¿Qué órtesis para el miembro superior utilizas?

qué ortesis usar en pacientes con espasticidad

¿Qué órtesis para el miembro superior utilizas?

Índice

¿Qué es? ¿TIENES DUDAS PARA ELEGIR LA MEJOR ÓRTESIS PARA EL MIEBMRO SUPERIOR?

En esta entrada hemos preparado una guía útil para la selección de órtesis para el miembro superior en pacientes con alteraciones del tono.

Los efectos a largo plazo de la espasticidad pueden afectar a la biomecánica del individuo.  Así que, antes de nada, vamos a hacer repaso de los elementos clave a tener en cuenta. 

La aplicación de órtesis para miembros superiores (MMSS), puede facilitar el manejo diario de la persona y su interacción con el contexto, siendo una estrategia añadida en la intervención de este componente.

En las entradas, “Alteraciones del tono, ¿Podemos llamarlo a todo espasticidad?” y “Tratamiento de la espasticidad, ¿Un abordaje único?”, os contamos todos acerca de los cambios neurofisiológicos que se producen en el tejido.

ÓRTESIS PARA EL MIEMBRO SUPERIOR Y ESPASTICIDAD

La espasticidad forma parte de uno de los signos positivos del daño en la motoneurona superior. Según la localización y extensión de una lesión en el sistema nervioso central (SNC), puede ser habitual la presencia de este componente variable en el tiempo.

Esta condición influye directamente en los tejidos blandos de los diferentes segmentos dañados y en la salud de la articulación.

Neurorrehabilitación¿QUÉ ES UNA ÓRTESIS?

En líneas generales, se entiende como órtesis aquel dispositivo que siendo aplicado de manera externa en una parte del cuerpo, pretende mejorar su funcionalidad.

Estos dispositivos velan por la integridad física de las estructuras dañadas tras una lesión en el sistema neuro-músculo-esquelético.

Anderson, Anderson y Glanze, 1998; O´toole, 1997 definen el término órtesis como “dispositivos externos que se aplican al cuerpo para inmovilizar, sujetar o sostener los tejidos lesionados: alinear o corregir deformidades, y mejorar su función (Willard & Spackman, 2016).

Ejercicios¿POR QUÉ UTIIZAR DISPOSITIVOS ORTÉSICOS EN DISFUNCIONES ASOCIADAS A LA ESPASTICIDAD?

En pacientes que han sufrido un ACV,  se van a dar un elenco de procesos que ponen en compromiso todo el sistema.

Cabe la posibilidad de que tras la lesión de los tractos sensorio-motores aparezca hipotonía en todo el hemicuerpo más afecto o en parte de él.

Tras varios meses de evolución, puede aparecer espasticidad  y por tanto, un aumento de tono.

Si el manejo del paciente no es bueno o las posibilidades terapéuticas son limitadas (o ambas dos) con el tiempo pueden llegar a producirse rigideces en ese segmento corporal. Esto produciría que dicho segmento se instaurarse una posición corporal determinada e irreductible.

CUANDO EL TIEMPO NO JUEGA A NUESTRO FAVOR

Cuando una postura es mantenida en el tiempo, los tejidos blandos se acortan y pierden su capacidad contráctil.

Así mismo, a causa del desequilibrio presente entre los diferentes grupos musculares, las articulaciones pierden su función y comienzan a deformarse.

Este conjunto de acontecimientos influyen directamente en la movilidad de los segmentos limitando su rango y mermando su interacción con el contexto.

Por esta razón, el uso de órtesis para el miembro superior, son una herramienta esencial tanto para prevenir aquello que puede ocurrir como para actuar sobre aquello que ya ha ocurrido y que hay que manejar. Todo va a depender del momento en el que se encuentre nuestro paciente

¿Qué es?¿QUÉ OBJETIVOS SE PERSIGUE CON EL USO DE DISPOSITIVOS ÓRTESICOS PARA EL MIEMBRO SUPERIOR?

