Día Internacional de la Lesión Medular. Un abordaje global desde la Fisioterapia

Lesion-medular

Día Internacional de la Lesión Medular. Un abordaje global desde la Fisioterapia

Índice

¿Qué es?¿QUÉ ES UNA LESIÓN MEDULAR?

La lesión medular (LM) se define como un proceso patológico de etiología variable que tiene como consecuencia la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o del sistema nervioso autónomo.  

La lesión medular es la consecuencia de la interrupción entre la médula y estructuras superiores. Esta interrupción en la comunicación supone una serie de limitaciones principalmente motoras y sensitivas, aunque en ocasiones también vegetativas según el nivel. 

Cuando hablamos de Lesión medular, nos referimos a aquella lesión que se localiza a nivel de la médula espinal y que cada año afecta a entre 200 y 500.000 personas en todo el mundo según la OMS. 

O lo que es lo mismo: La vida tiene planteado regalar una funcionalidad diferente, a una media de 350.000 personas cada año.

 

¿Qué es?¿CÓMO SE CLASIFICA LA LESIÓN MEDULAR?

Las lesiones medulares pueden clasificarse en base a la etiología, la localización y la totalidad de la lesión. 

Las causas se dividen en: 

  • Traumaticas. 70-80%.
  • No traumáticas. 20-30%.

La principal causa son los accidentes de tráfico, laborales u otros. Aunque hay otro tipo de patologías como son los tumores, las trombosis, malformaciones congénitas o infecciosas.

ETIOLOGÍA

  • Lesiones traumáticas. Caídas: domésticas, laborales; Accidentes de tráfico: coche, moto, atropello; deportivos: zambullidas, bicicleta, deporte de contacto y/o laborales: aplastamiento, soterramiento, entre otras. 
  • Lesiones no traumáticas. Congénitas: Espina Bífida, Inflamatorias: mielitis transversa, Vasculares: infarto medular, Infecciosas: virus y bacterias, Neoplásicas: tumores primarios o metástasis, etc.  

LOCALIZACIÓN

  • Segmentos cervicales. Tetraplejia o afectación de las cuatro extremidades.
  • Segmentos dorsales, lumbares o sacros. Paraplejia o afectación de los miembros inferiores y/o tronco. 

TOTALIDAD

  • Lesión completa. Si no hay preservación motora ni sensitiva por debajo del nivel de lesión.
  • Lesión incompleta. Si hay preservación sensitiva y/o motora por debajo del nivel de lesión. 

Esta última, será la que más información nos dé sobre el pronóstico evolutivo de la persona, y por lo tanto, nos ayude a estipular tanto los objetivos terapéuticos como la planificación del tratamiento.

 

otras-alteraciones-lesion-medular

dolor esclerosis múltipleDIAGNÓSTICO DE LA LESIÓN MEDULAR

En este tipo de patología como en cualquier otra será necesario realizar un diagnóstico correcto

En la etapa aguda la LM es un proceso dinámico por lo que la lesión puede evolucionar de incompleta a completa o subir o bajar varios niveles. 

 

VALORACIÓN INICIAL

Es necesario llevar a cabo una buena anamnesis, exploración física y las respectivas pruebas complementarias para llegar a realizar un diagnóstico precoz y correcto. 

La sintomatología y la clínica dependerá directamente del grado y nivel de la lesión. Según la zona medular más afectada la sintomatología será predominantemente.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

También será necesario realizar un buen diagnóstico diferencial con diversas patologías de origen central como la esclerosis múltiple, ELA o enfermedades de primera motoneurona. 

Aunque se debe tener en cuenta que si se afecta la médula espinal en cualquier circunstancia el paciente debe ser abordado como un lesionado medular. 

 

Tipos o clasificación ¿CÓMO LAS CLASIFICAMOS DE MANERA ESTANDARIZADA?

Aunque, para poder clasificar la lesión medular en base a la localización y a la totalidad o extensión de la misma, primero debemos de conocer la escala ASIA.

Esta escala, evalúa una parte sensitiva, teniendo en cuenta el mapa de dermatomas y una parte motora, siguiendo los miotomas y comprobando la fuerza de cinco músculos clave del miembro  superior  (C5 flexores de codo; C6 extensores de muñeca, C7 extensores de codo, C8 flexores de los dedos, D1 abductor del meñique) y cinco músculos clave del miembro inferior (L2 flexores de cadera, L3 extensores de rodilla, L4 flexores dorsales del pie, L5 extensor del hallux, S1 flexores plantares del pie)

 

NIVELES EN LA LESIÓN MEDULAR

En base a ambos conceptos, se estipulará un nivel de lesión y un grado ASIA:

  • A. Completa motora y sensitiva.
  • B. Completa motora e incompleta sensitiva.
  • C. Incompleta motora y sensitiva (con la mayoría de músculos claves con valores de balance muscular, igual o inferiores a 3).
  • D. Incompleta motora y sensitiva (con la mayoría de músculos clave con valores de balance muscular, igual o superiores a 3).

