
15 Jul Trastorno por déficit atencional e hiperactividad o TDAH
Índice
DEFINICIÓN DEL TDAH
Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se conocen desde siempre en la humanidad. Sin embargo, hasta principios del siglo XX, no se conocían las bases científicas. Además del término TDAH, también se han usado otros como “daño cerebral mínimo” o “Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad” (SDAHA). Este último término en la actualidad, a pesar de no tener gran uso clínico, es la denominación más completa para este déficit.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Los pacientes con TDAH, generalmente, debutan con la aparición de tres propiedades principales:
- Alteración en la atención.
- Impulsividad.
- Hiperactividad.
ETIOLOGÍA DEL TDAH
La etiología del TDAH es muy variada. Puede ser tanto hereditario (autosómico dominante por parte de ambos progenitores) como adquirido, ambos con la misma base bioquímica. Esta patología afecta de forma preferente a diferentes estructuras cerebrales.
Hay diferentes condicionantes que emergen las probabilidades de apariencia del trastorno:
- Bajo peso al nacer.
- Niños prematuros.
- Parto múltiple.
PREVALENCIA
A lo largo del tiempo, la influencia de este trastorno ha ido aumentando. También, ha ido disminuyendo la edad de aparición de dicho diagnóstico. Así como, actualmente, tras varios estudios epidemiológicos. Como resultado, se prevé que alrededor del 20% sufren este problema. Finalmente, se estima una predominancia en varones frente a las mujeres.
TRASTORNOS COMÓRBIDOS
Así como, existen una serie de trastornos comórbidos de entre los que cabe destacar:
- Problemas de afectividad (no dan besos, sólo ponen la cara)
- Dificultades para el lenguaje y aprendizaje: fracaso escolar.
- Alteraciones para la conducción de vehículos. También, psicopatología asociada.
- Trastornos de la coordinación motriz (más fuerza que habilidad).
- Ansiedad (mordedura de uñas, tics).
- Reducida o nula capacidad para aceptar lo evidente.
- Síndrome bipolar y numerosos cambios de humor.
- Actitud oposicional desafiante.
- Comportamiento impulsivo-agresivo.
- Personalidad antisocial.
CRITERIOS DSM-V PARA DIAGNÓSTICO DE TDAH
En primer lugar, como hemos comentado anteriormente, existen tres criterios fundamentales para el diagnóstico del trastorno. Así como, las dificultades en atención, impulsividad e hiperactividad. En realidad, en muchas ocasiones simplemente con observar el comportamiento del paciente, se consigue un diagnóstico. Por lo tanto, existen diferentes síntomas que se deben cumplir en los tres criterios fundamentales.
DÉFICIT ATENCIONAL
(Para ser un criterio inclusivo se deben de cumplir 6 síntomas de los mencionados. Durante un periodo mayor de 6 meses).
ALTERACIÓN DE HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD
HIPERACTIVIDAD
• Es intranquilo
• Se levanta del asiento cuando debería permanecer sentado
• Va de un sitio para otro. Sobre todo en situaciones en las que debería estar quieto.
• Obtiene dificultades para jugar sosegadamente.
• Actúa como si “estuviera movido por un motor“
• Habla excesivamente
IMPULSIVIDAD
• Contesta las preguntas antes de serle formuladas.
• También, disfunciones para esperar su turno.
• Interrumpe o molesta a los otros niños.
(Para ser un criterio inclusivo se deben de cumplir 6 síntomas de los mencionados. Durante un periodo mayor de 6 meses).
(Asociacion Americana de Psiquiatría, 1994)
FACTORES FAVORABLES Y DESFAVORABLES EN LA EVOLUCIÓN
FAVORABLES
- Severidad del trastorno reducida.
- Buen nivel intelectual.
- Correctos aspectos familiares.
- Colegio.
- Tener paciencia. Además, saber comportarse de forma correcta.
- Corregir entendimiento de padres y profesores.
- No exigir demasiadas demandas. Tampoco proporcionar ayuda desmedida.
- Evitar compañías no favorables para ellos.
- Intentar no fumar, no tomar bebidas alcohólicas y drogas.
- Escucha activa.
- Encauzamiento profesional
- Conseguir que convivan con el resto con igualdad..
- Buena elección de pareja.
- Hacerles conocer que existe un nivel de competencia para cada uno y no sobrepasarlo.
desfavorables
También, cabe mencionar algunos otros, de los que destacamos: inicio temprano de actitud desafiante, mala elección profesional y de pareja. También, rotación de muchos colegios y abandono temprano del hogar familiar.
TRATAMIENTO DEL TDAH
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL
Primero, para que se produzca existo en este tipo de programas, se deben de realizar una serie de sugerencias:
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
En primer lugar del tratamiento, se recomienda comenzar con dosis pequeñas del fármaco. Una vez comprobado su efecto, se suministra la cantidad adecuada. El objetivo es conseguir un funcionamiento óptimo.
En realidad, resulta inconveniente la toma de bebidas con cafeína cuando se combina con fármacos estimulantes, Como fármacos, se usa principalmente metilfenidato de liberación rápida o de liberación lenta. Además, también el consumo de anfetaminas de liberación rápida y de liberación lenta como tratamiento farmacológico .
También el suministro de atomoxetina o la risperidona (antiobsesiva) resulta efectiva. Se ha comprobado que el tratamiento farmacológico-conductual es el más efectivo en la gran mayoría de los casos.
En conclusión, todos estos fármacos pueden producir efectos colaterales en su suministro y generar en la persona:
- Ataques epilépticos.
- Tics.
- Hepatopatía.
- Glaucoma.
No se recomienda el consumo de barbitúricos, valproato sódico ni diacepóxidos ya que aumenta el riesgo de inquietud.
RESUMEN
- Existen tres criterios básicos para diagnosticar el TDAH: la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. También existen otros factores que evidencian el problema.
- La etiología de dicho trastorno se encuentra en ciertas regiones cerebrales específicas.
- Su prevalencia, actualmente se encuentra alrededor del 20% y con un mayor predominio en los varones. Existen también factores que benefician y perjudican su evolución en el tiempo.
- Dentro podemos ver tanto sociales como culturales.
- Existen diferentes técnicas de intervención sobre dicho problemas
UNA CURIOSIDAD…
Finalmente, ¡Se ha comprobado la existencia del TDAH en el reino animal! Animales como los toros, caballos, perros y gatos tienen un comportamiento similar al cual manifiestan los humanos que padecen TDAH.
BICONSEJO
Para terminar, si os ha gustado esta entrada y queréis saber más.. Podéis pasaros por la entrada de ¿Qué se entiende como apraxia del habla o ADH? solo tenéis que dejarnos un comentario. ¡Vuestras sugerencias serán escuchadas!
Además, no olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter. Para estar al tanto de esto y muchas más… ¡Todo está por escribir
ENLACES DE INTERÉS
- Tomar el control del TDAH en la edad adulta.
- TDAH: entre la patología y la normalidad.
No hay comentarios