
27 Oct Neuroterapia Ocupacional, entendiendo el ámbito de actuación
Índice
LA NEUROTERAPIA OCUPACIONAL
En esta entrada sobre Neuroterapia Ocupacional, Ana Mena, Inma Vico y Ana Almenara, terapeutas ocupacionales de la Fundación AISSE, nos hablarán de la definición de esta profesión, los marcos de trabajo, modelos propios de intervención, ámbitos de actuación y como no la intervención en Neuroterapia Ocupacional.
Te invitamos a que te adentres en esta entrada sobre Neuroterapia Ocupacional que te aportará una amplia visión sobre su campo de actuación.
DEFINIENDO LA TERAPIA OCUPACIONAL
Antes de adentrarnos en la Neuroterapia Ocupacional, aquí tienes su definición vigente;
El abordaje del Terapeuta Ocupacional en patología neurológica, va enfocado a dotar a la persona de capacidades que le permitan mejorar la función y participación en las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, hacer la compra, caminar, salir con amigos, uso del PC, asearse, jugar, trabajar, etc). Se puede intervenir en diferentes contextos y entornos (hospital, domicilio, centro asistencial) en función de las necesidades individuales y de las demandas de la tarea a trabajar. La utilización de la actividad significativa como herramienta de trabajo principal, dota a la persona de patrones que la permitan mejorar las habilidades perdidas o deterioradas. Se utilizan diferentes técnicas o métodos, algunas son: aprendizaje y control motor, estrategias cognitivas, integración sensorial, terapia manual, uso de productos de apoyo, órtesis, adaptaciones domiciliarias y del entorno, etc.
MARCO DE TRABAJO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL
El marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) ha sido reformulado en cuatro ocasiones y los contenidos expuestos en estas páginas desarrollan la cuarta edición (2020). El objetivo con el que se creó este documento fue para relacionar los distintos conceptos de la práctica de la terapia ocupacional, para que fuesen comprensibles para distintos públicos.
Es importante definir todas las dimensiones del dominio de la Terapia Ocupacional para comprender el perfil y el rol específico de esta profesión, centrada en conseguir la máxima independencia del paciente en sus áreas de ocupación, a través de la búsqueda de la mejora del desempeño en las destrezas de la ejecución, la modificación de patrones de ejecución y el respeto de los factores propios de cada paciente.
Aspectos del dominio de la Terapia Ocupacional (según la American Occupational Therapy Association AOTA)
MODELOS PROPIOS DE LA INTERVENCIÓN OCUPACIONAL
Un modelo conceptual es un marco teórico que describe o explica fenómenos de interés para la práctica, estos argumentos deben estar organizados de manera de guiar al TO en la metodología para las intervenciones terapéuticas. Además de determinar un fenómeno complejo, un modelo indica una forma de influenciar éste de una manera determinada. Los principales actores dentro de la investigación de un modelo conceptual son las personas a quienes se les ofrecen servicios, los Terapeutas Ocupacionales, los teóricos y los investigadores. A todos estos, se los considera por igual, sin marcar diferencias en la función investigadora y de la práctica. Los modelos conceptuales de la práctica enfatizan en favorecer una participación y desempeño ocupacional satisfactorio por parte del cliente.
Algunos de los requisitos con los que debe contar un modelo conceptual de la práctica son los siguientes:
- Debe ser construido sobre la base interdisciplinaria de conocimiento.
- Dirige un grupo particular de fenómenos, estableciendo argumentos teóricos (relacionados con la organización y función); trastornos (disfunción) y proceso de intervención terapéutica (planificación de cambio y/o mantención).
- Requieren de tecnología para llevarse a cabo (procedimientos y materiales).
- Son objeto de investigación, proporcionando evidencia de interés para la intervención y eficacia terapéutica.
