
Sabemos también que los ejercicios de repetición a alta intensidad demuestran ser eficaces en daño neurológico, pero ¿Cómo conseguir mantener la motivación y la intensidad a alto nivel sesión tras sesión? ¿Puede ayudarnos el juego a conseguir este objetivo? ¿Cómo adaptamos las terapias para que sean más lúdicas sin perder eficacia?
EL JUEGO. NUESTRO GRAN ALIADO
Las terapias son un aprendizaje, generamos procesos de adaptación a diferentes tareas y en diferentes entornos con el objetivo de adquirir movimientos nuevos o mejorar los ya adquiridos. Este aprendizaje ocurre no solo en las sesiones, sino en cada actividad del día a día de nuestros pacientes. Por ello, puede ser frustrante sobre todo en aquellas actividades que no salen como nuestros pacientes desean. Esto ocurre también en la infancia, desde pequeños aprendemos y adquirimos nuevos movimientos gracias a la interacción con el entorno y el desarrollo psicomotriz, por ello en nuestros primeros años de vida este desarrollo va de la mano a la adquisición de varios niveles de juego.
BENEFICIOS DEL JUEGO
De entre los beneficios del juego se encuentran:
DESARROLLO MOTRIZ
Aparición de nuevas experiencias de movimiento y práctica de las ya adquiridas. En todo proceso de rehabilitación la repetición de movimientos está enfocada a una correcta activación muscular por ello necesitamos ejercicios motivantes que puedan ser sostenidos en el tiempo, también que tengan un objetivo para el paciente, de ahí la importancia de realizar una correcta evaluación en la que compartir objetivos a corto y medio plazo entre terapeutas y pacientes.
SOCIAL
Interactuar con diferentes miembros de la familia, amigos… La participación del entorno va a ser siempre muy positivo, es importante que para niños y adultos no hagamos sentir al paciente que está continuamente en terapia, por ello a la hora de plantear ejercicios para casa, si contamos con ayuda de alguien cercano podemos aumentar la participación de nuestro paciente.
COGNITIVO
Recepción de diferentes estímulos y respuestas al movimiento. La recuperación sensitiva y cognitiva va siempre de la mano de la recuperación motriz, aquí los terapeutas ocupacionales tienen un papel clave. Por ejemplo a la hora de la reeducación de la marcha, se trabajan aspectos como la longitud del paso, la velocidad, el equilibrio… pero ¿Cómo realiza la marcha nuestro paciente fuera de la sesión? ¿Es igual la marcha en una sala cerrada, sin obstáculos, correcta iluminación que un paseo por una plaza de noche en un día de lluvia? La respuesta es claramente no, por ello cuantas más experiencias demos a nuestros pacientes mayor será su seguridad y mejor su desempeño día a día.
EXPRESIÓN DE EMOCIONES
Uso del juego como medio de comunicación: gusto, disgusto, comfort, deseo… A través del juego el paciente nos puede comunicar emociones, nos es muy útil en niños que no han conseguido el habla así como en daño cerebral adulto en pacientes que tienen afasia.
¿CÓMO ADAPTAMOS LOS JUEGOS A NUESTROS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS?
En las sesiones de neurorrehabilitación es fundamental llevar a cabo una planificación en la que haya un progreso orientado a un objetivo concreto, dentro de nuestro plan, se proponen actividades/ejercicios/juegos en los que el paciente pueda participar de la manera más autónoma posible, de forma que esta actividad sea significativa y tenga un fin en sí misma. Para llevar a cabo esta planificación resulta fundamental una valoración previa, exhaustiva e interdisciplinar. A partir de este punto nuestro trabajo pasa por favorecer que el entorno permita la participación de nuestro paciente, ya sea en las sesiones, en su casa, en el trabajo, en momentos de ocio etc. Los cambios funcionales tienen mucho que ver con esta participación, tenemos que conseguir que el paciente incorpore sus objetivos terapéuticos en sus rutinas diarias, esto es fundamental para que consiga autonomía.