Tal y como se recoge en los libros, “Órtesis y prótesis. Herramientas para la rehabilitación” y “Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad“, el uso de órtesis para el miembro superior, pretende perseguir los siguientes objetivos:

objetivos usos órtesis mmss

ÓRTESIS PARA EL MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO

Las órtesis de hombro suponen un claro ejemplo de cómo una actuación precoz puede influir directamente en el desarrollo de los componentes espásticos y las complicaciones asociadas que pueden aparecer en el paciente a lo largo del tiempo.

UN EJEMPLO PRÁCTICO

Partiendo de un paciente “tipo” siendo un ictus el caso a elegir, nos vamos a encontrar con un sujeto que durante su fase aguda puede presentar hipotonía (aunque esto no siempre es así). 

Los músculos encargados de preservar la coaptación gleno-humeral se van a debilitar, y no van a generar el sostén necesario para mantener la cabeza del humero dentro del acetábulo. Llegando a producir una subluxación a este nivel.

Así mismo, a causa de esta debilidad la cintura escapular irá perdiendo su alineación.

Si conseguimos realizar un manejo saludable en este punto, lograremos reducir la aparición de problemas posteriores tales como hombro doloroso, subluxaciones, escápula alada, problemas de alineación, etc. Esta serie de “catastróficas desdichas” influyen directamente en cómo el brazo va a evolucionar, (Ocello M. y Lovotti V., 2014).

CABESTRILLO

El uso de cabestrillo supone un arma de doble filo. Tiene como fin dar sostén al segmento de manera externa reduciendo por un lado su peso, y por otro, la probabilidad de aparición de subluxación, hombro doloroso, daños a la estructura derivados de golpes, atrapamientos, etc.

Se encarga de sostener al segmento articular en una posición fija, permitiendo mantener la coaptación de la cabeza humeral con la cavidad glenoidea.

cabestrillo

 

Aquí puedes adquirir este tipo de órtesis par el miembro superior y evitar futuras complicaciones.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que este tipo de herramienta obliga al brazo a adoptar una posición mantenida en el tiempo que.

Junto con el aumento progresivo de la espasticidad, fomenta el desbalance muscular. Tal es así que el segmento puede llegar a establecerse en aducción, con el hombro en rotación interna y el codo en flexión. La escápula se deprime y toma posición alada como consecuencia de dicho desequilibrio muscular. 

¿CUÁL ES EL CABESTRILLO MÁS USADO EN ORTESIS PARA EL MIEMBRO SUPERIOR?

El cabestrillo más utilizado es el denominado como “Cabestrillo simple”, dado que es un dispositivo muy accesible para las familias, que se encuentra muy fácilmente en las ortopedias, siendo el que menos dificultades presenta en su uso. Así mismo, existen otros modelos que buscan mejorar la alineación y reducir la probabilidad de aparición de patrones compensatorios.

Cada paciente es un mundo y habrá que valorar qué es lo que le conviene en cada momento, supervisando su evolución y realizando un plan de intervención acorde a su estado.

ESPALDERA DE VENDAJE EN 8

Este dispositivo tiene como objetivo favorecer el ajuste escapular. Busca la alineación de la cintura escapular y tronco superior. Favorece la retropulsión de escápula y evita la subluxación de hombro.

Así mismo, Se usa cuando el individuo sale de la cama, realiza transferencias o mantiene posturas altas como sedestación alta, bipedestación o marcha.

Espaldera de vendaje en 8

NeurorrehabilitaciónÓRTESIS PARA EL MIEMBRO SUPERIOR. CODO

ORTESIS PROGRESIVA DE CODO

Permite tanto trabajar en extensión como en flexión de manera progresiva. Cuando la espasticidad es severa y duradera en el tiempo el codo tiende a instaurarse en diferentes grados de flexión. Es por ello que la aplicación de esta órtesis de forma graduada y progresiva en extensión, ayuda a conseguir un aumento de rango de movimiento en esta dirección.

