Sit to Stand en personas con hemiparesia

Sit to Stand en personas con hemiparesia

Índice

SIT TO STAND

El paso a bipedestación o Sit to Stand se considera un prerrequisito fundamental para las actividades de la vida diaria. En personas con hemiparesia se ve comúnmente comprometido y dependiendo de la lesión puede suponer un reto para el paciente.

Lograr la bipedestación es decisivo en la función de la movilidad. Nos levantamos y nos sentamos en numerosas ocasiones a lo largo del día, tantas que ni podríamos enumerarlas. Por ello, una parte indispensable en el proceso de rehabilitación es aprender a lograr la bipedestación desde la sedestación y caminar. Es necesario incluir esta tarea en diversos contextos funcionales para generalizarlo en la vida cotidiana de las personas con hemiparesia.  (Anne- Shumway-Cook, 2019).

REQUISITOS ESENCIALES

El Sit to Stand requiere unos requisitos esenciales para su desempeño.

requisitos del paso a bipedestación

Tipos o clasificaciónDIVIDIENDO LA PRÁCTICA EN FASES

Para su estudio y poder rehabilitar los diferentes componentes de esta transferencia se ha divido en 3 fases. Esto nos permite analizar cada uno de los grupos musculares y el grado de participación de cada una de las articulaciones. Esto ocurre en unos pocos segundos pero la observación analítica permite el mayor éxito funcional en los pacientes.

Primera fase de flexión o impulso

Se inicia el movimiento y termina justo antes de levantar la pelvis del asiento. El sujeto está sentado, sin apoyo y la pelvis está en un grado de inclinación posterior, al iniciar el movimiento el centro de masas se desplaza hacia anterior para flexionar el tronco. Se produce una coactivación de los músculos extensores del tronco y los abdominales para llegar a una extensión lineal junto con la activación de los miembros inferiores. Es necesario un control de tronco y estabilidad lumbopélvica óptimas para llevar a cabo una sincronización del movimiento hacia adelante y reducir al máximo estrategias compensatorias no deseadas. La actividad muscular incluye una activación del erector de la columna que se contrae de forma excéntrica para controlar el movimiento hacia adelante del tronco (Mary Linch-Ellerington, 2009).

Segunda fase

Comienza al despegar los glúteos del asiento hasta conseguir la máxima flexión dorsal de tobillo, por lo que se requiere una actividad muy intensa de los miembros inferiores. La estabilidad depende de la actividad coordinada de los músculos tibial anterior y sóleo.

Es una fase de transición esencial, La activación muscular en esta fase se caracteriza por la coactivación de los extensores de la cadera y la rodilla.

Tercera fase, o de despegue

Requiere un alto nivel de control postural. Ocurre justo después de la flexión dorsal de tobillo hasta el cese de la máxima extensión de cadera. La activación coordinada de la cadera, rodilla y extensores de tobillo elevan el cuerpo contra gravedad. La pelvis se aproxima a una posición más neutra y las caderas y rodillas se extienden. En la fase final de la transición termina el movimiento y la cadera se estabiliza (Amira Boukadida, 2015).

fases del paso a bipedestación

PUNTOS DÉBILES

A parte de los déficits que podamos detectar en la observación del movimiento del paciente, existen otros factores que debemos tener en cuenta y que van a estar muy presentes en personas con hemiparesia (Amira Boukadida, 2015)

  • Dificultad para una correcta activación muscular y fraccionamiento del movimiento.
  • Dificultad para trasladar el  centro de masas hacia anterior.
  • Asimetría de la carga, tienden a desplazarse hacia el lado menos afecto. Se observa antes de despegar del asiento.
  • Disminución del control postural.
  • Alteraciones sensoriales y del esquema corporal.