Hablemos de algunos de los modelos de práctica de la terapia ocupacional:
DISCAPACIDADA COGNITIVA DE ALLEN
Este modelo fue desarrollado por Claudia K. Allen en el año 1992 y surge debido a la investigación en el campo de la Psiquiatría y posteriormente en el de la demencia senil. Desarrollado para conceptualizar estrategias de intervención, para personas que, debido a patologías cerebrales, presentan discapacidad cognitiva, y por ello no tienen un desempeño ocupacional adecuado. Sus postulados teóricos son:
- La cognición forma parte de todo comportamiento
- Toda patología cerebral altera el funcionamiento cognitivo, manifestándose en las AVD
- La mejor evaluación de estado cognitivo es por medio de la observación en la ejecución rutinaria
- Diferencias cualitativas observadas se clasifican en los denominados niveles cognitivos, quienes definen las limitaciones que se observan en la capacidad de procesamiento de la información
- Cuando existe recuperación, la reorganización de las capacidades sigue una secuencia predecible y jerárquica
- Ante situaciones de cronicidad, la intervención estará orientada a la compensación ambiental
- El enfoque de la TO busca el análisis del entorno y de la actividad, con el fin de modificarlos y brindar al paciente la oportunidad de desempeñar las tareas óptimamente.
ECOLÓGICO DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL
En el Modelo Ecológico del Desempeño Humano la persona se encuentra interactuando en diversos contextos, donde una infinidad de tareas existen a su alrededor. Dentro de estos contextos, el desempeño del individuo ocurre como resultado de la interacción entre la persona, sus contextos y las tareas que realiza. Este modelo diseñado para aportar estrategias y soportes cuando el desempeño de una persona se ve perjudicado. Este modelo permite a los profesionales no sólo considerar las habilidades que puede desarrollar la persona, sino que también las habilidades que la persona ya tiene y cómo ésta tiene la capacidad de manejarlas en relación a distintas tareas y contextos para facilitar un desempeño exitoso. El foco de atención para una estrategia viable debe estar puesto en las habilidades de la persona y los recursos del contexto, ningún aspecto debe ser tratado por separado pues así se permite un mejor desempeño.
KAWA
El Modelo Kawa, “río” en japonés, es un nuevo modelo conceptual de la práctica de la Terapia Ocupacional. Emergió de oriente, con vistas independientes de la ocupación humana. La familiaridad de esta metáfora otorga una gran facilidad para poder comprender el marco de este modelo, y aplicarlo de manera eficaz y altamente relevante en clientes cada vez más diversos. Los conceptos centrales de la Terapia Ocupacional, teoría y epistemología, quedan primariamente informados por una visión de mundo particular ligada por normas sociales y prácticas que surgen de occidente.
Se fundamenta en 5 ideas principales:
- Qué es la vida.
- Opinión de sección transversal de la persona que muestra el efecto de los componentes del flujo del rio.
- Vista representativa de la persona que señala los potenciales para la intervención de TO.
- Importancia de entender el contexto de la persona para fijar prioridades.
- Los terapeutas ocupacionales se dirigen a la obstrucción del flujo de energía de la vida y buscan aprovechar cada oportunidad en el contexto para realizar y maximizar este flujo.
OCUPACIÓN HUMANA (MOHO)
Este modelo parte de un marco conceptual de práctica que trata de identificar los aspectos interrelacionados de los cuales emerge y a partir de los que se mantiene la ocupación humana. Este modelo considera a los seres humanos como sistemas abiertos y dinámicos, que analizan los estímulos procedentes del entorno (físicos, sociales y culturales), elaboran la información recibida y a partir de ello organizan su conducta ocupacional.
Define tres subsistemas internos de la persona:
- Volición: Patrón de pensamientos y sentimientos acerca del propio ser como actor en el mundo.
- Habituación: La mayoría de nuestras acciones pertenece a un esquema de vida. La habituación Consta de la organización de nuestros hábitos, roles tareas, y actividades, en combinación, permiten una mayor adaptación, pues facilita que las personas identifiquen una situación, ahorren energía y se comporten «automáticamente» según las expectativas, contribuyendo a la reafirmación de una determinada identidad al participar.
- Ambiente: la ocupación es dinámica y dependiente del contexto, las personas construyen quiénes son mediante lo que ellas hacen. Esta dependencia del ambiente se denomina “impacto ambiental”.
- Capacidad de desempeño: La capacidad de desempeño es la capacidad para realizar actividades, proporcionada por el estado de los dos componentes subyacentes objetivos físicos y mentales y la experiencia subjetiva correspondiente.
