
18 May El uso de la tDCS en la Esclerosis Múltiple
Índice
HAGAMOS UN RECUERDO DE LA tDCS
La tDCS o estimulación transcraneal por corriente directa, forma para de las llamadas NIBS o estimulación cerebral no invasiva. Este tipo de técnicas nos permiten realizar cambios a nivel de la actividad cerebral a través de electrodos superficiales, sin necesidad de recurrir a técnicas invasivas. En esta entrada os hablaremos del uso de la tDCS en la Esclerosis Múltiple.
¿QUÉ APLICACIONES TIENE EN EL CASO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM)?
Como hablamos en la entrada de “La estimulación transcraneal por corriente directa“, de entre las aplicaciones clínicas de la tDCS se encontraba la Esclerosis Múltiple, concretamente en factores de actuación tales como el dolor neuropático o la fatiga.
Dentro de esta entrada desarrollaremos la evidencia más actual en cuanto a los protocolos de actuación en el abordaje de estas sintomatología propia de la EM, así como de la efectividad o no de los mismos. (Amatya B, et al. 2018)
FATIGA
La fatiga es un síntoma común en el 75% de los pacientes con EM, estando presente día tras día, y suponiendo una gran limitación a su vida, con unas bajas opciones de tratamiento. Los tratamientos actuales tienen un alto coste, así como una alta probabilidad de tener efectos secundarios. (Ferrucci R, et al. 2014)
FATIGA CENTRAL
Aunque la patogenia de la fatiga en EM incluye cambios tanto a nivel central como periférico, los cambios a nivel del sistema nervioso central son los más relevantes. Se debe a varios mecanismos neurofisiológicos:
- Disminución en la conducción a nivel central, lo que disminuye el reclutamiento motor en zonas medulares.
- Bloqueo en la conducción del impulso en los nódulos de Ranvier.
- Desequilibrio en las áreas corticales encargadas de la planificación motora.
- Hipoactivación de las áreas frontales del cerebro.
- Desconexión entre las áreas frontales y el tálamo.
APLICACIÓN DE LA tDCS
A pesar de que no existe un mecanismo claro de la tDCS en cuanto al tratamiento de la fatiga en EM, se conoce que puede mejorar la fatiga muscular a través de varios mecanismos:
- Facilitación de la actividad motora voluntaria o modulación del feed-back inhibitorio del sistema nervioso.
- Mejora de la activación de las áreas prefrontales del cerebro, así como la conectividad entre el tálamo y las áreas frontales.
- Disminución de la actividad GABA, facilitando la adquisición de nuevas habilidades durante el ejercicio y, por tanto, mejorando la neuroplasticidad.
- Aumentan la excitabilidad neuronal y axonal en la corteza motora, y en las zonas desmielinizadas, generando una remielinización entre las distintas áreas motoras.
CONCLUSIONES
De los estudios encontrados se concluye:
- El uso de tDCS con corriente anódica a 1´5 mA en áreas motoras del cerebro como M1, mejora la fatiga en los pacientes con EM.
- A pesar de esto, no hay estudios que hayan investigado fehacientemente la mejora que ocasiona la tDCS en la fatiga en EM, así como los beneficios o las limitaciones como tratamiento novedoso en la EM.
DOLOR
Los pacientes con EM, suelen tener que lidiar diariamente con dolor crónico neuropático, que en ciertas ocasiones, puede ser resistente a la medicación. Esto ha ocasionado que los estudios disponibles del uso de la tDCS como tratamiento para la disminución del dolor central neuropático, incluyan a personas que están tomando antiepilépticos, antidepresivos y opioides. (Ayache S, et al. 2016)
REDES DEL DOLOR
En 2013, García-Larrea et al. conceptualizaron un mapa interactivo de las redes que intervenían en el proceso del dolor. Fueron divididas en tres:
- Primera. Incluye al área posterior operculoinsular, zona que recibe las proyecciones espinotalámicas.
- Segunda. Abarca las áreas posteroparietales, prefrontales e insuloanteriores. Se encarga de la codificación de la nocicepción cortical a una percepción consciente.
- Tercera. Hace referencia a las áreas orbitofrontales, perigenuales y límbicas. En esta zona la percepción del dolor se modifica en base a las expectativas, las emociones y las creencias.
