
17 Ago Los 10 libros más recomendados en Neurorrehabilitación
Índice
¿QUÉ LIBROS USAS PARA EL TRABAJO EN NEURORREHABILITACIÓN?
Os presentamos la lista definitiva de los libros más recomendados en Neurorrehabilitación, te invitamos que la leas hasta el final, hemos incluido enlaces donde los podéis adquirir.
En práctica clínica nos surgen dudas que nos hacen recurrir a libros y artículos para los que trabajamos en Neurorrehabilitación. Especializarse tras la universidad es clave para realizar un buen abordaje con nuestros pacientes. Además de la formación de postgrado, hay otras herramientas que nos acompañan en este continuo aprendizaje. Hemos hecho una revisión de los libros más usados y actualizados, ¡no pueden faltar en tu estantería!
En todos los libros hay un enlace directo para que los podáis comprar, ¡nos ayudáis mucho si los adquirís a través de estos enlaces!
FISIOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA. MARIA STOKES, EMMA STACK.
Comenzamos al lista de libros recomendados en Neurorrehabilitación con este libro de referencia de la fisioterapia neurológica. Muy útil como complemento durante la carrera o para iniciarse en esta especialidad. El contenido de este libro está basado en artículos científicos, por lo que todo su contenido está actualizado y basado en la evidencia.
Sus capítulos están divididos por patologías neurológicas y por abordajes de manera detallada. Incluye además contenido audiovisual y la opción de leer el contenido en línea.
NEUROCIENCIA. DALES PURVES
Para cualquier terapeuta que trabaje con pacientes neurológicos es esencial conocer la neurofisiología y neuroanatomía del ser humano. Esto nos ayuda a valorar y comprender mejor a nuestros pacientes.
NO PODÍA FALTAR EN LA LISTA DE LIBROS RECOMENDADOS EN NEURORREHABILITACIÓN
Este libro de 2016 nos ofrece, en su 5ª edición, un conocimiento del sistema nervioso y un descubrimiento de las complejas funciones del encéfalo. Se encuentra dividido en los siguientes bloques:
– Señalización neural
–Sensibilidad y procesamiento sensitivo
-El movimiento y su control central
-El encéfalo cambiante
–Funciones encefálicas complejas
–Incluye al final un práctico resumen de la neuroanatomía humana y un atlas sobre el sistema nervioso central humano.
PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA, APLICACIONES BÁSICAS Y CLÍNICAS. DUANE E. HAINES
Este es otro libro de gran utilidad para el trabajo en Neurorrehabilitación. Ofrece una amplia comprensión del sistema nervioso y de su clínica. De gran ayuda para el terapeuta para comprender la patología y su abordaje médico.
Organizado en dos partes, una regional y otra integrando todos los sistemas. Como ayuda al aprendizaje, el autor usa cuadros destacando la información más relevante, numerosas imágenes y esquemas. Sin duda es un libro clave en neurociencia, además de ser de los más valorados.
CONTROL MOTOR. DE LA INVESTIGACIÓN A LA PRÁTICA CLÍNICA. SHUMWAY-COOK, M. H. WOOLLACOTT
Si los 2 libros anteriores son una valiosa herramienta para el conocimiento de la patología neurológica y el funcionamiento del sistema nervioso , este es sin duda la biblia de la terapia ocupacional y la fisioterapia neurológica. No podíamos pasar por alto este libro de la lista de libros recomendados en Neurorrehabilitación.
¿POR QUÉ ES UN DE LOS LIBROS MÁS RECOMENDADOS EN NEURORREHABILITACIÓN?
Tras 5 ediciones sus autoras nos siguen sorprendiendo con la evidencia más actual sobre el control motor y la práctica en neurorrehabilitación. Sin duda el material más valioso que ofrece es el aplicable en la valoración y tratamiento del paciente con patología neurológica.
Incluye contenido adicional online con vídeos de pacientes reales y actividades de laboratorio al final de cada capítulo en edad pediátrica y adulta.
Se divide en cuatro bloques para facilitar el aprendizaje:
- Marco Teórico. Revisa las teorías actuales sobre control motor, aprendizaje motor y recuperación de la función después de un fallo neurológico.
