¿Qué son las neuronas espejo? Aprendizaje Motor

¿Qué son las neuronas espejo? Aprendizaje Motor

Índice

¿Qué es? DEFINICIÓN NEURONAS ESPEJO

Las neuronas espejo  se definen como un grupo de neuronas que se activan tanto en la realización de una acción, como al observar a otro sujeto llevar a cabo la misma acción o una similar. Tras diversas investigaciones, se conoce que relacionan la información entre acción y percepción, con el fin de integrar la percepción tanto en la planificación como ejecución de las acciones. (Bhakoo K. et al. 2007). 

OTRAS DEFINICIONES

También se pueden entender como un gran sustrato frente a diversas funciones cognitivas tales como la empatía, el lenguaje y la memoria. Como sabéis, son consideradas un elemento muy importante en la neuroplasticidad. Por ello, ¡os invitamos a que le echéis un vistazo a nuestra entrada de “Neuroplasticidad en la rehabilitación del paciente neurológico”.

diagnóstico INVESTIGACIÓN DESDE LOS PRIMATES

Inicialmente las neuronas espejo fueron descubiertas en los primates, concretamente en los monos,  específicamente en el área ventral premotora F5 (F5c), y en el lóbulo parietal inferior (IPL). (Bonini L. et al, 2017)

Mediante los estudios en monos, se observó que dichas neuronas se activaban frente a la observación y ejecución de acciones que implicaban la mano (agarrar, alcanzar, manipular con los dedos o sujetar). Esa activación se encontró incluso en acciones relacionadas con la boca (masticar, chupar, o gestos comunicativos).

HALLAZGOS

  • Momento de activación. Las neuronas espejo no solo se activan durante la observación de la acción, sino que algunas presentes en área parietal se activan previas a la realización de la tarea.
  • Acción con herramientas. Aunque inicialmente las neuronas espejo de F5 no se activaban si la acción se realizaba con una herramienta, la exposición prolongada a dicho estímulo desencadenó la activación en la zona ventral de F5.
  • Input. Se observó que había cierta activación de F5 frente a las mismas acciones realizadas con distintas partes del cuerpo, sonidos relacionados con acciones o acciones parcialmente ocultas.
  • Visuo-dependiente. La mayoría de neuronas espejo de F5 son visuo-dependientes. De ahí que la distancia observador-ejecutor sea clave, al igual que el punto de vista desde el que se observa.

diagnóstico ESTUDIOS EN HUMANOS

La presencia de neuronas espejo se ha descubierto gracias a la neuroimagen (resonancia magnética funcional) y técnicas neurofisiológicas (EEG, potenciales evocados, TMS). (Agnew, Z. 2010)

ÁREAS PRINCIPALES DE NEURONAS ESPEJO

  • Corteza premotora (región posterior de la cicunvolución frontal inferior). Se considera la zona homóloga a F5. 
  • Circunvolución temporal superior. Abastecen el input esencial visual a las neuronas espejo. Son fundamentales en la comunicación social, así como en la observación, imitación y ejecución de movimientos de alcance dirigido y gestos comunicativos con la mano.
  • Área de Broca (área 44 de Brodmann). Su activación, al igual que en el córtex premotor, se asocia a observar una acción, siguiendo un patrón somatotópico. 
  • Lóbulo parietal inferior (circunvolución supramarginal). Es una región exclusiva de neuronas espejo, considerada como una evolución del homínido, que se activa en humanos pero no en monos, al observar acciones realizadas con herramientas.

FUNCIONES

La producción de la acción y la cognición son dependientes, ya que la representación motora está presente en cada nivel de procesamiento cognitivo. (Mazurek KA. et al, 2019)

MOTÓRICAS

  • Reconocimiento de la acción. Existe una relación entre el movimiento observado, y los potenciales generados en la musculatura específica implicada en la ejecución del acto observado.
  • Interpretación de la intención de acción. Los autores concluyen que las áreas premotoras juegan un rol en entender las intenciones de otros.
  • Imitación y aprendizaje motor. El sistema de neuronas espejo está involucrado en la adquisición de nuevas habilidades motoras mediante la observación y ejecución de forma espontánea. De aquí surge la línea de tratamiento del aprendizaje motor basado en la imitación.

COGNITIVAS SUPERIORES

  • Intersubjetividad, empatía y cognición social. Tanto áreas de neuronas espejo como de procesamiento de las emociones se activan frente a las expresiones faciales. Esto se correlaciona con la empatía y las habilidades interpersonales, encontrándose, por ejemplo déficits en el sistema de neuronas espejo en niños con autismo.
  • Lenguaje. Tienen un papel tanto en la adquisición del lenguaje, como en su percepción, producción y desarrollo. Aun así es un tema que genera discusión entre los diversos autores.
  • Memoria. Es un proceso dinámico, definido como el recuerdo de una sensación guardada después de que la producción de la acción genere una sensación. Dependiendo del origen de la activación, se diferencian la memoria motora específica, la memoria autobiográfica, y la memoria episódica.

ESTUDIOS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

El posible rol de las neuronas espejo en la cognición, sugiere una involucración hipotética en las enfermedades neurodegenerativas. El Parkinson es una de las patologías en cuanto a la implicación de esta red neuronal. También se han realizado estudios en otras enfermedades neurodegenerativas tales como, el Alzheimer, la Demencia por cuerpos de Lewy, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, y la Demencia Fronto-temporal. (Farina E. et al, 2020)

Ejercicios LÍNEAS DE TRATAMIENTO

Se pueden determinar tres tipos de tratamientos más prevalentes, fundamentados en diversos estudios sobre  las funciones y el sustrato de las neuronas espejo:

  • Imageniería motora.
  • Terapia espejo.
  • Terapia por observación de la tarea.

BICONSEJO

De tales líneas de tratamiento, hablaremos más en profundidad en futuras entradas del blog. ¡No olvidéis suscribiros a la Newsletter, estad atentos a las RRSS para no perderos nada!

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.

 

Olga Guerrero Hernández-Cano
olga.guerrero.hc@gmail.com
No hay comentarios

Publicar un comentario