 

Escala-ASIA-Lesion-Medular

 

ASPECTOS CLAVE

  • Normalmente, pasa la escala un médico rehabilitador. Pero para comprender la lesión y ser capaz de plantear unos buenos objetivos, debemos conocerla también el resto de profesionales sanitarios.
  • La lesión medular se nombra en base al último nivel bilateralmente sano.
  • En lesiones traumáticas, el nivel ASIA no siempre será igual que el de fractura vertebral.
  • NO podemos asignar dos niveles de lesión. 
  • La escala se pasa en decúbito supino.
  • La exploración de miotomas, ha de hacerse de manera bilateral y en todos los niveles.
  • Lo ideal es explorar la sensibilidad sin ropa

Una vez conocemos estos conceptos, estamos listos para marcar unos objetivos adecuados a nuestro paciente, pero

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?

  • Los objetivos han de estar consensuados entre la propia persona con lesión medular y el equipo multidisciplinar. No podemos imponer nuestros objetivos sin antes haber escuchado a nuestro paciente: por mucha experiencia que tengamos o por muy claro que lo veamos: las exigencias siempre crean rechazo.
  • Debemos plantear objetivos realistas, propuestas específicas, a no muy largo plazo y sobre todo: evaluables.  Obligatorio ROMPER con el bucle de lo abstracto/genérico. A la pregunta “¿Cuándo volveré a …?” o a la afirmación “Yo quiero…” siempre tenemos que plantear objetivos concretos y tangibles. Por ejemplo, en el desarrollo motor del niño, antes de andar, se aprende a gatear. (Sigamos siempre un orden coherente) No debemos fomentar las falsas expectativas.
  • Reconozcamos a la persona por encima de su discapacidad. Debemos fomentar las capacidades que preserva. Eso generará confianza en el usuario. Nuestro trabajo, también es motivar. En este punto entra el vocabulario que usamos: aunque pueda parecerse, no es lo mismo decir Lesionado Medular, que persona con lesión medular. Necesitamos adherencia al tratamiento para evolucionar.
  • Evitemos el conformismo de nuestro usuario. El futuro siempre nos tiene preparado algo mejor, pero: Anima a recordar sus inicios y refuerza la evolución positiva y todo lo que ha conseguido hasta ahora.
  • Dejemos de dar por hecho que el paciente agudo y/o crónico lo sabe todo y lo acepta todo. Nadie se acostumbra a no sentir o a no controlar los esfínteres, por ejemplo. Es esencial, escuchar y empatizar con la persona. Y nunca imponer tu opinión. 

 

LogopediaOBJETIVOS TERAPÉUTICOS EN LA LESIÓN MEDULAR

 

Y ahora, con estos 5 ítems claros, ya sí podemos empezar a plantear unos objetivos TERAPÉUTICOS y un tratamiento de fisioterapia enfocado a:

  • Mantenimiento del rango articular y elasticidad muscular: movilización y estiramientos.
  • Aumento de la fuerza: potenciación de la musculatura preservada mediante peso externo o con nuestro peso corporal
  • Mejora del control de tronco: ejercicios de equilibrio, potenciación del CORE
  • Bipedestación asistida o libre
  • Reeducación de la marcha
  • Entrenamiento de la resistencia delante de un esfuerzo, para con todo ello mejorar la autonomía y por tanto la calidad de vida de las personas con lesión medular. 

 

¡RECUERDA SIEMPRE QUE LA LESIÓN MEDULAR VA MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE: LA PÉRDIDA DEL CONTROL VOLUNTARIO DE MOVILIDAD!

 

También comporta síntomas clínicos que no se ven, pero que están ahí como la afectación de la sensibilidad, la pérdida del control de los esfínteres, o el dolor. Nuestro deber es ofrecer un servicio de calidad y para ello debemos de tener siempre una visión global de nuestro paciente.

 

EN RESUMEN                   

¡¡¡AQUÍ OS DEJAMOS UN VIDEO CORTO, COMPLETO Y FÁCIL DE VER EN EL MARINA MILIAN OS HACE UN SUPER RESUMEN DE TODO LO QUE OS HA CONTADO!!!

BICONSEJO

Si queréis conocer más sobre la Lesión Medular, ¡no olvidéis que en bineure este mes está dedicado a ella!  Se vienen entradas muy interesantes, colaboraciones y muchas cosas más! Y hasta entonces, te recomendamos leer algunos de nuestros post anteriores como: Espasticidad y alteraciones del tono, Ortésis y espasticidado Tratamiento de la espasticidad. ¡Os van a encantar!

ENTRADA COLABORATIVA

Esta vez contamos con la colaboración de Marina Milian (@fisio_medular), Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación y lesión medular, y futura doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá de Henares. 

Marina trabaja en la Fundación de Lesionados Medulares de Madrid, encargándose principalmente de la parte del tratamiento enfocada a ejercicio terapéutico. A nivel docente imparte cursos para el SESCAM y también en plataformas como Fisioformación, todos ellos vinculados a la rehabilitación de personas con LM. Podéis encontrarla en Instragram (@fisio_medular) y Linkedln.

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
Ana Abadín
anaabadin1997@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario