
11 May La importancia del suelo pélvico en la Esclerosis Múltiple
Índice
PARA EMPEZAR… ¿QUÉ ES EL SUELO PÉLVICO?
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que tapizan la parte inferior de la pelvis. Cierran la cavidad abdominal en su parte inferior y su función entre otras es la de sostener los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina; y recto) en la posición adecuada, porque de ello depende su normal funcionamiento.
Su principal componente es el músculo elevador del ano, un músculo que cubre la mayor parte de la pelvis. (Rehabilitación suelo pélvico, Panamericana)
¿CÓMO SE DIVIDE?
DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO (SP)
Bajo la denominación “Disfunciones de Suelo pélvico” se incluye una serie de casos clínicos entre los que se hallan la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, el prolapso de órganos pélvico, las alteraciones sensitivas y de vaciamiento de las vías urinarias inferiores, las disfunciones en la defecación, la disfunción sexual y varios síndromes de dolor crónico. (R. Alarcia-Alejos, 2007)
Estos trastornos se producen cuando existen lesiones de:
- los tejidos muscular
- tejido conjuntivo del suelo pélvico
- lesiones en la inervación
LA AFECTACIÓN DEL SUELO PÉLVICO EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM)
Los pacientes con Esclerosis Múltiple pueden presentar disfunciones vesicales, intestinales y sexuales, estas alteraciones se pueden producir por una alta o baja actividad de la musculatura del suelo pélvico y es variable en cada persona afecta. En el caso de las disfunciones vesicales se puede deber a dos tipos de factores:
FACTORES ESTRUCTURALES
- Déficits en el sistema de cierre uretral intrínseco.
- Alteraciones en el sistema de soporte uretral.
- Disfunción en el sistema de estabilización lumbopélvica.
FACTORES MODIFICABLES
- Déficits en el control motor.
- Alteración en el sistema musculofascial.
¿QUÉ TIPOS DE DISFUNCIONES APARECEN EN LA EM?
Dentro de las disfunciones vesicales que puede sufrir un paciente con EM cabe destacar la incontinencia urinaria, común denominador de todas las disfunciones.
La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, demostrable de forma objetiva, que constituye un problema social o de higiene a la persona que lo sufre. (Javier Olascoaga, 2011)
A pesar de que la incontinencia urinaria no implica un pronóstico de gravedad, sí que limita la autonomía de la persona afectada, reduce su autoestima y deteriora sensiblemente su calidad de vida. Repercute en sus actividades cotidianas y laborales, y en sus relaciones sociales, familiares y de pareja. (Alvarez NS, 2008)
INCONTINENCIA URINARIA
- De esfuerzo. Pérdida involuntaria de orina coincidente con un esfuerzo y este puede ser de cualquier tipo (tos, estornudo, saltar, correr, coger un peso, etc.)
- De urgencia. Son las ganas súbitas e incontrolables de querer orinar. Este deseo muchas veces es tan intenso que no puede retrasarse.
- Mixta. La mezcla de las dos anteriores.
DISFUNCIONES VESICALES MÁS COMUNES
- Vejiga hiperactiva. Es el trastorno más frecuente en pacientes con EM. Se debe a una hiperreflexia del detrusor y es secundaria al deterioro del control consciente al dañarse las fibras nerviosas que van desde el cerebro hasta la vejiga. Hay contracción involuntaria del detrusor y posterior relajación involuntaria del esfínter que origina la micción involuntaria. Los síntomas más habituales son urgencia miccional, incontinencia y aumento de la frecuencia miccional.
- Disinergia vesical. Se debe a una alteración de los tractos nerviosos que van desde el tronco del encéfalo a los centros de micción de la médula sacra. Hay una falta de coordinación entre la contracción del detrusor de la vejiga y la relajación del esfínter vesical. Esto se traduce en una incontinencia por contracción involuntaria de la vejiga, o en chorro miccional débil con sensación de vaciado incompleto.
- Arreflexia vesical. Dificultad para el vaciado de la vejiga, debido a las lesiones medulares que ocasiona la EM
LAS DISFUNCIONES INTESTINALES
Es común que pacientes con EM sufran trastornos del funcionamiento intestinal. Alrededor de un 50% de personas con EM manifiestan síntomas como el estreñimiento o la incontinencia fecal. (Gloria Yayá, 2020)
- Estreñimiento. Se caracteriza por un enlentecimiento de los movimientos intestinales y la pérdida de los reflejos fisiológicos que los estimulan. Corresponde con menos de 3 defecaciones semanales y/o incompletas, y/o necesidad de esfuerzo frecuente o de asistencia manual para defecar.
- Incontinencia fecal. Es la pérdida involuntaria de heces o gases, debido a una mala competencia del esfínter anal voluntario.
OTRAS DISFUNCIONES. LAS ALTERACIONES SEXUALES
A medida que la enfermedad va avanzando, se evidencia con más frecuencia problemas a nivel de la función sexual de los pacientes. Los síntomas pueden ser comunes para ambos sexos (menor interés sexual, problemas para alcanzar el orgasmo), o más específicos de cada sexo (sequedad vaginal, dolor en las relaciones sexuales en las mujeres; problemas de erección o de eyaculación en los hombres).
Las disfunciones sexuales en EM se clasifican en tres causas:
PRIMARIAS
Son las provocadas por las lesiones localizadas en las zonas del sistema nervioso central responsables de la respuesta sexual. Éstas pueden provocar que los estímulos sexuales no se interpreten bien, que la sensibilidad de los genitales disminuya o que no exista una orden adecuada para que aparezca una respuesta apropiada.