PUNTOS FUERTES

Se han publicado numerosos estudios que hablan de factores que influyen en el paso de sedestación a bipedestación de personas con hemiparesia. Conociendo esto y teniendo en cuenta lo observado en el desarrollo de la tarea  nos puede permitir una mejor programación del tratamiento de nuestro paciente:

  • Para una mayor estabilidad durante el movimiento, es necesario el entrenamiento del equilibrio estático tanto en sedestación como en bipedestación (Siri Tessem, 2007).
  • La colocación de los pies influye directamente en la distribución de las carga en miembros inferiores. Nos puede ayudar:
  1. Colocar el pie más afecto más atrasado en relación al menos afecto, para aumentar la carga sobre este.
  2. Colocar un escalón sobre el pie menos afecto aumentando así la carga sobre el más afecto (Guylaine Roy, 2006).
  • Debemos tener en cuenta la altura del asiento, así como  el material. Recuerda siempre, no es lo mismo levantarse de una cama que de una silla de madera!
  • El control proximal de tronco y cintura pélvica resulta el eje de esta transferencia (Tamaya Van Criekinge, 2019).

EN SESIÓN

Tras haber analizado los puntos a mejorar en nuestros pacientes, sabemos que es necesario que consigan ponerse de pie de manera independiente. Esto le va a permitir realizar muchas actividades solos en su día a día. Dependiendo de la lesión y las dificultades que puedan presentar os dejamos 3 estrategias para el desarrollo de esta tarea (Anne- Shumway-Cook, 2019).

Estrategia de transferencia de impulso. 

Requiere un equilibrio entre los requisitos de estabilidad y los de fuerza. Se realiza través de una generación y transferencia del impulso entre la mitad superior y todo el cuerpo. De esta manera se disminuye la fuerza necesaria por parte de las extremidades inferiores debido a que el cuerpo ya está en movimiento cuando comienza a levantarse. Esta estrategia puede ser óptima en pacientes con hemiparesia que tengan un buen control de tronco. Aspectos a tener en cuenta:

  • Motivar a la persona que se desplace con rapidez y de manera segura.
  • Evitar que interrupciones en la continuidad del movimiento.
  • Existe un riesgo de caídas, hacia atrás en pacientes con dificultades en el enderezamiento y hacia adelante con alteraciones cerebelosas que no son capaces de controlar las oscilaciones que aparecen al momento de alcanzar la bipedestación final.

Estrategia de impulso cero, control medido por fuerza.

Garantiza una mayor estabilidad durante la transferencia pero se precisa un mayor grado de fuerza en miembros inferiores. Para lograr el despegue se requiere la suficiente flexión de tronco para desplazar el CM dentro de la base de sustentación de los pies. Por este motivo la transferencia depende en mayor grado de los mmii. En pacientes con trastornos cerebelosos que no tienen dificultad con la generación de fuerza pero que tienen un problema importante por controlar la estabilidad puede ser una estrategia óptima. Aspectos a tener en cuenta:

  • Desplazar el tronco hacia adelante hasta que la nariz este sobre los dedos de los pies.
  • En ese momentos se pide al paciente que se levante.
  • Los pacientes con debilidad pueden comenzar con una silla más alta y después ir bajando el asiento.
  • Es una transferencia más lenta y fraccionada que requiere una mayor fuerza de los miembros inferiores.

Uso de apoyabrazos.

Muy utilizada en adultos mayores frágiles. El uso de apoyabrazos es una ayuda en la tarea que le permite aumentar la estabilidad como los requisitos de generación de fuerzas.

 

EN RESUMEN

El paso de sedestación a bipedestación o Sit to Stand se ve comúnmente alterado en personas con hemiparesia. Esto influye directamente en el desempeño de numerosas tareas de su vida diaria y por lo tanto en su autonomía.

Para poder llevar a cabo una rehabilitación funcional, es necesario una valoración que nos permita detectar los componentes que se encuentran alterados.

Existen estrategias, las cuales podemos llevar a cabo en sesión, que nos puede ayudar a mejorar los requisitos de esta transferencia.

  BICONSEJO

Si os ha gustado esta entrada y queréis saber más acerca del ictus y la hemiparesia, podéis sabes más en la entrada, “El accidente cerebrovascular, el ictus”.

También puedes seguir leyendo otras entradas sobre práctica clínica como, “Alteración cerebelosa y superficies inestables, ¿sí o no? o “Kinovea y el análisis de la marcha”

Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS, ¡porque todo está por escribir!

Fuentes bibliográficas FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Iconos de Flaticon.
  • Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
Esther Domínguez Fernández
dominguez.fernandez.esther.tic@gmail.com

Neurofisioterapeuta, especializada en Daño Cerebral adulto. Formación complementaria en Ejercicio Terapéutico. CEO de bineure.

No hay comentarios

Publicar un comentario