
14 Sep Guía Práctica en LM. Productos de apoyo y modificaciones del entorno
Índice
¿POR QUÉ PRODUCTOS DE APOYO EN LESIÓN MEDULAR?
Tras sufrir una lesión medular, dependiendo del nivel de la lesión, se precisan adaptaciones y productos de apoyo. Estos productos de apoyo son herramientas vitales para que se puedan desempeñar actividades básicas de la vida diaria. ¡Esperamos que esta entrada colaborativa Belén Saldaña (Terapeuta Ocupacional) os sirva de gran ayuda para el uso de productos de apoyo en pacientes con lesión medular!
RECORDANDO QUÉ ES LA LESIÓN MEDULAR
La Lesión Medular se define como un proceso patológico, de etiología variable, que afecta a la médula espinal y puede originar alteraciones de la función motora, sensitiva y autónoma. La etiología de la lesión medular puede ser de origen congénito, traumático o de causa médica. (Lisa Harvey, 2010)
La extensión del daño producido a la médula puede ser muy variable. Por tanto, la lesión de la médula espinal puede impedir la transmisión de todos o de sólo algunos de los mensajes neurológicos a lo largo de la zona lesionada. (Lisa Harvey, 2010)
En la entrada “La lesión medular, ¿qué es y como se produce? os contamos todo acerca de esta lesión. ¡No te la puedes perder!
PAPEL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA LESIÓN MEDULAR
La Terapia Ocupacional juega un papel fundamental en la rehabilitación de las personas con Lesión Medular ya que es la encargada de que, con las capacidades preservadas, obtener el máximo nivel de funcionalidad para conseguir la mayor autonomía y calidad de vida posible.
Analiza el impacto de la LM en todas las áreas de desempeño, y busca soluciones para que, teniendo en cuenta los antecedentes previos de la persona, pueda recuperar la máxima autonomía en todas las áreas afectadas.
¿CÓMO LOGRAR EL MÁXIMO NIVEL DE FUNCIONALIDAD?
Este máximo nivel de funcionalidad se puede lograr a través de dos vías de intervención en Terapia Ocupacional:
- Componentes intrínsecos. Aquellos que se han visto afectados directamente por la lesión como son, los componentes motores y sensitivos, además del resto de áreas afectadas directamente por la lesión (siempre con el trabajo del equipo de profesionales implicados).
- Componentes extrínsecos. Son medios que compensan y convierten las actividades y el entorno en accesibles para la persona. En este grupo englobamos a; los productos de apoyo, y las medidas de accesibilidad y de modificación del entorno.
La perfecta combinación entre ambos es la clave para una mayor autonomía en todas las áreas de desempeño de las personas con Lesión Medular.
ACERCAMIENTO A UN ENFOQUE DESDE LA GLOBALIDAD
Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
QUÉ ES LA LESIÓN MEDULAR
Debemos saber a qué nos enfrentamos cuando tenemos una persona con Lesión Medular, ya que no hay una afectación única del área motora y sensitiva, hay una serie de complicaciones multisistémicas que pueden ir asociadas que debemos conocer. “La lesión medular, como se ha comentado, afecta a todos los órganos situados bajo el nivel de la misma. Implica mucho más que usar una silla de ruedas y, muchas veces, los problemas de movilidad no son los más importantes a los que nos debemos enfrentar.” (ASPAYM-Madrid, 2002)
VALORACIÓN INTEGRAL
Precisa de una valoración exhaustiva y personalizada, dedicando tiempo a la exploración física objetiva, la observación y sobre todo escucha activa de la persona. Ésta nos da las claves para la mejor intervención, hay que dedicar tiempo a la escucha haciendo una entrevista donde se tengan en cuenta todos los aspectos citados anteriormente y se valoren al detalle. “Cuando el terapeuta ocupacional respeta a los usuarios y establece una alianza con ellos, valora las experiencias subjetivas de participación de la gente y aprecia los conocimientos, esperanzas, sueño y autonomía de las personas. Cuando esto sucede tenemos la llave para poder trabajar así por la máxima autonomía de la persona.” (WOFT, 2010)
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE TRABAJO Y REVISIÓN DE LOS MISMOS
Se necesitan objetivos realistas. Es difícil conseguir metas y roles que no se desarrollaban previamente a la lesión, u objetivos que no estén de acuerdo con los objetivos del usuario. El conocer la actividad previa de la persona, sus roles y prioridades, es muy importante para marcar una línea real de trabajo.
ENFOQUE INTERDISCIPLINAR
Al estar afectadas varias áreas de la persona hacen que sea imprescindible el abordaje por un equipo de diferentes profesionales que abarquen todas las áreas implicadas. Se precisa de un enfoque desde diferentes áreas correlacionadas entre sí; médico, enfermería, psicología, trabajo social, fisioterapia y terapia ocupacional. Ninguna disciplina de manera aislada funciona, necesita del apoyo del resto de profesionales, cuanto mejor funcione el trabajo en equipo mejores tratamientos se podrán ofrecer. En este equipo siempre el único y principal protagonista deber ser la persona con lesión medular, que se debe beneficiar del mejor trabajo de los diferentes profesionales para recuperar su máxima autonomía.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y CUIDADORES
En muchos casos la persona con lesión medular depende de los cuidados de familias o cuidadores, por lo que el abordaje debe incluirlos para poder asegurar la mejor calidad de vida. Siempre se debe cuidar a los cuidadores ofreciéndoles el mejor asesoramiento y apoyo, para favorecer el bienestar de la persona con lesión medular y su entorno.
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN. PRODUCTOS DE APOYO Y MEDIDAS GENERALES DE ACCESIBILIDAD
En ocasiones este tipo de intervenciones son menos conocidas y valoradas por los usuarios (conlleva a veces reconocer que no se va a mejorar esa ejecución), pero puede ayudar a completar componentes a los que la propia lesión no nos permite llegar.
Las medidas de intervención que se describen son las más utilizadas en la práctica clínica, y se aporta la experiencia en la fase crónica de la LM, donde se debe facilitar la máxima autonomía de la persona a su entorno habitual.
PRODUCTOS DE APOYO (PA)
La norma UNE EN ISO 9999:2011 (Norma técnica sobre productos de apoyo para personas con discapacidad de la Organización Internacional de Normalización “ISO” y aprobada por la Asociación Española de Normalización y Certificación “AENOR”) define los productos de apoyo como cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad destinado a facilitar la participación; proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades; o prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación.
A veces estos productos de apoyo son el puente entre la dependencia e independencia. Debido a la gran oferta que hay en el mercado, el correcto asesoramiento y valoración de la persona son claves para que el producto de apoyo (PA) no quede en desuso. (García EM., Mora AG, 2008)
¿QUÉ CARACTERIZA A LOS PRODUCTOS DE APOYO?
- Sencillez.
- Eficacia.
- Máxima autonomía. Valorar que la persona pueda ponerse y quitarse sola el PA.
- Ser último recurso cuando no existe otro medio para solucionar el problema (demasiados PA pueden hacer que realmente no se utilice ninguno).
- Soluciones de bajo coste: tener una discapacidad resulta muy caro en muchos aspectos. El ofrecer con el menor coste posible ayuda a que la persona pueda adquirir los PA que necesita.
PRODUCTOS DE APOYO CON DIFERENTES APLICACIONES (MULTIUSOS)
En este grupo se ha englobado aquellos que se utilizan en múltiples actividades de la vida diaria:
A. GUANTELETES PARA LA ADECUADA COLOCACIÓN DE MUÑECA
- ¿Para qué sirven? Potencian la funcionalidad de la mano colocándola en una posición de ligera extensión de muñeca, esto favorece la flexión de metacarpofalángicas, potenciando así el efecto de tenodesis.
- ¿Con quién deben usarse? Están indicados en lesiones cervicales (suele ser a partir del nivel C5, pero a veces se recomiendan en niveles superiores para posicionamiento).
- ¿Qué los caracteriza? Se pueden confeccionar a medida, suele ser con cuero, pero en este caso damos una nueva opción de bajo coste disponible en algunas tiendas deportivas. En la zona palmar existe una superficie rígida que impide la caída de la muñeca por falta de fuerza o falta de preservación de la musculatura. A veces se coloca un bolsillo para la colocación de un punzón para el uso de ordenador o el móvil.
B. ADAPTADOR DE MANO
- ¿Para qué sirve? Cincha con bolsillo para las diferentes actividades de la vida diaria. Es una cinta que rodea las metacarpofalángicas con un bolsillo multifunción en la zona palmar. Se analiza para su confección la funcionalidad y anatomía de la mano, y en función de esto se le da forma a medida de la persona.
- ¿Qué lo caracteriza? El tamaño del bolsillo está adaptado a los objetos que se vayan a utilizar en el mismo. En ocasiones el propio objeto está ya fijo, para no tener que pedir ayuda para su colocación.
- ¿De qué material se elabora? Puede ser de diferentes materiales como cinta de mochila (la más utilizada), plastazote y en los últimos años se están incorporando nuevas opciones de materiales gracias a la impresión 3D.
C. ENGROSADORES DE AGARRES
- ¿Para qué sirven? A través de diferentes materiales se aumenta el grosor de los objetos cotidianos para poder cogerlos a través de un agarre palmar.
- ¿Qué los caracteriza? Este agarre suele ser cilíndrico, pero no tiene por qué ser siempre así.
- ¿Con quién deben usarse? Existen tantas soluciones como tipos de manos diferentes.
- ¿De qué material se elaboran? Se puede realizar a través de diferentes materiales de diversos tipos: 3D, plastazote, goma eva, etc. Una opción de bajo coste muy utilizada es el material aislante de tuberías, fácil de cortar y muy económico. Puede servir para realizar pruebas y valoraciones iniciales y posteriormente realizar algo más definitivo. Existe la opción de añadir una cinta a este engrosador para dar una mayor sujeción a la mano y evitar que el producto adaptado se caiga o se mueva.
D. AGARRES ALARGADOS PARA FACILITAR EL ACCESO
- ¿Para qué sirven? Para compensar limitaciones en rangos articulares o la falta de control de tronco, se utiliza la opción de alargar la superficie de agarre para llegar a zonas de difícil acceso.
- ¿Con quién deben usarse? Es una opción a tener en cuenta para poder adaptar diferentes actividades de la vida diaria.
- ¿Qué los caracteriza? Los más comunes son alargadores para; peine, esponjas, higiene de pies, higiene de zona perineal, para alcanzar cosas del suelo, etc.
- ¿Dónde se pueden adquirir? Se pueden adquirir en ortopedias, pero las soluciones de bajo coste con diferentes materiales también son una buena opción, además que permiten personalizar y adaptar el producto a las necesidades de la persona.
E. AGARRES ANGULADOS
- ¿Para qué sirven? Para poder compensar movimientos que no son funcionales se pueden angular los agarres de los diferentes objetos.
- ¿Con quién deben usarse? Son útiles cuando el movimiento de supinación activa es inestable, débil o ausente.
- ¿Dónde se pueden adquirir? En las ortopedias hay muchas opciones y diferentes ángulos, pero algunos cubiertos son fácilmente moldeables manualmente o con herramientas sencillas, se pueden personalizar así a las verdaderas necesidades de movimiento de la persona.
F. CINTAS Y CINCHAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PIERNAS Y MEJORAR EL POSICIONAMIENTO
- ¿Para qué sirven? Son soluciones de bajo coste que pueden mejorar el posicionamiento y ofrecer seguridad y mayor autonomía en múltiples actividades de la vida diaria. Son cintas confeccionadas a medida con múltiples opciones.
- ¿Con quién deben usarse? Existen múltiples opciones para ofrecer soluciones en posicionamiento o para el manejo de las piernas.
- ¿Qué los caracteriza? Las más comunes son de sujeción y movilización para:
- Piernas. Debido a elevada abducción, para unificar miembros inferiores para transferencias, etc.
- Tronco. Para compensar déficit de equilibrio en múltiples AVD.
- Pies en la silla de ruedas (SR). Con el fin de evitar deslizamientos y mal posicionamiento en SR.
- Miembros superiores. Para mejorar el posicionamiento en la silla de ruedas en lesiones completas cervicales.
- Miembros inferiores. Solución para la movilización de piernas en las transferencias.
- ¿De qué material se elaboran? El material más utilizado es la “tira de mochila”, las hay de diferentes medidas de ancho en función de las necesidades.
- ¿Dónde se pueden adquirir? Las comercializan también en ortopedias, pero no se ajustan a veces a las necesidades de la persona.
G. TABLAS DE TRANSFERENCIAS
- ¿Para qué sirven? Consiste en una tabla que hace de puente entre la persona y la superficie a la que quiere llegar (cama, coche, silla de baño, etc.)
- ¿Con quién deben usarse? A veces el colocar una superficie más deslizante entre la persona y la tabla puede ayudar al cuidador a realizar con menos esfuerzo la transferencia.
- ¿Qué los caracteriza? Se debe a adaptar a las necesidades y características de la persona, si la persona no puede deslizarse será mejor un modelo de tabla con asiento y raíl.
- ¿De qué material se elaboran? Existen múltiples modelos y se elige uno u otro en función de la superficie a la que se va a transferir, por ejemplo, la tabla de transferencia al coche suele ser más dura.
MEDIDAS GENERALES. ACCESIBILIDAD Y MODIFICACIONES DEL ENTORNO
¿ACCESIBILIDAD UNIVERSAL?
Se define la accesibilidad universal como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
VIVIENDO EN UNA UTOPÍA
La realidad de los entornos dista mucho en la actualidad de este concepto, que resulta una utopía por el momento. Aunque poco a poco los nuevos espacios se van construyendo siguiendo esta línea, estas condiciones en los interiores de los domicilios y entornos se alejan mucho de esta definición. (Recomendamos el artículo de Prat, Francesc en la Revista Sobreruedas 106, 2021, 32-39).
LA VERDADERA REALIDAD
Cuando la persona vuelve a su domicilio después de la lesión, es cuando se da cuenta de las limitaciones de movilidad que le añade su propio entorno. Muchas veces incluso hacen que la persona no salga de su domicilio, o se encuentre encerrada dentro de su propio hogar por falta de acceso a determinadas estancias de la casa. Por ello es necesaria una adecuada valoración y propuesta de soluciones, para complementar el tratamiento y dotar a la persona de la máxima autonomía. El número y coste de las adaptaciones dependen del tipo de lesión (uso de silla de ruedas manual o eléctrica entre otras) y de las características del domicilio y el entorno de la persona.
MEDIDAS GENERALES A TENER SIEMPRE EN CUENTA CON LAS SILLAS DE RUEDAS
- Ancho libre mínimo de 120 cm; longitud máxima de 9 metros en cada tramo.
- Pendientes varían en función de la longitud de la rampa: 12% hasta 1,50 metros, 10% hasta 3 metros, 8% hasta 10 metros. La rampa debe comenzar y terminar con un desnivel 0.
- Características generales. Suelo antideslizante y doble pasamanos, situado a ambos lados y a una altura entre 90 y 105 cm el más alto y entre 70 y 85 cm el más bajo, la distancia entre ambos será de 20 cm. Los pasamanos se prolongarán 30 cm en los extremos de la rampa.
A. ASCENSOR
- Profundidad 120cm, ancho 90cm, con un hueco de entrada útil de 80cm.
- Características generales. Delante de la entrada del ascensor se requiere un espacio libre de maniobra en el que se pueda inscribir un círculo de 1,50m de diámetro. Es necesaria una puerta de apertura telescópica, con un sensor de puerta para su apertura.
- Botonera entre 0,90 y 1,20 del suelo.
B. ESPACIOS DE GIRO
- Es necesario un espacio para girar, de diámetro 1,50 – 1,80 m libre de obstáculos.
- Características generales. Se puede invadir con el barrido de puertas, pero cumpliendo las condiciones aplicables a éstas.
C. PASILLOS Y PUERTAS
- En los pasillos es necesaria una anchura libre de paso ≥ 1,10m.
- En las puertas:
- El ancho de paso libre mínimo es de 80cm (recomendado 100cm). Se debe tener en cuenta si la silla es eléctrica o manual.
- A ambos lados de la puerta habrá espacio suficiente para permitir la aproximación de los usuarios en silla de ruedas y que estos puedan maniobrar para abrir la puerta. Esta zona será de 120×120, o permitirá la inserción de un círculo de 120cm de diámetro libre de obstáculos.
- Características generales. Evitar las puertas excesivamente pesadas, o dotarlas de mecanismos de apertura automática. Las puertas tipo correderas son la mejor opción.
- Picaporte ergonómico, a presión o a palanca maniobrable con una sola mano. La altura entre picaportes será de 80 y 120cm.
APLICACIÓN DE PRODUCTOS DE APOYO Y MODIFICACIONES DEL ENTORNO ESPECÍFICOS EN LAS ABVD
A continuación, se recogen los productos de apoyo, las medidas de accesibilidad y las modificaciones del entorno más utilizados aplicados a las siguientes actividades de la vida diaria básicas:
PRODUCTOS DE APOYO MÁS FRECUENTES
MEDIDAS GENERALES PARA UNA COCINA ACCESIBLE
- Espacio para giro. Diámetro 1,50 m libre de obstáculos.
- Altura de la encimera. ≤ 85 cm.
- Espacio libre bajo el fregadero y la cocina. Mínimo 70 (altura) 80 (anchura) 60 (profundidad) cm.
MODIFICACIONES DEL ENTORNO
- Características generales. Hay que tener en cuenta la altura de las mesa y accesibilidad a la misma, ya que no es lo mismo acceder con silla de ruedas manual que con silla de ruedas eléctrica.
- Productos de apoyo. Conos elevadores de mesa, atriles.
PRODUCTOS DE APOYO MÁS FRECUENTES
MODIFICACIONES DEL ENTORNO
- Productos de apoyo. Cama articulada, barras laterales en la cama, triángulo, escalerilla, así como productos que ayuden a realizar los giros en la cama.
- Características generales. Utilizar ropa accesible y cómoda, libre de botones y cremalleras.
PRODUCTOS DE APOYO MÁS FRECUENTES
- Otras recomendaciones. Recurrir a máquinas de afeitar eléctricas, cepillos de dientes eléctricos, tapones de fácil acceso, cinchas multiusos para cepillo u otros objetos.
MODIFICACIONES DEL ENTORNO
- Espacio para giro. Diámetro 1,50 m libre de obstáculos.
- Lavabo. Espacio libre inferior, mínimo 70 ( altura) 50 ( profundidad) cm. Altura de la cara superior ≤ 85 cm. Lavabo sin pie ni mobiliario inferior.
- Espejo. La medida mínima del espejo debe ser de 46 cm de ancho por 137 cm de alto y colocado de tal forma que tanto una persona sentada como una persona de pie puedan verse en él. El espejo podrá ser inclinable aproximadamente en 10º.
- Características generales. Puertas abatibles hacia el exterior o correderas, grifería automática (alcance horizontal desde asiento ≤ 60 cm hasta grifería) dotada de un sistema de detección de presencia o manual de tipo monomando con palanca alargada, estanterías a la altura para alcanzar materiales (valorar in situ necesidades).
PRODUCTOS DE APOYO MÁS FRECUENTES
MODIFICACIONES DEL ENTORNO
A. DUCHA
- Dimensiones. 135×135 cm o 235×235 si se necesita la intervención de asistentes.
- Espacio de transferencia lateral. Anchura ≥ 80 cm a un lado.
- Alcance horizontal. Desde asiento ≤ 60 cm hasta grifería.
- Rejilla o sumidero. Debe tener orificios menores a 2 cm.
- Características generales. Plato de ducha sin reborde, suelo enrasado con pendiente de evacuación ≤ 2%, suelo antideslizante, grifería automática dotada de un sistema de detección de presencia o manual de tipo monomando con palanca alargada, asiento abatible o no fijo.
B. BAÑERA
- Borde superior. Deberán ser inferior a los 45 cm.
- Características generales. Uso de un banco o asiento de apoyo, fondo antideslizante. Existe la opción de bañeras regulables en altura, pero debido a su elevado coste no es muy utilizada.
PRODUCTOS DE APOYO MÁS FRECUENTES
MODIFICACIONES DEL ENTORNO
A. INODORO
- Transferencia. Espacio de transferencia lateral de anchura ≥80 cm a un lado.
- Altura del asiento. Entre 45-50 cm. Si está pegado a la pared, tendrá una separación lateral de 25-30cm con una barra de 50-60cm, bien sujeta, a 75 cm de altura desde el suelo, y una separación aproximada de 10cm.
- Barra lateral del lado del espacio de aproximación. Deberá ser abatible, (si la aproximación se puede realizar por los dos lados del inodoro, ambas barras serán abatibles y se colocarán a 35 cm del eje del inodoro y a 70-75 cm de altura).
- Características generales. Si el inodoro está en el centro del baño se colocará una barra a cada lado y una de ellas será abatible. Es conveniente que una de las barras disponga de un accesorio para colocar el papel higiénico. En cuanto a la cisterna, el mecanismo de accionamiento debe ser de fácil uso bien mediante pulsador de gran superficie o palanca.
B. SILLA DE DUCHA
- Transferencia. Si se emplea silla de ducha tendrá que haber un espacio libre a ambos lados de 25 a 30 cm para colocar la silla y que la profundidad total del inodoro sea la suficiente para colocar adecuadamente la silla de ducha.
PRODUCTOS DE APOYO MÁS FRECUENTES
MODIFICACIONES DEL ENTORNO (DORMITORIOS)
- Espacio para giro. Diámetro 1,50 m libre de obstáculos.
- Espacio de aproximación y transferencia en un lado de la cama. Anchura ≥ 0,90 m.
- Espacio de paso a los pies de la cama. Anchura ≥ 0,90 m.
PRODUCTOS DE APOYO MÁS FRECUENTES
MODIFICACIONES DEL ENTORNO
- Regular alturas entre las diferentes superficies en función de las características de la persona.
PRODUCTOS DE APOYO MÁS FRECUENTES
¿QUÉ CONCLUIMOS DE TODA ESTA INFORMACIÓN?
Se ha intentado hacer una recopilación de los productos de apoyo y de las modificaciones del entorno más utilizados, pero las soluciones son tantas como personas con diferentes lesiones.
ÚNICO DE CADA PERSONA
No hay un patrón que se pueda definir en función del tipo de lesión, ya que cada persona es diferente y las soluciones deben ser personalizables. Lo que sí debe ser común es el objetivo final, lograr la máxima autonomía y participación en todas las áreas de desempeño de la persona.
¿CON QUÉ AYUDAS CONTAMOS?
Con esta guía se pretende además dar una ayuda a profesionales y personas con lesión medular, para comenzar una búsqueda de soluciones a las diferentes dificultades que se puedan detectar en las actividades de la vida diaria básicas. Existen muchas más opciones en el mercado, y múltiples soluciones para conseguir accesibilidad en las actividades de la vida diaria instrumentales que dejamos pendientes. Además de soluciones de posicionamiento, de gran importancia, pero también precisan de un análisis detallado.
ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CADA UNO
Muchas veces los límites para este tipo de adaptaciones son de tipo económico, ya que requieren si son soluciones complejas, de grandes cantidades de dinero que a veces la persona no puede asumir. De ahí que también debemos adaptarnos a ello, y ofrecer la mejor solución, la más sencilla y al menor coste posible, ya que tener una discapacidad supone un gran desembolso diario.
¡APRENDAMOS A VALORAR LA FIGURA DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL!
En todo este proceso es imprescindible la figura del Terapeuta Ocupacional. Analiza el impacto de la lesión medular en todas las áreas de la persona y busca las mejores soluciones en cada caso, siempre teniendo en cuenta los roles previos y objetivos personalizados, y donde la persona con lesión medular es la principal protagonista en las intervenciones.
ENTRADA COLABORATIVA
Bineure no es un lugar para ponerse límites, por ello continuamos haciendo entradas colaborativas con profesionales de la Neurorrehabiltiación. Esta vez contamos con Belén Saldaña, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta especializada en rehabilitación neurológica que trabaja en la Fundación Lesionado Medular. Si queréis saber más sobre ella, ¡no olvidéis pasaros por su Twitter!
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis conocer más cosas sobre las alteraciones del tono en pacientes con DCA, ¡no podéis perderos el resto de entradas del mes como “Los 10 libros más recomendados en Neurorrehabilitación” o “Tratamiento de la espasticidad, ¿un abordaje único?” ¡Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS para no perderos nada!
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Iconos de Flaticon.
- Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
- ASPAYM Madrid.
- ASPAYM Madrid. Viviendas Accesibles.
- Barreras Arquitectónicas. Guía de Accedisbilidad.
- Ayudas Dinámicas Cubiertos especiales.
- Todo Disca. Baños Accesibles.
ADEMÁS OS RECOMENDAMOS ESTOS LIBROS
En ellos tenéis enlaces directos para que los podáis adquirir. Sí, os hemos facilitado el trabajo 😉
- L. Harvey. Tratamiento de la lesión medular guía para fisioterapeutas. Barcelona: Masson; 2010.
- Aspaym-Madrid. Guía Práctica para Lesionados Medulares. ASPAYM-Madrid; 2002.
- M. Sebastián, I. Valle y A. Vigara. Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia: Productos de Apoyo para la Autonomía Personal. CEAPAT-IMSERSO; 2011.
¡Y NO PODÉIS PERDEROS ESTOS ARTÍCULOS!
- García EM., Mora AG. Modificaciones del entorno y adaptaciones necesarias para personas con lesión medular. Revista informativa de la Asociación Española de Terapeutas Ocupacionales. 2008; número 45: 26 – 37.
- Prat, Francesc en la Revista Sobreruedas 106, 2021, 32-39.
- WFOT. Position Statemet Client-Centredness in Occupational Therapy. WFOT; 2010.
No hay comentarios