¿Cómo abordar la heminegligencia desde la neuropsicología?

heminegligencia neuropsicologia

¿Cómo abordar la heminegligencia desde la neuropsicología?

Índice

Logopedia PARA EMPEZAR….¿QUÉ ES LA HEMINEGLIGENCIA?

La Heminegligencia se define clínicamente como un síndrome que provoca déficits selectivos en los procesos atencionales como consecuencia de una lesión cerebral unihemisférica, afectando a funciones cognitivas del hemisferio contralateral de predomino izquierdo.

La característica principal es la incapacidad de la persona para detectar, atender o responder a estímulos significativos o novedosos de naturaleza visual, auditiva, somatosensorial, cinestésica o representacional.

Dicha incapacidad no es causada por un déficit propio a nivel sensorial o motor, sino a una alteración cerebral que afecta a los procesos cognitivos de nivel superior.

Tipos o clasificación ¿CÓMO PODEMOS CLASIFICARLAR LA HEMINEGLIGENCIA?

En la bibliografía existente sobre la heminegligencia el factor común es la intención de unificar criterios referidos a la manifestación clínica y, de este modo favorecer una clasificación holística.

Los criterios generales se basan en los componentes que intervienen en los procesos atencionales a nivel sensorial (extracorporal y personal), motor (intencionalidad de movimientos), representacional (imagen mental) y afectivo (significado emocional).

La alteración de alguno de estos componentes  puede provocar diferentes tipos de heminegligencia. 

¿QUÉ TIPOS DE HEMINEGLIGENCIA DESCRIBE LA EVIDENCIA?

tipos de heminegligencia

listas-de-verificacionTIPOS DE HEMINEGLIGENCIA

HEMINEGLIGENCIA SENSORIAL

Se puede presentar como un déficit a nivel visual, auditivo y somatosensorial.

Se produce cuando la persona no es capaz de atender a dos estímulos presentes en el espacio externo o en su propio cuerpo, observando dificultad o ausencia de respuesta a los estímulos provenientes del lado opuesto a la lesión cerebral.

EXTINCIÓN SENSORIAL

Se produce cuando la persona puede responder de forma correcta a estímulos separados en ambos lados del cuerpo. Ante la presentación bilateral simultánea, el paciente extingue la presencia del estímulo presentado contralateralmente a la lesión.

HEMI-INATENCIÓN

La atención no se dirige de forma espontánea ni intencionada hacia el hemiespacio alterado; puede ser visual, auditiva o táctil.

Ante la presentación de estímulos más importantes e intensos, la persona tiende a dirigir su atención hacia el espacio comprometido.

HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL EXTRAPERSONAL

Incapacidad para atender a estímulos provenientes del espacio extracorporal contralateral a la lesión cerebral, afectando a la realización de actividades básicas de la vida diaria como vestirse, comer, leer, y escribir.

HEMINEGLIGENCIA ESPACIAL PERSONAL O HEMISOMATOAGNOSIA

Relacionada con el propio espacio corporal en el que la persona actúa como si solamente tuviera la mitad de sus extremidades.

No hace uso o ignora su miembro superior izquierdo-derecho, ya que, al parecer no existe una representación sensorial de su extremidad.

En ocasiones, puede mostrar indiferencia hacia su mitad del cuerpo, pero en algunos casos puede observarse incluso negación de que esa extremidad le pertenezca.

HEMINEGLIGENCIA MOTORA

Se caracteriza por la incapacidad para ejecutar actividades motoras relacionadas con el hemiespacio izquierdo. La persona presenta dificultad para distribuir la atención entre las acciones o intenciones de acción del cuerpo en el espacio.

HEMINEGLIGENCIA INTENCIONAL O HEMIACINESIA

Se produce un retardo en la iniciación del movimiento referido a la reducción o ausencia del mismo, que puede simular una hemiparesia, a pesar de no haber déficit motor. La persona actúa espontáneamente realizando menos actos motores con el hemicuerpo afectado. Se presenta como una dificultad para activar el comando motor en dicho hemicuerpo.

FENÓMENO DE EXTINCIÓN MOTORA

La persona realiza adecuadamente los movimientos con cada hemicuerpo separado, pero fracasa de forma sistemática al efectuar movimientos bilaterales simultáneos.

FENÓMENO DE IMPERSISTENCIA MOTORA

Se presenta como la imposibilidad de mantener una posición corporal a petición, durante más de diez segundos. Se trata de un fenómeno que está ligado a un mecanismo de la atención dirigida necesaria para mantener toda actividad motriz.

HEMINEGLIGENCIA AFECTIVA

Incapacidad para dotar de significado emocional a los estímulos presentados en lado contralateral a la lesión.

En algunos casos, la persona es conocedora de su afectación motriz, pero no le importa (anosodiasforia), en otros, el trastorno llega a ser mayor y existe un rechazo o maltrato hacia el hemicuerpo izquierdo (misoplejía).