APLICACIÓN DE LA tDCS
La aplicación de la tDCS colocando el ánodo a 2 mA en la zona prefrontal de la corteza cerebral, y el cátodo en la zona supraorbitaria contraria, es considerado uno de los protocolos más eficaces en la disminución del dolor neuropático de origen central, en los pacientes con EM.
Esto se debe a que en estudios neurofisiológicos previos, se ha observado que dicha zona tiene un papel crucial en la modulación del dolor y en la percepción del mismo.
CONCLUSIONES
De los estudios encontrados se concluye:
- La aplicación de la tDCS con una corriente anódica en la zona prefrontal de la corteza cerebral aumenta la analgesia en los pacientes de EM con dolor neuropático crónico.
- Aun así, es necesario realizar más estudios sobre el tema, que incluyan un complemento paralelo de la resonancia magnética, con el fin de poder determinar cambios cualitativos y cuantitativos a nivel de la sustancia blanca y gris.
- Cuantitativamente, se han observado mejoras en la escala BPI (Brief Pain Inventory) y la VAS.
MARCHA
El 70% de los pacientes con EM suelen presentar alteraciones en la marcha, lo que supone una limitación importante a la hora de poder desempeñar sus actividades del día a día. Por todo esto, es importante el facilitar a este tipo de pacientes vías de tratamiento que les permitan disminuir los déficits motores, y mejorar la funcionalidad en la marcha. (Workman C, et al. 2019)
APLICACIÓN DE LA tDCS
La tDCS ha sido un descubrimiento como opción de tratamiento para la mejora de la marcha en los usuarios con EM. Se utiliza una corriente anódica de 2.5 mA, colocando el ánodo en la corteza motora primaria M1 (C3), y el cátodo en la fosa supraorbitaria (Fp2). Esta corriente se cree que genera una neuromodulación suficiente para inducir potenciales de larga duración. (Pilloni G, et al. 2020)
Esto supone la generación de cambios específicos en la eficacia de la sinapsis en las zonas dianas del cerebro, promoviendo los efectos sinergistas cuando se complementa con el ejercicio aeróbico (cinta de marcha, elíptica, bicicleta estática). (Pilloni G, et al. 2020)
CONCLUSIONES
De los estudios encontrados se concluye:
- La combinación de la tDCS con corriente anódica a 2.5 mA en C3 con el ejercicio aeróbico, supone una mejoría en los parámetros de la marcha.
- Si se usa la tDCS de forma independiente, no se producen cambios tan importantes.
- Se obtienen mejorías en tests como el 10MWT, así como en la velocidad, longitud de paso y distancia recorrida durante la marcha.
- El hecho de obtenerse una mejora en los parámetros de la marcha, ocasiona una disminución en la fatiga.
- A pesar de esto, es necesario realizar más investigaciones con el fin de establecer protocolos más exactos en cuanto a la localización del electrodo anódico y catódico.
EN RESUMEN
Con todo esto podemos decir;
- El uso de la tDCS con corriente anódica y una intensidad entre 1.5 y 2.5 mA, ocasiona mejorías en alguna de las complicaciones que sufren los pacientes con EM, como son la fatiga, el dolor neuropático, y las alteraciones de la marcha.
- Es necesario seguir investigando al respecto, ya que los estudios actuales presentan limitaciones como el uso de una muestra baja, así como la discordancia en la colocación de los electrodos.
PARA VUESTRO DÍA A DÍA
Siempre valorando a la persona, y planteando un tratamiento individualizado ajustado a sus necesidades, ¡el uso de la tDCS puede resultaros útil para el tratamiento de pacientes con EM!
BICONSEJO
Si queréis conocer más sobre la Esclerosis Múltiple, ¡no olvidéis que en bineure este mes está dedicado a ella! Os invitamos a que le echéis un ojo a “Los síntomas de la Esclerosis Múltiple” y a “La importancia del suelo pélvico en la Esclerosis Múltiple”. Y para cualquier duda, ¡no dudéis en contactarnos!
ENLACES DE INTERÉS
A continuación, os dejamos unos enlaces donde podéis encontrar material para poder realizar ejercicio aeróbico. ¡Podéis acceder al enlace pinchando en la palabra!
- Cinta de marcha.
- Elíptica.
- Bicicleta estática.
No hay comentarios