- Control de la postura y el equilibrio. Teoría y abordaje
- La movilidad humana. Donde se aborda la marcha y el desarrollo de la misma
- La función de las extremidades superiores
CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR. ROBERTO CANO DE LA CUERDA
Al igual que el libro anterior, sus autores nos hablan sobre las principales teorías del control motor y su aprendizaje. Aborda temas sobre el control postural, la adquisición de la marcha y el procesamiento del alcance, agarre y manipulación del miembro superior.
Para aquellos que os estáis iniciando en Neurorrehabilitación, este libro aborda los temas relacionados con el Control Motor de una forma más resumida en comparación con el anterior. Es perfecto para no asustarse en cuanto a la extensión y al precio.
LA MARCHA HUMANA. F. MOLINA, M. CARRATALÁ
La marcha, es esa tarea tan compleja de rehabilitar en pacientes neurológicos. En la mayoría de los casos se precisa de un abordaje interdisciplinar para poder integrarla de manera funcional en el día a día de nuestros pacientes.
Este libro es una práctica herramienta para tener siempre a mano los fundamentos de la marcha humana. En él encontramos la descripción de la biomecánica de la marcha normal y patológica, además de métodos de evaluación.
Es el primer libro en español sobre la marcha humana que aporta además líneas de actuación clínica y de investigación.
BROKEN MOVEMENT. THE NEUROBIOLOGY OF MOTOR RECOVERY AFTER STROKE. JOHN W. KRAKAUER
Actualmente solo existe la edición en inglés. Sus autores, con una amplia experiencia en el abordaje del paciente neurológico, hablan sobre la rehabilitación de pacientes con accidente cardiovascular y cómo se desarrolla el aprendizaje motor durante el tratamiento.
Ofrecen un cambio de paradigma sobre los abordajes actuales, como terapias intensivas más dinámicas y enriquecedoras para los pacientes. En este libro se unifica además la fisiología cortical motora y biología molecular con los procesos de neuroplasticidad tras el accidente cerebrovascular.
NEUROANATOMÍA CLÍNICA Y NEUROCIENCIA. M.J. FITZGERALD, G. GRUENER
Os presentamos otro libro referente en neurociencia, pero esta vez, más enfocado a la anatomía del sistema nervioso. Los capítulos están divididos por áreas anatómicas y conjunto de sistemas relacionado a la vez con la clínica neurológica.
Sus resúmenes tras cada capítulo te ayudarán a tener de forma rápida, información relevante sobre el sistema nervioso para la práctica diaria. Incluye además contenido en línea.
f
FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA. M. BISBE, C.SANTOYO
Fisioterapia en Neurología es otro de los manuales que pueden ser de gran apoyo durante los años de carrera o para fisioterapeutas que quieran iniciarse en esta especialidad.
Aporta una visión holística del paciente partiendo del modelo de la CIF, documento marco de la OMS, donde se describen los déficits y alteraciones funcionales que presentan los pacientes con daño cerebral.
Los capítulos se organizan según patologías neurológicas como: acv, parkinson o esclerosis múltiple. En cuanto al contenido de tratamiento encontramos capítulos sobre el abordaje del tono muscular, trastornos del movimiento e instrumentos de evaluación.
NEURORREHABILITACIÓN. ROBERTO CANO DE LA CUERDA
Terminamos la lista de libros recomendados en Neurorrehabilitación con este libro de consulta para cualquier clínica o centro de rehabilitación neurológica que cuente con un equipo inderdisciplinar. Va dirigido a fisioterapuetas, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos e incluso al equipo médico.
Consta de 4 bloques donde se abordan de forma general los siguientes temas:
- Aproximación a la patología neurológica y a las Ciencias de la Neurorrehabilitación.
- Control Motor y Neurorrehabilitación
- Metodologías de valoración en el paciente neurológico. Laboratorios e instrumentos
- Métodos específicos de intervención en Neurorrehabilitación
Su contenido nos brinda una llave al conocimiento en esta especialidad. Lo cual permite seguir investigando en profundidad sobre diferentes cuestiones que se puedan presentar en el trabajo diario con pacientes.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más sobre la práctica en Neurorrehabilitación os invitamos a leer nuestras entradas del mes como “Alteraciones del tono. ¿Podemos llamar a todo espasticidad?” o “Alteraciones en la musculatura deglutoria”. ¡Y no olvidéis seguirnos en RRSS para no perderos nada de lo que se cuece en bineure!
No hay comentarios