MODELO CANADIENSE DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL
Es un modelo conceptual que describe la visión de la Terapia Ocupacional sobre la relación dinámica y entrelazada entre las personas, el medio ambiente y la ocupación que resulta en el Desempeño Ocupacional durante el transcurso de la vida. Tiene como enfoque La práctica Centrada en la Persona desarrollado en la capacitación de la ocupación con las personas, que pueden ser individuales, grupos, agencias o gobiernos, empresas u otros; los terapeutas ocupacionales. Los involucra en la toma de decisiones, abogan con y por las necesidades de la persona y al mismo tiempo reconocen las experiencias y los conocimientos de la persona.
Teniendo como elementos integradores:
- La Persona: Parte del punto de vista que observa a las personas como seres complejos integrados por cuerpo mente y espíritu.
- La Ocupación: Se refiere a los grupos de actividades y tareas de la vida diaria, nominadas, organizadas que se les da un valor y significado por los individuos y por la cultura, que incluyen ámbitos de autocuidado, ocio y productividad.
- El Entorno: Es el contexto social, cultural, laboral y físico en el cual interactúa la persona durante la ejecución de cualquier actividad y posee un impacto directo sobre el Desempeño Ocupacional.
MODELO DE FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL
Este modelo se centra en la práctica con personas con discapacidad física, sus conceptos son extensibles a otros trastornos. Este modelo explica el funcionamiento ocupacional, cuáles son las etapas que conducen a la ocupación y la utilidad de la ocupación, a través de sus tres fundamentos conceptuales:
- Jerarquía del funcionamiento ocupacional: La autora describe el funcionamiento ocupacional a través de ocho niveles jerárquicos: sentido de competencia y autoestima, implicación en roles vitales, tareas, actividades, habilidades, capacidades desarrolladas, capacidades del primer nivel y sustratos orgánicos (cognitivos, neuromusculares y dotación genética).
- La ocupación como fin: la actividad es significativa para el sujeto y permite a la persona organizar su conducta y horarios.
- Ocupación como medio: la actividad propicia el cambio o la recuperación de un déficit.
La premisa clave del modelo persona-ambiente-ocupación es que esta tríada interactúen continuamente en el tiempo y en el espacio de forma que aumentan o disminuyen sus congruencias. Cuando más próxima sea la adaptación mayor es la superposición del desempeño ocupacional.
- Persona: es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad.
- Ambiente: Se considera como el contexto en el cual tiene lugar el comportamiento y proporciona indicios a un individuo sobre qué hacer o qué esperar. El ambiente está cambiando continuamente y a medida que cambia, cambia también el comportamiento necesario para lograr un objetivo, suele ser más susceptible al cambio que la persona y pueden tener efectos habilitantes o limitadores para el desempeño ocupacional.
- Ocupación: Es parte de la actividad humana, incluye todas las actividades de cuidado personal, productivas y de ocio, aunque no se refiere a toda ella.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
Los últimos datos de 2019 estiman que hay alrededor de 5000 terapeutas ocupacionales en España colegiados. Esto significa que podemos suponer que esta cifra asciende tras estos cuatro años de nuevos profesionales formados en esta disciplina. No nos olvidemos de aquellos profesionales no colegiados en ningún colegio profesional de terapia ocupacional a día de hoy.
La Terapia Ocupacional se ejerce en una gran variedad de ámbitos de actuación, incluidos hospitales, centros de salud, domicilios particulares, lugares de trabajo, escuelas, reformatorios y residencias de ancianos. Para cada ámbito es imprescindible que los terapeutas ocupacionales deben poseer una formación extensa. Esta formación les debe proporcionar las habilidades y los conocimientos para trabajar con aquellos individuos o grupos de población que sufren la afectación de una estructura corporal o función, debida a algún cambio de salud, y que, por tanto, hace que experimenten limitaciones en su participación.
CAMPOS DE ACTUACIÓN TERAPIA OCUPACIONAL
ADENTRÁNDONOS EN LA NEUROTERAPIA OCUPACIONAL
La Neuroterapia Ocupacional es una especialidad (todavía no reconocida) dentro de la Terapia Ocupacional.