HEMINEGLIGENCIA REPRESENTACIONAL

Incapacidad para la representación mental de los objetos situados en el hemiespacio izquierdo de la persona, así como las situaciones que suceden en lado contralateral a la lesión. Cuando se le pide al sujeto que se imagine un espacio o lugar previamente conocido, se muestra incapaz de representar la mitad izquierda.

organizacion¿QUÉ REPERCUSIÓN TIENE TRAS UNA PATOLOGÍA NEUROLÓGICA?

La heminegligencia es considerada un síndrome heterogéneo de predominio variable en el que se ven comprometidas algunas funciones cerebrales superiores y, que conlleva una afectación más amplia en diferentes aspectos comportamentales de la persona que ha sufrido una lesión cerebral.

Según el rango de proximidad entre la persona y su entorno puede producirse una afectación directa en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, así como verse comprometida la funcionalidad y autonomía.

En cuanto al rango de proximidad se hace mención al espacio personal, peripersonal o extrapersonal.
Personal: referido al que toma el propio cuerpo como referencia. Afectación en tareas orientadas al aseo y cuidado personal (vestirse, afeitarse, peinarse). Se observa un descuido importante en el lado que ignoran.
Peripersonal: es aquel que esta alrededor de la persona y al que accede por medio de movimientos leves. Afectación en actividades orientadas a la alimentación y ocupación laboral. Se observa cómo suelen dejar la mitad del plato de comida, o no atender a las tareas que debe realizar en su entorno laboral.
Extrapersonal: el más lejano en el rango de proximidad y accesibilidad limitada. Dificultades en actividades de ejecución dual como correr y conducir.

¿CÓMO PODEMOS VALORARLA?

Algunas de las tareas de carácter ecológico que se utilizan para la valoración de la heminegligencia son las denominadas de lápiz y papel.

Aportan información cualitativa sobre el tipo de heminegligencia que puede presentar la persona que ha sufrido una lesión cerebral.

Bisección de líneas

Dibujos de lÍneas orientadas en diferentes direcciones. Se le pide a la persona que marque con una “X” la mitad de cada una de las líneas. Se suele observar la omisión de una parte de la línea.

Cancelación de estímulos

Objetos organizados por columnas o filas. La persona debe seleccionar todos los objetos que se le indiquen. Los objetos situados en el lado izquierdo no son seleccionados.

Test de dibujo y copia

Figuras simples que la persona debe copiar en su totalidad. Suele omitirse de forma parcial o total parte de la figura.

Tareas de cancelación con estímulos verbales y no verbales

En estas existen dos tipos de estímulos, no verbales (figuras geométricas) y verbales (letras). La persona debe seleccionar un tipo de elemento dentro del conjunto y tacharlo en su totalidad.

Inclusión socialINTERVENCIÓN

Aspectos Generales

Uno de los principales síntomas que acompañan a la heminegligencia es la anosognosia o falta de conciencia de los déficits cognitivos y motores.

Dicha falta de conciencia provoca que la persona que ha sufrido una lesión cerebral no perciba de forma adecuada las consecuencias y repercusiones negativas referidas a su funcionalidad y autonomía.

La base de la intervención debería estar centrada en el aumento del nivel de conciencia de los déficits, con el fin de que se facilite el aprendizaje posterior de técnicas compensatorias.

Algunas de las actividades recomendadas son las siguientes:

recomendaciones heminegligencia

recomendaciones heminegligencia 2

listas-de-verificacionINTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

La realización de tareas ecológicas que favorezcan a la adquisición de estrategias compensatorias juegan un papel fundamental a la hora de intervenir con personas que presentan heminegligencia.

El contexto facilita la realización y ejecución de dichas tareas y, aporta información cualitativa sobre el posible avance de la persona.

ALGUNAS DE LAS TAREAS PROPUESTAS SON LAS SIGUIENTES

-Uso de autoinstrucciones en el entrenamiento. La persona debe interiorizar las instrucciones de manera clara y específica.

-Búsqueda de elementos en estanterías o lugares con una alta carga de estímulos.

Lectura y búsqueda de información en recursos de papel y electrónicos.

-Técnicas de rastreo y lectoescritura. 

Automonitorización en la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

Modificaciones ambientales tales como situar estímulos significativos contralateralmente.

-Dirigirse a la persona siempre desde el lado contralateral.

Desplazamientos diarios con la mayor autonomía que permita el estado cognitivo y motor de la persona.

EN RESUMEN

  • La heminegligencia se caracteriza por la incapacidad de la persona para detectar, atender o responder a estímulos. 
  • Hay diferentes tipos en función del momento y del contexto en que la persona no es capaz de responder a estos estímulos.
  • Las pruebas utilizadas suelen ser de carácter ecológico y cualitativo. 
  • Suele cursar con anosognosia. 
  • Hay diferentes estrategias que nos permiten abordarla, aunque todas ellas dependerán del tipo y del paciente. 

NeurorrehabilitaciónENTRADA COLABORATIVA

Esta vez contamos con la colaboración de nuestra compañera Carolina Mojica, neuropsicologa especializada y con larga experiencia el tratamiento del paciente neurológico adulto, tanto en el abordaje neuropsicológico como clínico.
Cuenta con un master y formación en discapacidad y educación especial, master en neuropsicología clínica y psicología general sanitaria.

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
Ana Abadín
anaabadin1997@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario