El papel de la realidad virtual en el Párkinson

El papel de la realidad virtual en el Párkinson

Índice

¿Qué es? HAGAMOS UN RECUERDO DEL PÁRKINSON

Antes de profundizar en el papel de la realidad virtual en el Parkinson, recordemos algunas cosas importantes. El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, afectando concretamente a los ganglios basales (si queréis mucho más, ¡nuestra entrada de Los Ganglios Basales. Neuroanatomía, características y alteraciones” os espera!).

Los pacientes con esta afectación experimentan dificultades en el control postural y a la hora de moverse, viéndose limitado tanto el inicio como el final de los movimientos, así como presentar una marcha “congelada”. Todo esto dificulta seriamente su día a día, siendo personas con un riesgo alto de caída, así como viéndose agravado el cuidado de por parte de la familia.

EL AUGE DE LA REALIDAD VIRTUAL

La realidad virtual se ha convertido poco a poco en un tratamiento complementario de la terapia convencional, y cada vez se ha ido usando más en pacientes neurológicos.

Este tipo de terapias son enriquecedoras gracias a la capacidad que tienen de generar entornos ficticios, que pueden orientarse para la interacción perceptiva y sensorial de la persona. Esto permite poder proyectar entornos, actividades o elementos conocidos para la persona, de cara a poder extrapolar la terapia con realidad virtual, al día a día de la persona.

Esta creación de entornos ficticios ocasiona poder trabajar elementos cognitivos y motores dentro de forma segura. (Lei C. et al, 2019)

Ejercicios REALIDAD VIRTUAL VS REALIDAD AUMENTADA VS EXERGAMES

Varios son los tipos de nuevas tecnologías que no encontramos:

  • Realidad virtual. Permite crear una realidad artificial en la cuál los usuarios tienen la impresión de estar, y donde pueden moverse e ineractuar. Este tipo de herramientas permite generar escenarios simulados multisensoriales. (Peñasco-Martín et al, 2010)
  • Realidad aumentada. Se basa en la generación de elementos virtuales aplicados a un entorno real. Se intenta conseguir que la persona sea capaz de anticiparse a los estímulos ficticios dentro del entorno real.
  • Exergames. Hacen referencia a aquellos videojuegos cuya finalidad es la de unificar los videojuegos y el ejercicio. Son útiles para la mejora de la coordinación, el equilibrio y movilidad global.

Tipos o clasificación ¿QUÉ TIPOS DE REALIDAD VIRTUAL EXISTEN?

A continuación os facilitamos enlaces a distintos aparatos de realidad virtual que se usan tanto para el tratamiento del Párkinson como del temblor esencial:

INMERSIVA

  • Oculus Rift.
  • HTC Vive.

SEMI-INMERSIVA

  • Leap Motion.
  • MYO.
  • Rehabilitation Gaming System.
  • System Irex.
  • Toyra.
  • 3D Tutor.

EXERGAMES

  • Nintendo Wii.
  • Nintendo Wii Fit + balance board.
  • PlayStation RV.
  • X-Box 360.
  • X-Box Kinect.

Causas LA IMPORTANCIA DEL FEEDBACK VISUAL EN EL PÁRKINSON

Como comentamos anteriormente, los pacientes con Párkinson presentan alteraciones somatosensoriales. Debido a esto, es vital el aporte de feedback visual. La información visual es necesaria para realizar de forma adecuada actividades orientadas a la tarea, así como el permitir orientar y coordinar su posición en el espacio, y poder establecer una dirección de movimiento con el entorno.

La realidad virtual permite generar un entorno completamente inmersivo, desde lo más simple a lo más complejo. Entendiendo el Párkinson como una enfermedad crónica y neurodegenerativa, se sugiere que el feedback inmediato facilitado por la realidad virtual debe ser un tratamiento complementario del convencional, para disminuir las dificultades sensoriomotoras y de orientación espacial en los pacientes con esta patología. (Feng H. et al, 2019)

 ÁREAS DE INTERVENCIÓN

realidad virtual y parkinson

BENEFICIOS DE LA REALIDAD VIRTUAL EN EL PÁRKINSON

FUNCIÓN MOTORA GLOBAL (CONTROL POSTURAL)

No existe un cambio significativo entre la realidad virtual y el tratamiento con terapia convencional activa. (Feng H. et al, 2019)

EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN

  • Terapia convencional activa. No existe un cambio significativo entre la realidad virtual y el tratamiento con terapia convencional activa.
  • Terapia convencional pasiva. Existen cambios significativos entre la realidad virtual y el tratamiento con terapia convencional pasiva.

MARCHA (VELOCIDAD, LONGITUD DE PASO)

  • Velocidad. Se observa una mejoría, aunque no existen diferencias significativas con respecto a un tratamiento convencional activo. Existen cambios significativos entre la realidad virtual y el tratamiento con terapia convencional pasiva.
  • Longitud de paso. Existen cambios significativos entre la realidad virtual y el tratamiento con terapia convencional pasiva.

INTEGRACIÓN SENSORIAL

Se observa una importante mejoría en la integración sensorial, de cara a extrapolarlo a la vida diaria.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y CALIDAD DE VIDA

  • Calidad de vida. No existe un cambio significativo entre la realidad virtual y el tratamiento con terapia convencional activa.
  • Actividades de la vida diaria. No existe un cambio significativo entre la realidad virtual y el tratamiento con terapia convencional activa.

FUNCIONES COGNITIVAS Y EJECUTIVAS

Se observa una mejoría importante en relación a los elementos cognitivos en pacientes que habían realizado tratamiento con realidad virtual, frente a los que no.

¿QUÉ IMPLICACIÓN TIENE TODO ESTO EN LOS CUIDADORES Y FAMILIARES?

Debido a la mejoría que ocasiona la realidad virtual tanto a nivel sensoriomotor, como cognitivo y en las actividades de la vida diaria, no podemos olvidar a los cuidadores. Estas mejoras no dejan de suponer un incremento de la independencia de los pacientes, permitiendo una mayor facilidad de manejo en casa y en el día a día de sus cuidadores. (Freitag F. et al, 2019)

¿Qué es? OTRAS FACILIDADES DE LA REALIDAD VIRTUAL

Debido a su orientación comercial, debemos hablar de otras facilidades de la realidad virtual:

  • Permite a los pacientes tener acceso en casa a un servicio de rehabilitación, lo que permite una mayor independencia en su propio tratamiento. Esta capacidad de rehabilitación 24h, reduce el tiempo de desplazamiento hasta sus centros de referencia.
  • La opción de poder generar entornos conocidos y facilitadores para la persona, además de tener opción de desarrollarse en un entorno seguro, facilita la motivación y adherencia de la persona.
  • Son aparatos asequibles (siempre unos más que otros) económicamente para los pacientes.
  • Es una diana de estudio por los neurólogos al verlo como una herramienta potencial de uso en neurorrehabilitación. Esto se debe a la capacidad plástica del cerebro humano de adaptarse y aprender de experiencias y retos de la vida diaria, que pueden ser recreados gracias a la realidad virtual. (JM Lopes. 2018)

¿CÓMO PODEMOS CUANTIFICAR LAS MEJORÍAS?

escalas de valoración parkinson

escalas de valoración parkinson

Ejercicios REALIDAD VIRTUAL VS TRATAMIENTO CONVENCIONAL

¿Creéis que al ser un tratamiento innovador, la realidad virtual es mejor que un tratamiento convencional? (Feng H. et al, 2019)

TRATAMIENTO CONVENCIONAL

El tratamiento convencional nos asegura cercanía, la capacidad de poder abordar de forma más “directa” y humana las necesidades de la persona. También favorece, de forma directa y en directo, el poder integrar en tareas, los objetos del día a día de la persona en su entorno real. Sin embargo, todos estos componentes pueden favorecer a la larga, que la persona se aburra y considere monótono su tratamiento.

REALIDAD VIRTUAL

Por otro lado, el trabajar con realidad virtual nos permite resolver tal monotonía, ya que se pueden crear múltiples escenarios inmersivos en los que desarrollar el tratamiento. Además, facilita la creación de ejercicios enfocados a un área de intervención concreta, de forma más específica y controlada. No obstante, la cercanía y “humanidad” presente en el tratamiento convencional, se pierde en cierta medida.

¿ENTONCES?

Como conclusión, ni todo es tratamiento convencional, ni todo es realidad virtual. La rehabilitación del paciente con Párkinson es un proceso largo en el que se necesita la cooperación y adherencia del paciente, por lo que el uso de ambos tratamientos, supone un buen complemento para abordar todas las necesidades de este tipo de pacientes. Además, la realidad virtual permite medir varibles neurofisiológicas mientras se realiza un tratamiento convencional, pudiendo hacer un seguimiento del progreso que va realizando el paciente. (JM Lopes. 2018)

Problemas o complicaciones DESVENTAJAS DE LA REALIDAD VIRTUAL

Hay que tener en cuenta ciertos puntos negativos que rodean a la realidad virtual:

  • Mareos y vómitos.
  • No todos los diseños de realidad virtual valen. Los pacientes con Párkinson, como comentamos al inicio de esta entrada, se caracterizan por una hipocinesia, por lo que el uso de entornos con transiciones rápidas no son buenos elementos de trabajo para ellos.
  • No todas las actividades valen. Algunos pacientes de Párkinson encuentran dificultades a la hora de seguir los pasos de la tarea o con algunos de los elementos que aparecían dentro del juego. (Freitag F. et al, 2019)

ANEXO DE ESCALAS

EN RESUMEN

  • La mayoría de los elementos de estudio en relación a la realidad virtual y el Párkinson son en relación al equilibrio, marcha o actividades de la vida real y calidad de vida.
  • El tratamiento con realidad virtual mejora los datos en cuanto a la función motora, el equilibrio y la coordinación, así como la función cognitiva y la calidad de vida.
  • Es importante considerar la aplicación de la realidad virtual en los programas de rehabilitación.
  • El uso de la realidad virtual en neurorrehabilitación ha sido estudiada también en pacientes con ictus, observándose resultados similares a los obtenidos en los pacientes con Párkinson.
  • La realidad virtual es un tratamiento complementario, no sustitutivo.

Recomendaciones PARA VUESTRO DÍA A DÍA

No todo está tan claro… Debido a que es una tecnología nueva que está en auge, no es un tipo de terapia usada de forma rutinaria en la práctica clínica. Esto lleva a que sean pocos los casos de ensayos clínicos aleatorizados realizados en pacientes con Párkinson.

ALGUNAS APLICACIONES MÓVILES PARA LOS PACIENTES CON PÁRKINSON

Si queréis conocer más el tratamiento con realidad virtual en el Párkinson, ¡tenéis disponible nuestra entrada de “La marcha parkinsoniana y opciones terapéuticas”!

BICONSEJO

Si queréis aprender un poco más sobre el Párkinson, podéis echarle un ojo a nuestras entradas de “Los Ganglios Basales. Neuroanatomía, características y alteraciones”“El diagnóstico precoz en el Párkinson”, y “Tratamiento del Párkinson enfocado al miembro superior”, con la colaboración de la Terapeuta Ocupacional Carmen Menaya Fernández.

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.

Olga Guerrero Hernández-Cano
olga.guerrero.hc@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario