
25 Jun ¿Qué se entiende como apraxia del habla o ADH?
Índice
DEFINICIÓN DE LA APRAXIA DEL HABLA
La apraxia del habla (ADH), es un trastorno del habla en el que fundamentalmente se alteran dos procesos motores básicos: la prosodia y la articulación. Es un trastorno del habla de origen neurológico.
Como se ha comentado en otros posts “La rehabilitación neuropsicológica en las praxias”. Liepmann es quien por primera vez introduce el término de apraxia. Lo utiliza para referirse a la incapacidad para ejecutar voluntariamente el acto motor aunque la fuerza muscular esté preservada.
Cuando hablamos del término apraxia del habla, nos referimos a la incapacidad para planificar o programar espacial y temporalmente los movimientos de los órganos fonoarticulatorios, necesarios para producir los sonidos del habla y la prosodia en forma normal.
Debido a esto en numerosas ocasiones el paciente produce:
- Errores articulatorios inconsistentes.
- Ensayos articulatorios.
- Disprosodia.
- Disminución en la velocidad del habla.
DIFERENCIA ENTRE TRASTORNOS
En muchas de las ocasiones la ADH no cursa en solitario. Algunos otros trastornos pueden aparecen de forma conjunta junto a ella:
- Apraxia oral: alteración en la ejecución de movimientos orales realizados a la orden o a la copia (a través de la imitación).
- Disartria: dificultad en la movilización de los órganos encargados de realizar los movimientos articulatorios (órganos fonoarticuladores).
- Afasia: trastorno expresivo y/o perceptivo del lenguaje.
La ADH no puede ser explicada y/o en consecuencia por ninguna de estas alteraciones.
TEORÍAS ACTUALES
La naturaleza del trastorno es confusa, actualmente se pueden diferenciar tres grandes teorías que explican el origen de dicho problema:
- Desconexión de la interfase entre el sistema fonológico y el motor.
- Alteración en los programas motores aprendidos, donde se encuentran almacenados los movimientos para producir cada uno de los sonidos.
- Pérdida de las habilidades motoras finas, que podrían explicar la distorsión que puede producir la desintegración fonética en casos más severos.
(Ziegler, Aichert, & Staiger, 2012)
DATOS DE INTERÉS
- Darley describió a la apraxia del habla como “un trastorno motor de la programación del habla que se manifiesta principalmente en errores de articulación”.
- Los apráxicos del habla pueden estar divididos según su afectación en la sensación y percepción oral. En este ámbito, en los pacientes que sufren apraxia se observa mayor déficit senso-percitivo que los afásicos. En medida que la afectación es más severa este déficit resulta mas sobresaliente.
- Numerosas teorías actuales plantean que el sistema fonético y el sistema fonológico actúan de forma independiente. El sistema fonológico actúa antes que el acto motor (fonético). El sistema fonológico es el encargado de recuperar y programar, sin embargo, el sistema fonético, es el encargado de realizar la acción motora.
- Los elementos más distintivos de la ADH son las dificultades articulatorias y prosódicas del lenguaje. Gran cantidad de autores proponen que estos segundos (prosódicos) son causados a consecuencia de los déficits articulatorios.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Darley, Aronson, y Brown (1978), propusieron varios de los síntomas más característicos que describen a los pacientes que sufren ADH, entre los que destacamos:
- Gran dificultad en el inicio de los enunciados.
- Disprosodia (afectación en el ritmo, melodía, acentuación y entonación).
- Inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mensaje.
- Autocorrección repetida en la gran cantidad de enunciados y ensayos.
Generalmente, la articulación se ve afectada en mayor medida en las consonantes, no tanto en las vocales. Muchos de los pacientes son capaces de repetir sonidos vocálicos por imitación.
Los errores más frecuentes no son tanto las omisiones de sonidos, sino las sustituciones y adicciones. Muchas ocasiones se producen repeticiones de fonemas y sílabas, de esta forma, la fluidez del lenguaje se ve gravemente comprometida. La autocorrección también afecta a esta.
La alteración prosódica es un aspecto característico de estos pacientes, tasa de habla enlentecida, prolongación de sonidos consonánticos y vocálicos.
OTRAS ALTERACIONES
- Falsos comienzos y sobreesfuerzo.
- Dificultades en la localización precisa para producir el fonema exacto (distorsión articulatoria).
- Velocidad de movimiento y praxias realizadas con órganos fonoarticulatorios lenta.
- Las adicciones se encontraron en un 9% de los errores, sin embargo, las omisiones en tan solo un 1% de los casos.
- Alteraciones en la secuenciación y perseveración.
TIPOS DE ADH
Se ha observado la existencia de dos tipos de apraxia del habla:
- Apraxia del habla temporal: en este tipo se produce una desconexión entre el sistema fonológico y fonético o un obstáculo en la memoria procedimental.
- Apraxia del habla espacial: en ella se ven comprometidas las habilidades motoras finas.
Aunque ambos están bien diferenciados, en muchas ocasiones, ambos tipos pueden darse de forma conjunta. Sin embargo, en la gran mayoría de casos uno suele predominar sobre el otro.
ETIOLOGÍA
La causa más frecuente de la ADH es a causa de etiología vascular. Normalmente se presenta a causa de accidentes cerebro vasculares. También puede ser producida a causa de tumores, traumatismos cráneo-encefálicos o infecciones.
También puede ser un síntoma en enfermedades neurodegenerativas como en la degeneración cortico basal o parálisis supranuclear progresiva.
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN
Se ha demostrado que todos los pacientes que sufren apraxia del habla sufren daño en la región superior del girus precentral izquierdo de la ínsula (ínsula anterior). Los pacientes con una afectación más severa, sufren también alteración en áreas vecinas de la ínsula, tanto el área de Broca como los ganglios basales.
RESUMEN
En el post hablamos de la apraxia del habla (ADH), la cual se define como un trastorno del habla en el que fundamentalmente se alteran dos procesos motores básicos: la prosodia y la articulación. Dentro de los síntomas más característicos encontramos, una gran dificultad en el inicio de los enunciados. También, disprosodia (afectación en el ritmo, melodía, acentuación y entonación) e inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mensaje, autocorrección repetida en la gran cantidad de enunciados y ensayos. Existen dos tipos de apraxia, la espacial y temporal. También podrás descubrir sobre la etiología y el origen de la lesión.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis saber más, podéis pasaros por la entrada de Las diferencias y funciones de los hemisferios cerebrales, solo tenéis que dejarnos un comentario. ¡Vuestras sugerencias serán escuchadas!
No olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter para estar al tanto de esto y muchas más. ¡Todo está por escribir
ENLACES DE INTERÉS
- LetMeTalk.
No hay comentarios