órtesis para codo

LAS ÓRTESIS MÁS USADAS PARA LA MANO

Y para terminar vamos con varios ejemplos de órtesis para el miembro superior que más usan en la práctica clínica. Estas órtesis son las más toleradas por los pacientes, y desde nuestro día a día en clínica, las que más posibilidades terapéuticas nos ofrecen. 

FERÚLA DE POSICIONAMIENTO FUNCIONAL

El objetivo es fomentar la alineación de la muñeca, con respecto al antebrazo y los dedos. Favorece la preservación de los rangos articulares a nivel distal.

Mantiene el segmento en pronosupinación intermedia, flexión dorsal (35º-40º), pulgar en oposición y abducción. A medida que el paciente aumente la tolerancia a la órtesis, ésta deberá modificarse adaptándose al segmento, a la longitud de sus fibras y al máximo rango articular sin dolor.

¿Y QUÉ POSICIÓN DEBERÍA TENER LA MANO?

Como referencia, la posición de la mano ha de ser aquella que simule el agarre que realizaríamos para sostener una pelota tenis.

La idea es preservar la arquitectura de la mano de tal manera que a medida que el paciente genera activación le predisponga a la oposición del pulgar con el resto de dedos.

 

ferula de posicionamiento funcional

¿Y CUÁNDO SE UTILIZAN?

Principalmente se utiliza cuando el componente espástico no es muy elevado, hay rango de movilidad y la tensión muscular es reducida. Debemos controlar tras su puesta a lo largo del día la aparición de roces, zonas de compresión, rojeces y signos de estrés por tensión. En base a esto, se recomienda la retirada de la órtesis cada dos horas facilitando el descanso del segmento.

FÉRULA DE REPOSO

Según B. Polonio en su libro Terapia ocupacional en disfunciones físicas. Teoría y práctica, “la muñeca debe estar entre 0 y 20 grados de extensión, las articulaciones interfalángicas en ligera flexión y pulgar en oposición”. Cuando hay poca espasticidad y leves retracciones en el sistema músculo-esquelético está férula está recomendada. Así mismo, permite alinear el segmento en una posición de descanso y es aconsejable para uso nocturno e incluso durante algunas horas en el día.

férula de reposo

FÉRULA COOK UP

Estabiliza y alinea el segmento a nivel de muñeca y articulación metacarpofalángica del primer dedo, posibilitando la realización de competencias manipulativas gracias a la liberación de los dedos. Se recomienda el uso de este tipo de férula cuando la persona es capaz de generar actividad funcional a este nivel. La idea es estabilizar en muñeca para dar calidad al uso de pinzas y presas.

férula cook up

listas-de-verificacionENTORNO Y PARTICIPACIÓN EN LAS ÓRTESIS PARA EL MIEMBRO SUPERIOR

Un altísimo porcentaje de aquellas tareas que componen nuestro día a día están condicionadas por la interacción de nuestros miembros superiores con el contexto en el que nos encontremos y la tarea que vamos a realizar. 

¿y que ocurre cuando la armonía entre entorno, individuo y tarea se rompe?

En el momento en que dichos segmentos se vuelven disfuncionales, la armonía entre estas tareas y el individuo se rompe, imponiendo sobre la persona un nivel de dependencia directamente proporcional al grado de lesión. Esto se traduce en una reducción de la autonomía personal en la realización de tareas como la alimentación, aseo, vestido y desvestido, etc.

El uso de órtesis para miembros superiores, junto a un entrenamiento en el desempeño y las adaptaciones necesarias (si lo fueran), va a marcar la diferencia entre aquello que el individuo puede y no puede realizar. De esta manera dotaremos de la autonomía suficiente al paciente para, por ejemplo, llevarse el alimento a la boca.

Paciente¡VALORAR ANTES DE COLOCAR!

Cuando identificamos la necesidad de recomendar a las personas con las que trabajamos (o en su defecto, a los familiares/tutores) el uso de una órtesis para el miembro superior, tenemos que valorar diferentes aspectos que son de suma importancia y que van a influir en el proceso terapéutico del paciente. A continuación, se enumeran algunos aspectos que debemos tener en cuenta antes de utilizar una órtesis:

NO OLVIDAR ANTES DE COLOCAR UNA ÓRTESIS PARA EL MIEMBRO SUPERIOR

ortesis miembro superior

CausasASPECTOS A TENER EN CUENTA

  • No todos los pacientes tras un periodo hipotónico progresan hacia una hipertonía. Todo depende de la localización y extensión de la lesión.
  • Si queremos conseguir la elongación del tejido, debemos aplicar tensión de manera suave y prolongada.
  • La rigidez del material de la órtesis varía en función del grado de espasticidad, del estado de los tejidos blandos y de la movilidad articular presente.
  • Si el grado de espasticidad es reducido, la férula a utilizar debe ser rígida. De lo contrario, si la espasticidad es muy elevada y la mano presenta un alto grado de atrofia muscular y deformidades tendremos que utilizar una férula semi-rígida o progresiva.
COMO CONCLUSIÓN GENERAL
  • Muy importante. El uso de órtesis no es la panacea, forma parte de la sinergia terapéutica establecida por todos los profesionales a favor del manejo del componente espástico y sus consecuencias.

EN RESUMEN

  • La espasticidad forma parte de uno de los signos positivos del daño en la motoneurona superior.
  • La espasticidad mantenida a lo largo del tiempo puede provocar severas secuelas en el sistema músculo-esquelético.
  • El uso de un ortésis u otro va a depender del momento en el que se encuentre nuestro paciente.
  • La utilización  precoz de estos dispositivos puede tener efecto sobre la posible aparición de la espasticidad, hipertonía, y deformidades subyacentes a nivel de tejidos.
  • Estos dispositivos no eliminan la espasticidad pero si ayuda en el manejo diario de sus consecuencias.
  • Las órtesis a nivel de miembro superior favorecen la interacción del individuo con el contexto, reduciendo los niveles de dependencia en la realización de actividades de la vida diaria (AVDs).

ENTRADA COLABORATIVA

Bineure no es un lugar para ponerse límites, por ello continuamos haciendo entradas colaborativas con profesionales de la Neurorrehabiltiación.

Esta vez contamos con Alfredo Velasco, Terapeuta Ocupacional especializado en rehabilitación neurológica y abordaje del miembro superior.

Alfredo trabaja desde hace varios años en un centro de daño cerebral con una amplia experiencia y formación. Su inquietud y vocación hacen recobrar la autonomía e independencia a sus pacientes y además es un apasionado del deporte y la actividad física. Puedes leer más sobre él en su perfil de LinkedIn.

BICONSEJO

Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más cosas sobre las alteraciones del tono en pacientes con DCA, ¡no podéis perderos el resto de entradas del mes como “Los 10 libros más recomendados en Neurorrehabilitación” o  “Tratamiento de la espasticidad, ¿un abordaje único?” ¡Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS para no perderos nada!

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.

Y ADEMÁS OS RECOMENDAMOS ESTOS LIBROS

En ellos tenéis enlaces directos para que los podáis adquirir. Sí, os hemos facilitado el trabajo 😉

Terapia ocupacional, Willard and Spackman

Órtesis y prótesis. Herramientas para la rehabilitación

Terapia ocupacional en disfunciones físicas

Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad.

Esther Domínguez Fernández
dominguez.fernandez.esther.tic@gmail.com

Neurofisioterapeuta, especializada en Daño Cerebral adulto. Formación complementaria en Ejercicio Terapéutico. CEO de bineure.

No hay comentarios

Publicar un comentario