Un objetivo principal del paciente conllevara trabajo de control postural, trasferencias de peso, manipulación, desplazamientos… Por lo que suele ser útil desgranar ese objetivo y trabajar actividades pequeñas que nos lleven hacia él. En el proceso pueden surgir periodos de desinterés, aburrimiento o rechazo, por lo que es importante adaptarnos, reflexionar y ser capaces de realizar nuevas propuestas. También como acompañantes del proceso de rehabilitación necesitamos reforzar positivamente todo lo que el paciente vaya adquiriendo, a fin de motivar su evolución.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN NEURORREHABILITACIÓN
El uso de dispositivos tecnológicos se ha extendido en los últimos años, estos recursos nos permiten realizar actividades de forma atractiva para los pacientes manteniendo su motivación, además permite la repetición de movimientos funcionales similares a los de las tareas y objetivos planteados, también muchas de estas herramientas proporcionan un biofeedback inmediato, ya sea auditivo o visual que permite corregir tareas de forma inmediata.
Existen múltiples opciones, entre ellas las más usadas son la consola Wii® y Xbox®, ambas permiten realizar movimientos activos relacionados con actividades funcionales. (
WII
La Wii® cuenta con un mando que permite ejercitar la motricidad fina y gruesa, la coordinación bimanual, oculomanual, pinza, control selectivo, lanzamientos, y movimientos de mano, codo y hombro en diferentes rangos. También el uso de la Balance Board®, que cuenta con sensores de presión permitiendo el trabajo de traslado de peso, coordinación y equilibrio. Cuenta con juegos como el Wii Sport®, que se ha empleado en varios estudios de neurorrehabilitación en enfermedades como parálisis cerebral, esclerosis múltiple e ictus. Existen adaptaciones cómo ortesis que permiten el uso de estos recursos por parte de los pacientes.
XBOX®
La Xbox® cuenta con el dispositivo Kinect® que permite interactuar con nuestro cuerpo en videojuegos convencionales, sin necesidad de usar otros dispositivos como mandos, la dificultad de su uso radica en que es necesario mantener una postura de bipedestación durante su uso, por lo que no es adecuado para casos graves. Ambos recursos se encuentran en estudio y adaptándose al campo de la neurorrehabilitación para poder extender su uso por parte de terapeutas.
PARA VUESTRO DÍA A DÍA
¡A continuación os ponemos unos cuántos ejemplos de ejercicios con los que podéis trabajar ciertos componentes del niño a través del juego!
DESARROLLO MOTRIZ
Por ejemplo, un paciente puede proponerse abrir la puerta de casa con sus llaves como objetivo, y nosotros en la sesión adaptar algún juego con objetos de diferentes tamaños en los que sea necesario realizar una pinza e introducirlo en otros objetos, por ejemplo puede servirnos el juego del tres en raya o realizar un collar con abalorios, macarrones…
COGNICIÓN
En las sesiones podemos organizar circuitos de varias actividades, en los que se incluyen marcha en diferentes superficies, con obstáculos, cambios de dirección de la marcha, doble tarea cognitivo-motriz, llevar o lanzar objetos
EN RESUMEN
Con todo esto podemos decir que el juego es una muy buena forma de mejorar conseguir objetivos terapéuticos, ¡de una forma muy divertida!
ENTRADA COLABORATIVA
Bineure no es un lugar para ponerse límites, por ello continuamos haciendo entradas colaborativas con profesionales de la Neurorrehabiltiación.
Esta vez contamos con Paula Blanco, Fisioterapeuta especializada en el paciente neurológico y pediátrico. Paula trabaja en el Centro Eqilibrio (Burgos), además de realizar tratamiento domiciliario.
Terapeuta formada en Fisioterapia Respiratoria y Cardíaca por la Universidad Autónoma de Madrid, actualmente cursa un doctorado en Cuidados en Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Puedes contactar con ella a través de su página web o en su perfil de Instagram y LinkedIn.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más cosas sobre la neurorrehabilitación en Pediatría, ¡no podéis perderos el resto de entradas del mes como “Trastorno de déficit atencional e hiperactividad o TDAH” o “Terapias intensivas en Pediatría”. ¡Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS para no perderos nada!
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Iconos de Flaticon.
- Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
- Fisioterapia en Pediatría. 2ª Edición.
- Control Motor. De la Investigación a la Práctica Clínica. 5ª Edición.
- Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica.
- Psicología del niño. Edición renovada.
No hay comentarios