
29 Mar El tronco encefálico. Funciones, anatomía y patología
Índice
¿QUÉ ES EL TRONCO ENCEFÁLICO?
El tronco encefálico posee funciones vitales para el ser humano. Representa un 2,6% del peso encefálico y a pesar de esto, sus reducidas dimensiones no se corresponde con la importancia de su implicación en el sistema nervioso. ¿Estáis preparados?
UN POCO DE ANATOMÍA
El tronco encefálico es una porción del sistema nervioso central ubicado en la fosa craneal posterior debajo del diencéfalo anterior al cerebelo y superior a la médula espinal con la que se continúa. Estructuralmente se divide en mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo (Duane E. Haines).
MESENCÉFALO
Es la parte del tronco encefálico más sencilla desde el punto de vista estructural, y más craneal. El límite superior corresponde a la placa tectal donde se une con el diencéfalo y su límite inferior corresponde al surco pontomesencefálico.
Da origen a los nervios craneales III y IV, conduce tractos ascendentes y descendentes y contiene núcleos esenciales para la función motora. Su irrigación proviene principalmente de la arteria basilar y sus ramas. En su cara anterior encontramos los pedúnculos cerebelosos que sirven de unión con el cerebelo.
PUENTE
El puente es la porción media que se sitúa entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo y se extiende desde la unión pontobulbar hasta la salida del nervio troclear. Posee centros que nos permiten mantener el control postural y de reflejos vestíbulo oculares.
El nervio trigémino surge de la cara lateral del puente, y los nervios abducens, facial y vestibulococlear salen de la unión pontobulbar.
BULBO RAQUÍDEO
Corresponde a la parte más caudal. Limita con el puente, por el surco medulopontino y se continúa de manera caudal con la médula espinal a través del foramen magno, parte clave del sistema nervioso ya que corresponde a punto donde se produce se decusan aproximadamente el 90% de las fibras corticoespinales para cruzar la línea media y formar el tracto corticoespinal lateral. En esta parte de troncoencéfalo se localizan también centros de regulación autónomos de la respiración, cardiaca y gastrointestinal, muy importantes para la vida. (Anne M. Gilroy, 2022)
EL TRONCO ENCEFÁLICO Y SUS FUNCIONES
Llegados a este punto os preguntaréis por las principales funciones que desempeña el tronco encefálico. Esta estructura anatómica participa en funciones vitales como:
- Vía de paso de axones motores y sensitivos de las vías ascendentes y descendentes de la médula espinal.
- Contiene los núcleos de la mayoría de los pares craneales.
- Contiene una densa red neuronal llamada formación reticular, que controla la consciencia y la vigilia.
- Regulación autónoma de la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
- Junto con los ganglios basales, la formación reticular y el SARA se controlan procesos cognitivos como la atención, aprendizaje, memoria, el estado de alerta y la transición del sueño a despierto.
- Control automático durante la marcha. Regula el tono y ajuste postural de los movimientos, junto con la médula espinal.
!Si quieres saber más sobre neuroanatomía no te pierdas en la sección de TIENDA, la infografía NEURONATOMÍA 1.0, la guía más completa para tu práctica clínica!
¿CÓMO SE PUEDE LESIONAR EL TRONCO ENCEFÁLICO?
Esta área nerviosa puede cursar tanto con patología aguda como crónica. Lo más común son las lesiones vasculares isquémicas o hemorrágicas. En lesiones isquémicas la principal causa puede ser trombótica o cardioembólica e isquemia lacunar. Existen otras patologías en las que el tronco encefálico y sus funciones se pueden ver alteradas como:
- Esclerosis múltiple.
- Encefalomielitis diseminada aguda.
- Neuromielitis óptica.
- Lesiones traumáticas.
- Alteraciones metabólicas.
- Causas infecciosas como abscesos.
- Procesos tumorales.
¿Y QUÉ SÍNTOMAS PODEMOS ENCONTRAR?
- Déficits sensoriales o motores.
- Parálisis de pares craneales ipsilaterales.
- Deterioro de la conciencia. Es una de las alteraciones más frecuentes. Se define como un estado de falta de respuesta en el que el paciente yace con los ojos cerrados y no puede despertarse para responder adecuadamente a los estímulos, incluso con una estimulación vigorosa. El estado más extremo sería el de muerte cerebral, en el cual hay una pérdida irreversible de todas las funciones del cerebro.