- En las mujeres los síntomas son: alteraciones de la sensibilidad genital, disminución de la lubricación, dificultad para excitarse y problemas para alcanzar el orgasmo.
- En el hombre los síntomas son: problemas de erección y eyaculación (generalmente con retraso o ausencia de lamisma) lo que repercute en la ausencia del orgasmo.
SECUNDARIAS
Son aquellas que tiene un origen físico o emocional no directo. Algunos ejemplos son la incontinencia urinaria o fecal, la fatiga, la espasticidad, la falta de fuerza muscular, o las alteraciones de atención y concentración.
TERCIARIAS
Son aquellas que resultan de problemas culturales, educacionales o psicosociales que pueden provocar una menor capacidad sexual en los que las sufren. Por ejemplo, la ansiedad, baja autoestima, o la pérdida de confianza en sí mismo.
¿CUÁL ES LA INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO ANTE ESTAS ALTERACIONES?
Los ejercicios destinados a reforzar esta musculatura son útiles para el manejo de los síntomas asociados a las disfunciones de suelo pélvico en personas con EM.
AUTOEJERCICIOS
Un entrenamiento básico son los llamados ejercicios de Kegel. Consisten en contraer los anillos musculares de la uretra o del ano como si se tratase de controlar el flujo de la orina o la defecación.
A TENER EN CUENTA
- Se recomienda empezar a realizarlos tumbada boca arriba y realizar 5 repeticiones, una vez controlados se puede ir aumentando paulatinamente el número de repeticiones.
- Es importante hacerlos respirando y soltando el aire despacio mientras se realiza cada contracción.
- La musculatura abdominal, glúteos y aductores tienen que estar relajados, para que sean los músculos del suelo pélvico y los esfínteres los que hagan el trabajo.
- Una vez que se ha conseguido el control voluntario de la musculatura, esta capacidad nos servirá para realizar una contracción mantenida en momentos puntuales en los que hay riesgo de escapes, como al toser, reír, correr o realizar algún esfuerzo (Bloqueo perineal o técnica de snack).
- Otros ejercicios posibles son los hipopresivos, que requieren de pauta y supervisión del fisioterapeuta, ya que no en todos los casos pueden utilizarse como tratamiento..
- Debemos considerar importante trabajar la musculatura profunda del abdomen (transverso del abdomen) relacionado directamente con el control del suelo pélvico.
.
¿EN QUÉ PUEDE AYUDAR LA FISIOTERAPIA?
Desde la fisioterapia podemos tratar la sintomatología de estas disfunciones con técnicas tales como:
Enlaces importantes:
- Biofeedback
- Guía sobre el uso de Biofeedback
OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO DEL SUELO PÉLVICO
- No llevar ropa muy ajustada.
- Mantener una higiene genital adecuada.
- Evitar el consumo de alcohol, especias, estimulantes (café, té, etc.), que aumentan la frecuencia urinaria.
- Si se despiertan más de dos veces a orinar por la noche, interrumpir la ingesta de líquidos dos horas antes de ir a dormir.
- Llevar una dieta saludable y no consumir los productos ultraprocesados, para evitar el estreñimiento.
CREACIÓN DE UNA RUTINA DEFECATORIA PARA MEJORAR EL ESTREÑIMIENTO
EN RESUMEN
- El suelo pélvico es el conjunto de músculos y tejido conjuntivo que tapizan la parte inferior de la pelvis.
- Una de las posibles comorbilidades asociadas a la Esclerosis Múltiple es la alteración de la función del suelo pélvico, bien desde el punto de vista urinario, intestinal o sexual.
- La incontinencia urinaria suele ser común en el resto de disfunciones.
- Este tipo de alteraciones suponen una pérdida de autonomía y muchas limitaciones en el día a día de las personas que las padecen.
- Es necesario un tratamiento y autoabordaje de este tipo de alteraciones.
ENTRADA COLABORATIVA
Bineure no es un lugar para ponerse límites, por ello hemos comenzado a hacer entradas colaborativas con profesionales de la Neurorrehabiltiación.
Esta vez contamos con Ana Belén Fernández García, Fisioterapeuta especializada en disfunciones del suelo pélvico. Ana Belén trabaja en en el área de rehabilitación del Hospital Rey Juan Carlos (Móstoles).
Es una terapeuta muy activa, siempre en continua formación y promoviendo el cuidado y la salud de la mujer. Le encanta viajar y en su mesilla nunca falta un buen libro.
Puedes contactar con ella a través de su perfil de Instagram.
BICONSEJO
Durante todo este mes de Mayo seguiremos hablando sobre temas relacionados con Esclerosis Múltiple. ¡No dudéis en pasaros a echarle un ojo a la entrada de “Los síntomas de la Esclerosis Múltiple”, en la que te contamos todo sobre esta patología!
ENTRADA COLABORATIVa
Bineure no es un lugar para ponerse límites, por ello hemos comenzado a hacer entradas colaborativas con profesionales de la Neurorrehabilitación. Esta vez contamos con Ana Belén Fernández García, Fisioterapeuta especializada en disfunciones del suelo pélvico. Ana Belén trabaja en el área de rehabilitación del Hospital Rey Juan Carlos. Es una terapeuta muy activa y siempre en continua formación, promoviendo el cuidado y la salud de la mujer, Le encanta viajar y en su mesilla nunca falta un buen libro.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Iconos de Flaticon.
- Revisión en buscadores de artículos científicos, como Pubmed.
- Asociación Esclerosis Múltiple España
- Fundación Madrid contra la Esclerosis Múltiple
No hay comentarios