
11 Jun La rehabilitación neuropsicológica de las praxias
Índice
EL NEUROPSICÓLOGO Y LAS PRAXIAS
El papel de la Neuropsicología en las praxias, cada vez es más importante y necesario. Las praxias fueron definidas por Liepman (1900) como la sucesión de movimientos coordinados para la consecución de un fin, lo que también se puede describir como habilidad para ejecutar acciones motoras aprendidas.
IMPLICACIÓN DE LA ALTERACIÓN DE LAS PRAXIAS
Su alteración supone un trastorno en la actividad gestual, ya se trate de movimientos destinados a un fin o de la manipulación real o por mímica de objetos, no siendo explicada por lesiones motoras, sensitivas ni por alteración intelectual. (Dejerine, 1914)
¿CUÁL ES SU PAPEL?
El papel del neuropsicólogo en las praxias es muy importante, puesto que para tener la capacidad de actuar en nuestro entorno, se hace necesaria la contemplación de un plan de acción en función de un objetivo, que exprese las intenciones de la persona, dicha acción para cumplirse necesita poner en marcha diversas estructuras neuronales que intervienen en las etapas de planificación y control motor.
BASES NEUROANATÓMICAS
Las respuestas motoras empiezan en la médula espinal como reflejos simples, mientras que los centros motores superiores participan en la regulación de los movimientos modulados y habilidosos, pudiendo iniciar, inhibir o facilitar funciones motoras del tronco cerebral y la médula espinal. (Bhatnagar y Andy,1996)
Los elementos nerviosos relacionados con el movimiento están organizados de manera jerárquica: médula espinal, tronco cerebral, ganglios basales, cerebelo y corteza.
MODELOS COGNITIVOS DE LA ACCIÓN MOTORA VOLUNTARIA
Los principales modelos explicativos del procesamiento motor voluntario son:
MODELO MULTICOMPONENCIAL DE ROTHI, OVHIPA Y HEILMAN (1991)
En este modelo se distinguen las múltiples conexiones existentes entre la acción motora y el reconocimiento de objetos, considerando que los gestos pueden realizarse a partir del reconocimiento de un objeto, por medio de una instrucción verbal o por imitación.
MODELO COMPARADO DE JEANNEROD (1997)
Este modelo se caracteriza por su organización jerárquica, la cual indica que la acción que se realiza debe estar almacenada en un nivel superior, y que durante la activación inicial de la información no puede saltarse ningún paso. También resalta el aspecto distribuido de las representaciones motoras, teniendo por tanto, un funcionamiento en paralelo en todos los niveles de procesamiento, permitiendo la corrección de uno de los aspectos de la acción con el sistema en su conjunto.
TIPOS DE PRAXIAS
Existen varios componentes: el sistema conceptual (conocimiento sobre la utilización y el funcionamiento de objetos), sistema de producción y la acción propia (responsable de llevar a cabo el programa motor y encargado de almacenar y realizar la representación sensoriomotora) (Portellano, 2005).
IDEOMOTORA
Afecta a los gestos simples que no implican manipulación de objetos reales, pueden ser gestos sin significado, como dibujar un círculo al aire, o gestos con intención comunicativa, como por ejemplo decir adiós.
IDEATORIA
Es la incapacidad para manipular objetos incluyendo una secuencia de gestos, como doblar una camiseta y meterla en el armario.
CONSTRUCTIVA
Consiste en una alteración a la hora de juntar elementos de dos o tres planos del espacio, como construir una maqueta.
DE LA MARCHA
Es la incapacidad para disponer convenientemente de los miembros inferiores impidiendo avanzar alternativamente, lo hace de manera rudimentaria tendiendo a la retropulsión.
BUCOFACIAL
Consiste en una alteración de la expresión facial en la que se ven implicadas la boca, el lenguaje, los carrillos y la respiración y se manifiesta en la imposibilidad de realizar voluntariamente movimientos con fines no lingüísticos.
DEL VESTIDO
Alteración que concierne al vestido, en la que la persona contempla su vestido desde diferentes ángulos, pero comete muchos errores colocando inadecuadamente.
ÓPTICA
Impide la realización de movimientos de búsqueda visual guiados por la mano.
CALLOSA
Es una especie de hemiapraxia producida por callosotomía, afecta a la mano izquierda, impidiendo la ejecución de actividades motoras mediante orden verbal.
ESTIMULACIÓN DE LAS PRAXIAS
Entre las funciones del Neuropsicólogo reside la estimulación y la rehabilitación, con las que se pretende mejorar la capacidad de la persona para representar, simbolizar y ejecutar tanto movimientos aislados como secuenciados, en distintos niveles de dificultad. Además de mantener la mecánica de la escritura, optimizar la motricidad fina, favorecer la producción de actos motores voluntarios y de las habilidades viso-constructivas.
RESUMEN
Las praxias fueron definidas por Liepman (1900) como la sucesión de movimientos coordinados para la consecución de un fin. El papel del neuropsicólogo en las praxias es muy importante, puesto que para tener la capacidad de actuar en nuestro entorno. Dentro de los modelos cognitivos de la activación motora voluntaria, podemos destacar, el modelo multicomponencial de Rothi, Ovhipa y Heilman (1991) y modelo comparado de Jeannerod (1997). En el post tambié se muestran diferentes tipos de apraxias, de las cuales, podemos destacar la apraxia ideomotora e ideatoria.
ENTRADA COLABORATIVA
Esta vez, y como ya es habitual en nuestra web de bineure, os mostramos una nueva entrada colaborativa.
En esta ocasión se trata de la psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga, Fátima Luna Delgado. Esta compañera de la neurorrehabilitación trabaja en la Fundación sociosanitaria de Castilla la Mancha. Es apasionada de la rehabilitación de este tipo de alteraciones.
Puedes conocer sus pasos a través de su perfil de LinkedIn.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis saber más, podéis pasaros por la entrada de Las diferencias y funciones de los hemisferios cerebrales, solo tenéis que dejarnos un comentario. ¡Vuestras sugerencias serán escuchadas!
No olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter para estar al tanto de esto y muchas más. ¡Todo está por escribir
ENLACES DE INTERÉS
- Intervención neuropsicológica y funcional en apraxias.
- Apraxia: The Cognitive side of motor control (English Edition).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
–
No hay comentarios