- Disautonomía.
- Insuficiencia respiratoria neurológica. Debido a que en el tronco del encéfalo se encuentran los núcleos de pares craneales que inervan a músculos que participan en la respiración ( V, VII y XII), una lesión a este nivel puede causar una insuficiencia respiratoria neurogénica. Además existe un grupo de neuronas que origina el impulso respiratorio, este centro recibe varias entradas para ajustar automáticamente el impulso respiratorio a los cambios metabólicos y mecánicos. De esta manera se puede alterar la respiración a nivel voluntario como automático.
- Signos cerebelosos combinados con déficits motores contralaterales (movimientos involuntarios, hemicorea, hemibalismo, distonía, temblor y mioclonías no epilépticas). Si se encuentra lesionado el tracto cortico-bulbar, homolateralmente se producen trastornos de la deglución como disfagia.
- Hemiparesia, si se lesiona a este nivel la vía corticoespinal.
Si quieres leer otras entradas sobre estructuras del SNC como el cerebelo o ganglios basales no te pierdas entradas como “Los Ganglios Basales. Neuroanatomía, características y alteraciones” o “El cerebelo. Áreas funcionales y clínica”
DIAGNÓSTICO
Cuando se sospecha una lesión del tronco del encéfalo, la resonancia magnética será la prueba de imagen diagnóstica de elección para localizar el lugar exacto de la lesión. Otras pruebas como los potenciales evocados, también pueden ser útiles para detectar una lesión, el EEG puede ser de apoyo en pacientes con movimientos anormales y trastornos de la conciencia, y el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) para aquellos con sospecha de enfermedades inflamatorias o infecciosas.
EL TRONCO ENCEFÁLICO Y LA MARCHA
Como sabemos la marcha es un acto motor voluntario que puede estar motivado por un procesamiento voluntario o emocional. Estos movimientos voluntarios tienen origen en la corteza cerebral desde donde se proyecta una señal hacia el tronco encéfalo y la médula espinal. En situaciones de influencia emocional como reacciones de lucha y huida, interviene proyecciones procedentes del sistema límbico y del hipotálamo. (Kaoru Takakusaki, 2017)
Además de este procesamiento voluntario, la marcha también tiene un carácter automático el cual es esencial para realizar otras tareas durante la marcha (dual task). En este control automático, el tronco encefálico, regula el tono y ajuste postural de los movimientos, junto con la médula espinal.
El área del tronco encefálico que se encarga de esta regulación se denomina Región Locomotora Mesencefálica, la cual contiene el núcleo pedunculopontino, ubicado en la formación reticular mesencefálica. Recibe inputs de procedentes de áreas corticales, de zonas límbicas, de ganglios basales y del cerebelo. Esta región emite señales activadoras e inhibidoras del tono muscular y generadoras de ritmo durante el paso. (Molina Rueda F., 2020)
Este control automático nos permite no perder el paso ni el ritmo mientras caminamos por la calle y aparecen numerosos elementos distractores. En pacientes con lesión en este área será necesario incluir actividades de doble tarea durante la marcha para evitar posibles caídas o bloqueos.
RESUMEN
- El tronco encefálico representa solo un 2,6% del peso encefálico pero a pesar de esto, su representación no se corresponde con sus funciones vitales.
- Se ubicada en la fosa craneal posterior debajo del diencéfalo anterior al cerebelo y superior a la médula espinal con la que se continúa.
- Estructuralmente se divide en mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo.
- Contiene la mayoría de los núcleos de los pares craneales.
- Participa en la regulación de centros vitales.
- Su lesión puede producir un grave deterioro de la consciencia.
- Participa en el control automático de la marcha junto con la médula espinal.
BICONSEJO
Y si te ha gustado esta entrada, ¡os animamos a que visitéis otras como “Ejercicio aeróbico como estimulante de la neuroplasticidad” o “Los 10 libros más recomendados en Neurorrehabilitación”!
Y no olvidéis suscribiros a nuestra Newsletter y seguirnos en RRSS, ¡porque todo está por escribir!
No hay comentarios