¿CUÁNDO SE APRUEBA LA SECCIÓN DE NEUROTERAPIA OCUPACIONAL?
El 24 de junio de 2013 la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN) aprueba la creación de la Sección de Neuroterapia Ocupacional. Esta nueva área de la sociedad científica que nace con el objetivo general de promover el conocimiento científico y las buenas prácticas clínicas entre los terapeutas ocupacionales que se dedican a atender a personas con enfermedades neurológicas en su fase de rehabilitación y reinserción social y laboral. Esta inclusión como una sección propia dentro de la Sociedad Española de Neurología nos lleva a la necesidad de establecer una formación en el ámbito concreto del abordaje en personas con patología neurológica.
¿A QUÉ HACE REFERENCIA Y DE QUE SE ENCARGA LA NEUROTERAPIA OCUPACIONAL?
Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Entre otros, se encuentran, el Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, el Parkinson, los tumores cerebrales, los traumatismos craneoencefálicos o la parálisis cerebral. El daño cerebral adquirido (DCA) es un grave problema de salud pública. La principal causa de un DCA es el ictus (78% de los casos), seguido por los traumatismos cráneoencefálicos y los tumores cerebrales. La última encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, refleja que, en el territorio español, residían en el año 2020, 435.400 personas con un DCA. El 89% de estas, presentaban dificultad para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, es decir, tenían grado de dependencia.
¿CUÁNDO SE HACE NECESARIA LA FIGURA DEL NEUROTERAPEUTA OCUPACIONAL?
Cuando una persona sufre una patología neurológica, presenta alteraciones y disfunciones en diversas áreas: cognitiva, del lenguaje, emocionales y del comportamiento, física, sensorial. Esto repercute de forma directa en su autonomía y desempeño ocupacional. Por ello, precisa ser abordado de forma holística, por un equipo transdisciplinar. El terapeuta ocupacional interviene desde un paradigma centrado en la persona, buscando alcanzar la máxima calidad de vida, mejorando la autonomía y funcionalidad del individuo en sus diferentes roles y entornos.
Debido a que las lesiones neurológicas, independientemente de si se producen en un niño o un adulto, afectan al desarrollo independiente de actividades de la vida diaria, así como a la participación ocupacional significativa. El Neuroterapeuta Ocupacional debe conocer los fundamentos para hacer una valoración de las destrezas que pueden estar afectadas por la patología neurológica y las consecuencias de la misma (a nivel físico, sensorial, cognitivo, conductual, emocional y social), tratando al paciente desde una visión holística.
LA INTERVENCIÓN DEL NEUROTERAPEUTA OCUPACIONAL
Tras la evaluación podremos acercarnos al conocimiento de las causas que limitan a la persona en su participación ocupacional. A partir de ahí se inicia un trabajo individualizado con la persona y su entorno con el fin de facilitar una mayor y más significativa participación. Para ello, el Terapeuta Ocupacional se valdrá de técnicas específicas de abordaje de los componentes motores, de procesamiento y comunicativos afectos; así como de técnicas compensatorias y de facilitación.
Es por esto, que el terapeuta ocupacional en patología neurológica, debe aprender en profundidad la semiología de las diferentes patologías neurológicas, así como en qué medida afecta física, cognitiva, comunicativa, social, emocional y sobre todo ocupacionalmente a la persona. Por otro lado, debe dominar los conocimientos propios de la disciplina que le permitan llevar a cabo un adecuado diagnóstico ocupacional, utilizando para ello evaluaciones y análisis propios de la ciencia de la ocupación.
ENTRADA COLABORATIVA
¿QUÉ ES PARA NOSOTRAS LA NEUROTERAPIA OCUPACIONAL?
BICONSEJO
Si os interesa este tema y os gustaría seguir leyendo sobre el, te recomendamos seguir otras entradas sobre Terapia Ocupacional te invitamos a que leas “Terapia Ocupacional y la CI Therapy” o ” Los 10 libros de Terapia Ocupacional más recomendados en Neurorrehabilitación“. Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS, ¡porque todo está por escribir!
No hay comentarios