
15 Abr Tratamiento del Parkinson enfocado al miembro superior
Índice
HABLANDO DEL PÁRKINSON
El tratamiento del Párkinson y su diagnóstico precoz, es esencial para un buen tratamiento del Párkinson y conseguir mantener un buen estado físico por el mayor tiempo posible. Si quieres saber más acerca de la fisiología, diagnóstico y clínica de esta enfermedad, en el post sobre el “Diagnóstico precoz del Párkinson” te lo contamos todo!
EL DÍA A DÍA
Como sabemos la Enfermedad de Párkinson (EP) es el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzheimer. La EP se caracteriza por el desarrollo progresivo de síntomas cognitivos y de 3 síntomas motores cardinales: temblor, bradicinesia y rigidez. La clínica que experimentan las personas con EP repercute significativamente sobre su calidad de vida, de hecho, muchas de estas personas sufren depresión, ansiedad y aislamiento social. (Cantero Téllez, 2020)
LA MANO DE UN PACIENTE CON PÁRKINSON
En el tratamiento del Párkinson en Neurorrehabilitación lo podemos enfocar a la funcionalidad de las manos. Es importante primero una buena valoración de los síntomas presentes y estructuras. Encontraremos de forma más característica:
ANALIZANDO EL MIEMBRO SUPERIOR
La mano es el órgano efector de cualquier actividad de la vida diaria, nos brinda la capacidad de manipular, y sentir-recibir información de todo lo que nos rodea. El codo y el hombro son los segmentos que acompañan a ese órgano efector en la realización adecuada de una tarea.
A menudo encontramos que las personas con EP tienen gran dificultad en la realización de tareas que impliquen habilidades motoras finas. Presentan gran rigidez en codo y hombro, y movimientos muy bruscos en todo el miembro superior (MS). (Rocco Angostino, 2003)
¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS?
Existen pocos datos y estudios de tratamiento del Párkinson y del deterioro de los movimientos individuales de la mano y del MS en su conjunto. Aun así, se conoce que:
- La bradicinesia es más acusada en la realización de movimientos aislados de los dedos, que en la realización de movimientos que involucren la mano completa.
- La realización de pinzas digitales se convierte en una tarea imposible de realizar en etapas avanzadas de la enfermedad. Esto se debe a la necesidad de una activación más amplia de la corteza motora, a causa de la activación de músculos agonistas y antagonistas para su ejecución. La ejecución de agarres y presas implica un activación menor de la corteza motora. (Hui-Ing Ma 2008)
- Alteración en el control propioceptivo y neuromuscular de sus extremidades.
¿Y SOBRE LA VITAMINA B12?
Hay pocos datos sobre ello, pero sería interesante como profesionales investigar si estos pacientes presentan ataxia sensitiva por falta de vitamina B12. Dicha vitamina interviene en numerosos procesos fisiológicos. Su déficit puede producir alteraciones neurológicas como:
- Demencia.
- Falta de equilibrio.
- Hormigueo en manos y pies.
- Dolor y debilidad muscular.
- Pérdida de reflejos.
- Alteración de la sensibilidad epicrítica en miembros superiores (MMSS).
EVIDENCIA DEL TRATAMIENTO DEL PÁRKINSON
En relación al tratamiento del Párkinson, no hay consenso sobre las dosis adecuadas. Se sabe que una combinación de las terapias en clínica con terapia en entornos naturales sería una opción ideal. De esta manera mejoramos su calidad de vida y enlentecemos el deterioro que sufren a causa de la enfermedad.
Debido a que los pacientes experimentan diferentes cuadros clínicos existen numerosas intervenciones. Esto nos brinda la posibilidad de ofrecer un tratamiento individualizado y adaptado a las necesidades. Sin olvidar la importancia del trabajo en equipo y la comunicación necesaria entre los diferentes profesionales que intervienen. Las líneas más actuales de tratamiento del Párkinson que podemos encontrar son:
ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA COMO COMPLEMENTO EN EL TRATAMIENTO DEL PÁRKINSON
Es una de las técnicas más empleadas en personas con EP. Se basa en la implantación de un dispositivo médico. Este dispositivo proporciona estimulación eléctrica en áreas concretas del cerebro que se ajustan para aumentar al máximo los beneficios de las terapias complementarias. Dicha técnica reduce la clínica del paciente como el temblor, la rigidez y la discinesia.
DESTREZAS Y FUNCIONES MANIPULATIVAS
Las terapias basadas en:
- Trabajo por repetición.
- Control motor orientado a tareas.
- Reaprendizaje de tareas cotidianas.
- Trabajo de habilidades manipulativas fina.
- Intervención basada en la ocupación.
Pueden ser buenas opciones para orientar nuestro tratamiento. En ellas el uso de masilla terapéutica puede ser un gran aliado. Se puede ofrecer al paciente una batería de ejercicios para que continúe con ellos en casa. (T.Foki, 2016)
En este ENLACE, puedes encontrar un buen ejemplo de masilla terapéutica para usar en la clínica.
FUERZA Y ENTRENAMIENTO AERÓBICO
Cada vez se está incluyendo como objetivos de tratamiento en pacientes con afecciones neurológicas. Se ha demostrado que se disminuye el riesgo de caídas, mejoramos el control de movimiento así como la estabilidad postural. Síntomas como la bradicinesia y discinesia también se ven disminuidos. Además se obtienen otros beneficios a nivel psíquico, cognitivo y social. (Chloe Lau Ha Chung, 2016)
Se ha demostrado que el entrenamiento físico controlado y estructurado es adherible a pacientes con EP. En clínica tenemos numerosas herramientas para trabajarlo como:
- Bandas elásticas y pesas.
- Su propio peso corporal.
- Utensilios del día a día.
- ¡Caminar, nadar o bailar!
TRABAJO DE LA ASIMETRÍA POSTURAL Y EL EQUILIBRIO
Las personas con EP presentan trastorno de los ganglios basales, lo cual lo podemos ver en el temblor en reposo, por lo que la estimulación del laberinto y cerebelo y de los sistemas vestíbulo-espinales y retículo-espinales puede ayudar a conseguir una postura más simétrica. (Ghorban Taghizadeh, 2018)
Algunas estrategias que podemos usar en la clínica son:
- Ejercicios de control neuromuscular y potenciación de la musculatura.
- Ejercicios de relajación muscular y tratamientos de puntos gatillos en MMSS que influye significativamente sobre el dolor y la función en el MS.
- El uso de ayudas técnicas, como caminar con bastones o férulas.
EN RESUMEN
En pacientes con Párkinson, la funcionalidad de los miembros superiores se ve comprometida. Un conocimiento de los síntomas y la alteración de las estructuras de nuestros pacientes nos pueden ayudar a orientar el tratamiento. Existen numerosas herramientas cotidianas que podemos usar en el tratamiento del Párkinson como gomas elásticas o utensilios de cocina. Existe evidencia sobre las opciones rehabilitadoras pero no sobre el consenso de las dosis adecuadas.
ENTRADA COLABORATIVA
Bineure no es un lugar para ponerse límites, por ello hemos comenzado a hacer entradas colaborativas con profesionales de la Neurorrehabiltiación.
Esta vez contamos con Carmen Menaya Fernández, Terapeuta Ocupacional especializada en Terapia de la Mano. Carmen trabaja en un centro en La Laguna (Tenerife) especializado en la rehabilitación de pacientes con diferentes alteraciones del miembro superior.
Es una terapeuta muy activa en el ámbito de la formación y la práctica clínica, y le encanta el surf y la pintura.
Puedes conocer más sobre su trayectoria en su perfil de LinkedÍn e Instagram.
BICONSEJO
Si os ha gustado esta entrada y queréis saber más acerca del la enfermedad y tratamiento del Párkinson, solo tenéis que dejarnos un comentario. ¡Vuestras sugerencias serán escuchadas!
No olvidéis seguirnos en RRSS y suscribiros a nuestra Newsletter para estar al tanto de esto y muchas más. ¡Todo está por escribir!
Este mes seguiremos publicando más entradas sobre el Párkinson, ¡no te lo pierdas!
No hay comentarios