¿Qué es la Neurorrehabilitación? Su papel en la recuperación del daño neurológico

¿Qué es la Neurorrehabilitación? Su papel en la recuperación del daño neurológico

Índice

¿Qué es? ¿QUÉ ES LA NEURORREHABILITACIÓN?

Actualmente, se entiende por Neurorrehabilitación al proceso activo por el cual los individuos que han sufrido algún daño neurológico pueden llegar a conseguir una recuperación integral y óptima que les permita alcanzar su potencial tanto a nivel físico, como mental o social.

Se categorizan como daño neurológico todas aquellas patologías que generan un compromiso a nivel de Sistema Nervioso, ya sea del Sistema Nervioso Central, o del Sistema Nervioso Periférico.

Causas ¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

La Neurorrehabilitación desempeña un papel fundamental en la recuperación funcional del individuo tras sufrir un daño neurológico.

El objetivo final es el de proporcionar al individuo el mayor grado de autonomía posible, permitiéndole una mejora en su calidad de vida y, con ello, una destacable integración en su entorno.

Ejercicios SU ENFOQUE EN EL TRATAMIENTO

Este proceso debe basarse tanto en los procesos de neuroplasticidad del sistema nervioso, así como en el tipo de lesión, la temporalidad de la misma, o en el tratamiento previo. Todo esto comprometerá la mayor o menor recuperación funcional a lo largo de la neurorehabilitación.

Esta etapa incluye la participación de varias disciplinas, entre las que caben destacar la Medicina, la Neurociencia, la Rehabilitación y la Neurofisiología. (E.Bayona et al, 2011)

¿Qué es? CARACTERÍSTICAS

Para un mejor abordaje de la persona, la Neurorrehabilitación debe:

SER GLOBAL A LA PAR QUE INDIVIDUALIZADA

Se debe abordar a la persona desde todos las esferas (global), a la vez que ser específica, teniendo en cuenta las características propias de ese individuo (individualizada).

GENERAR INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN

La persona debe adquirir responsabilidades a la hora de la rehabilitación (participación). Los terapeutas tienen que facilitar pautas que permitan una integración tanto del proceso de rehabilitación, como de la propia persona, en su entorno (inclusión).

PRODUCIR ADHERENCIA A LA VEZ QUE AUTONOMÍA

Enlazado con lo anterior, el individuo debe ser consciente de que en el proceso de recuperación es importante su trabajo en las terapias (adherencia), al igual que en su día a día (autonomía). (Königs M et al, 2018)

EN RESUMEN

Todo esto lleva a la aplicación de un modelo de equipo de trabajo conocido como Equipo Transdisciplinar, cuyas características y papel encontraréis en profundidad en nuestra Entrada del Blog,Modelos de equipos de trabajo. Diferencias en la Neurorrehabilitación“.

BICONSEJO

Así que… ¡suscribiros a nuestra Newsletter y estad atentos en RRSS para no perderos nada!

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.

 

Ana Abadín
anaabadin1997@gmail.com
3 Comentarios
  • Matilde Arribas
    Publicado a las 13:22h, 22 noviembre Responder

    Muy útil e interesante sobre todo para los que tenemos casos cercanos. Os seguiré de cerca.

  • Rosario Fernández
    Publicado a las 13:01h, 22 noviembre Responder

    me parece super interesante el tema, enhorabuena por la iniciativa

    • Bineure
      Publicado a las 13:09h, 22 noviembre Responder

      Muchas gracias Rosario! No olvides suscribirte a la Newsletter para no perderte nada!

Publicar un comentario